El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado

Spa: La producción de textos expositivos requiere no solo de conocimientos teóricos, sino, también, de habilidades procedimentales, concepciones y representaciones. Esta investigación se centra en esta tipología textual; además, asume la premisa de que quien sabe decir algo sobre un asunto puede...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Main Authors: Márquez Julio, Carlos José, Romero Farfán, César Augusto
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8575
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.uptc.edu.co:001-8575
recordtype dspace
spelling Romero Farfán, César Augusto
Márquez Julio, Carlos José
2022-05-17T14:44:25Z
2022-05-17T14:44:25Z
2021
Márquez Julio, C. J. (2021). El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8575
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8575
Spa: La producción de textos expositivos requiere no solo de conocimientos teóricos, sino, también, de habilidades procedimentales, concepciones y representaciones. Esta investigación se centra en esta tipología textual; además, asume la premisa de que quien sabe decir algo sobre un asunto puede hacerlo. Por tanto, los docentes deben tener una formación situada que les permita consolidar la tarea escritural de sus estudiantes, en especial en estos textos. Su objetivo general fue establecer la relación que puede existir entre un proceso de acompañamiento pedagógico, centrado en el texto expositivo: componentes epistemológicos y elementos de cohesión -puntuación acertada-, con los productos textuales de una comunidad de profesores de aula gradual, en el contexto del trabajo situado, en un tiempo análogo al utilizado comúnmente para capacitación, de la Institución Educativa “Heliodoro Alfredo Montero Duarte”, de El Molino (La Guajira), para ofrecer alternativas de mejoramiento del proceso de enseñanza de la escritura. El estudio se orientó teóricamente desde los siguientes ejes de la situación problemática: texto expositivo y producción textual (Álvarez, 2011, 2004, 1996; Álvarez y Ramírez, 2010, Bassols, y Torrent, 1996, Calsamiglia y Tusón, 1999, RAEASALE, 2012; 2010, entre otros) sesiones de trabajo situado, en el contexto de una comunidad de aprendizaje (MEN, 2015b; Pinilla, 2018, Padilla, 2014; Sánchez y Suárez, 2019; entre otros). Para lograr los objetivos, se configuró un trabajo con un diseño metodológico acorde con el paradigma crítico social, el enfoque mixto, aunque prevalece lo cualitativo y el tipo de investigación-acción participativa, en donde los colegas se denominan coinvestigadores. Los datos fueron recolectados mediante una prueba diagnóstica y una final, aplicadas a los docentes, 05 sesiones de trabajo situado con una comunidad de profesores, un cuadernillo de trabajo y una guía para la revisión y evaluación del texto expositivo. La información fue codificada, analizada e interpretada. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que las sesiones de trabajo situado les permitieron a los miembros de la comunidad de profesores, inicialmente, entregar su tiempo con la única meta de cuestionarse, ellos mismos, sobre su trabajo; específicamente, escritura del texto expositivo (se refiere “entregar su tiempo”, dado que el estamento se encontraba en asamblea permanente). Finalmente, en sus textos escritos recurren al esquema hibrido descripción-causa/consecuencia para organizar la información; esquema característico del discurso expositivo, y a la organización global introducción-desarrollo-cierre, también propia de esta tipología; además, se hizo un acercamiento a la necesaria diferencia entre la comprensión y el uso de los signos de puntuación.
Eng: The production of expository texts requires not only theoretical knowledge, but also, procedure skills, concepts and representations. Moreover, this research assumes a statement as actual: “if you know how to say something about a topic, it means you can make it”. Therefore, teachers are expected to have a strong foundation of knowledge, which allows them to reinforce the writing skills in their students. This research was focused on establishing a relationship that involves a process of pedagogical monitoring, centered in the expository text: Epistemological components and elements of cohesion – accurate punctuation -, with the written production of a learning community which has gradual classroom teachers, during analogic time normally used for training courses, at the Institucion Educativa “Heliodoro Alfredo Montero Duarte”, located in El Molino (La Guajira), this process is intended to offer improvement options to the process of teaching the writing skill. This study was carried out in a theoretical way taking into account the following axes of the question problem proposed: Expository text and written production (Álvarez, 2011, 2004, 1996; Álvarez y Ramírez, 2010, Bassols, y Torrent, 1996, Calsamiglia y Tusón, 1999, RAE-ASALE, 2012; 2010, et al), Work sessions located in the context of a learning community (MEN, 2015b; Pinilla, 2018, Padilla, 2014; Sánchez y Suárez, 2019; et al). In order to achieve the goals, the research required a methodological design in accordance with social critical paradigm, the mixed approach, although the qualitative and participatory type of action research prevail, where colleagues are called co-investigators. All the data were collected by using a diagnosis test and a final test, 5 working Sessions in a community of teachers, a workbook, a revision guide and the assessment of an expository text. All the collected information was codified, analyzed and recorded. As part of the most outstanding outcomes, the findings reflected that the work sessions enabled the members of the target group, firstly, to devote their time with the only goal of questioning themselves about their work, especially on the writing of expository texts (we refer to as “devoting their time” because the community was in 7 permanent assembly) Finally, for the written texts, they usually emphasize on the hybrid method (description – cause / consequence) when trying to organize the information, their usual pedagogical lecture and their class guides, and the global organization (introduction – plot – closing); moreover, a close up was made to the necessary difference between comprehension and the correct use of signs of punctuation.
Bibliografía y webgrafía: páginas 132-142.
Maestría
Magister en Lingüística
1 recurso en línea (142 páginas) : ilustraciones.
application/pdf
spa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tunja
Maestría en Lingüística
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Álvarez, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, Vol. 22 Núm. 2, 269-294. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38493
Álvarez, T. (2004). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
Álvarez, T. (1996). El texto expositivo-explicativo: su superestructura y características textuales. Didáctica 8, 29-44. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110029A
Álvarez, T. y Ramírez, R. (2010). El texto expositivo y su escritura. Revista Folios, núm. 32, julio-diciembre, 73-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf
Arias, D.; Díaz, O.; Garzón, I.; León, A. C.; Rodríguez, S. y Valbuena, É. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Colciencias. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7826/Entr e%20las%20Exigencias%20de%20calidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avendaño, F y Perrone, A. (2012). La didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos. Santa Fe, Argentina: Ediciones HomoSapiens.
Baena, L. (1989). El lenguaje y la significación. Lenguaje, N°17, 13-25.
Balmaceda, K. (2018). Transformación de una comunidad de aprendizaje en una comunidad de docentes lectores, en el marco del Programa Todos a Aprender. Revista Boletín REDIPE 7 (12), diciembre, 158–170. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6728829
Bassols, M y Torrent, A. (1996). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Ediciones Octaedro S.L. – Eumo Editorial.
Beaugrande (de), R-A y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
Beke, R. (2011). Las voces de los otros en el discurso académico. Caracas: Comisión de Estudio de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela
Bigi, E., García-Romero, M. y Chacón G. (2019). ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación? Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación y del Instituto de Idiomas, Universidad del Norte, N°31, 26-55. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/11017/2144214 44271
Bruner, J.; Candido, A.; Fordham, E.; Phair, R.; Pons, A y Zapata, J. (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. Bogotá: OCDE-Ministerio de Educación Nacional.
Busto, J. y Bustos, R. (2005) A escribir se aprende escribiendo. Comunidad de Madrid: Consejería de Educación. Dirección General de Ordenación Académica. Recuperado de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001553.pdf
Calsamiglia, H y Tusón A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
Camacho, H. (2000). Enfoque epistemológico y secuencias operativas de investigación. Maracaibo (tesis doctoral). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, Decanato de Postgrado.
Cassany, D. (2000). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cassany, D. (1995). Describir el escribir. Barcelona: Ediciones Paidós.
Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó,
Castillo, M. (2012). Representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura de los docentes universitarios que imparten asignaturas referidas a las ciencias sociales y humanísticas: aprendizaje y evaluación. Legenda, Vol. 16, Nro.14, Enero-Junio, 43-62. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/3919/3783
Chaux, E.; Mejía, J.; Lleras, J.; Guáqueta, D.; Bustamante, A.; Rodríguez, G.; Pineda, P.; Ruiz-Silva, A.; Valencia, C.; Greniez, C.; García, D.; Alvarado, S. y Velásquez, A. (2016). Secuencias Didácticas de Educación para la Paz. Para ser enriquecidas por los docentes de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. {EN LÍNEA}. Recuperado de: https://santillanaplus.com.co/pdf/secuencias.pdf.
Chumaceiro, I. (2001). Estudio lingüístico del texto literario. Análisis de cuatro relatos venezolanos. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, pp.96-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
Congreso de la Republica de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994 o Ley General de Educación. Bogotá: República de Colombia.
Delgado, Á. (2008). Diseño de estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia comunicativa escrita en la producción de textos de carácter científico (Trabajo de Grado). Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados.
Delgado, Á., García, D., González, E. y Swiggers, G. (2017). “La lectura y la escritura académica en la universidad, un espacio para la construcción del conocimiento interdisciplinar”. En J. Pirela, Y. Almarza y E. Caldera (Comp.), Didácticas para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar (pp.91-111). Maracaibo: Universidad del Zulia- REDPI (Red de Pensamiento Interdisciplinar).
Delgado, Á; García, D y González, E. (2015). La lectura y la escritura en la universidad. Ponencia leída en el Foro la lectura y la escritura en Venezuela: Retos y Estrategias en el marco de las II Jornadas de Reflexión Educativa. Universidad Católica Cecilio Acosta.
Díaz-Barriga, Á. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado Revista de currículo y formación del profesorado. Vol. 17, Nº 3, septiembrediciembre, 11-33. Recuperado de: file:///E:/ANSELMA%20PINTO/ANSELMA%20PINTO/Relación%20enfoq ue%20y%20secuencia%20didactica.pdf.
Díaz-Barriga, F y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Domínguez, D. (2020). El texto expositivo escrito: caracterización del estado actual en estudiantes de la Carrera de Español. Orbis Cognita, 4(2), Julio-Diciembre, 1- 13. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/213/2131272015/index.html
Egg, E-A. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa. Barcelona: Grupo editorial Lumen Hvmanitas.
Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 17, núm. 3, 91-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf
Fernández, M. (2015). Secuencias didácticas para escribir textos expositivos en Educación infantil Tesis Doctoral (Doctor en didáctica de la lengua). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura (Español, Francés e Inglés), Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/40347/1/T38068.pdf
González G; M; Zambrano, N. y Molina, C. (2019). La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos. Educación y Ciencia, N° 22, 315-334. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10055 /8332
Gutiérrez Rodilla, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Editorial Gredos, S.A.
Gutiérrez, Y. y Perilla, M. (2016). De ambientes de aprendizaje hacia ambientes de desafío. Estado del arte en torno a los ambientes de clase. Educación y Ciencia, Núm 19, 145-162. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7773/ 6157
Guzmán, R. (2004). Producción infantil de textos expositivos: una experiencia en el aula. Educación y Educadores, núm. 7, 157-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400711
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Caracas: Los libros de El Nacional.
Inga A., M.; Rojas S., P. y Varas A., F. (2013). El nivel de coherencia, cohesión y ortografía de los profesores de educación básica regular de Lima Metropolitana. Investigación Educativa, Vol. 17, Nº 2, Julio-Diciembre, 169-184. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/ 8216/7166/
Jurado, F. (1996). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia. En Los procesos de la escritura, F. Jurado V. y G., Bustamante Z. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Colección Mesa Redonda. 53-70.
Martínez, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, A y Rodríguez, C. (1989). Sobre la didáctica del texto expositivo. Algunas propuestas para la clase de lengua. Comunicación, Lenguaje y Educación, 3-4, 77-87. Recuperado de: file:///F:/Textos%20expositivos/DialnetSobreLaDidacticaDelTextoExpositivo-126175.pdf
Mesa, D.; Parra, S. y Ramírez, F. (2014). Aportes de la Estrategia DPS a la formación de docentes rurales en el área de ciencias naturales en Boyacá. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario, 1-7. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/3359/2917
Ministerio de Educación Nacional (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Lenguaje. Bogotá: MEN. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20501%20DE L%2030%20DE%20MARZO%20DE%202016.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2011). Programa Todos a Aprender. Guía de actores involucrados. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-310661.html
Ministerio de Educación Nacional (2013). Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional (2015a). Colombia, la mejor educada en el 2025. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2015b). Comunidades de Aprendizaje 2.0 Generalidades para la consolidación en el marco de la Ruta de Acompañamiento del Programa Todos a Aprender 2.0. Bogotá: MEN. Recuperado de: http://colportugal.edu.co/files/ANEXO_24_- _DOCUMENTO_COMUNIDADES_DE_APRENDIZAJE.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2015c). Guía general de acompañamiento. Programa Todos a Aprender 2.0. Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional (2014). “Todos a Aprender”: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa. Bogotá: MEN- Oficina Asesora de Comunicaciones
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares lengua castellana. Bogotá: MEN. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
Molina R. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: Hacia la mejora educativa. Revista de Educación, núm. 337, 235-250. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re337/re337_12.pdf
Navarrete, L. (2018). La referencia anafórica como mecanismo de cohesión gramatical para la producción de textos expositivos en estudiantes de grado noveno de la I.E. Francisco de Paula Santander – Sogamoso Trabajo de grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Educación, TunjaColombia
Niño, V. (2005). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Olivera, S. y Rincón, D. (2018). El acompañamiento pedagógico como estrategia de cualificación de los docentes de básica primaria. Ibagué, Trabajo de grado. Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación.
Onieva, J. (1995). Curso superior de redacción. Madrid: Editorial Verbum.
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones de la U.
Padilla, X. (2014). Acompañamiento pedagógico como promotor de la mejora de las prácticas pedagógicas en el colegio técnico profesional aprender. Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de: http://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7884/MGDEPadillaM. pdf?sequence=1
Padrón, J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Año VII, n° 15 (julio-diciembre), 33-55.
Palacios, Y. (2016). Componente de formación situada propuesto por el Programa Todos a Aprender PTA como estrategia para el fortalecimiento de los procesos de la gestión académica de la Institución Educativa Caño Viejo Palotal Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Bolívar, Facultad de Educación, Cartagena, Colombia.
Parra, M. (2001). ¿Cómo se produce el texto escrito? Teoría y práctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Peña, C. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Fundación SIGE Sistema Integral de Gestión Educativa. Recuperado de: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción. Tomo I. Madrid: Muralla.
Pinilla, L. (2018). Impacto del “Programa Todos a Aprender” –PTA– en la Institución Educativa Abelardo Ochoa del Municipio de Salgar (Antioquia) Trabajo de grado. Centro de Estudios Avanzados en Nilez y Juventud, Faculta de Ciencias Sociales y Humanas, Manizales, Colombia
Pozo, J., Scheuer; N., Mateos, M. y Pérez, M. (2006). “Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza”. En J., Pozo, N., Scheuer, M., Pérez, M., Mateos, E., Martín, y de la Cruz, M (Edit), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos (pp.95-127). Barcelona: Graó.
Quijano, L. (1997). Español: El cotidiano quehacer del idioma. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Real Academia Española y Asociación de Academia de la Lengua Española, RAEASALE. (2012). Ortografía básica de la lengua española. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Real Academia Española y Asociación de Academia de la Lengua Española, RAEASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Rendón, A. (2020). Rol del tutor del PTA en la mediación entre los lineamientos del MEN y las realidades del contexto: experiencia de consolidación de comunidades de aprendizaje en la Institución Educativa Rural Caño Blanco II. Guaviare, Trabajo de grad0 (Maestría en Educación), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas
Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa Editores.
Rodríguez, L. y Pantoja, A. (2019). La formación situada del "programa todos a aprender" en Boyacá. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, vol. 12, núm. 1, pp.295-317. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5610/561059355014/html/
Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Romero, C. (2021). Tutoría dirección trabajo de grado. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Salas J., J. (2017). Las comunidades de aprendizaje: una estrategia del Programa Todos a Aprender para la transformación de la práctica pedagógica del docente. Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.
Salcedo, J. (2020). Mecanismo de cohesión para la producción de textos expositivos (Trabajo de grado). Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, División de Estudios para Graduados
Sánchez, M. y Suárez, M. (2019). Comunidad de aprendizaje, un espacio de formación para transformar las prácticas docentes. Educación y Ciencia, Núm 23, 69-81. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10077 /8353
Sánchez, M. (1995). Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Editorial Trillas
Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Bogotá: Instituto Cervantes- Aguilar.
Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1. Recuperado de: http://saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf
Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquicimeto.
Tobón, S.; Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencia didáctica: Aprendizaje y evaluación de competencia. México: Pearson Educación de México.
Uribe, G.; Parra, E. y Zambrano, J. (2019). Producción de ensayos y artículos de divulgación en asignaturas de lengua castellana: Implicaciones en la formación del profesorado. Lenguaje, 47(2S), 569-598. doi: 10.25100/lenguaje.v47i3.6980
Vaillant, D. (2017). Directivos y comunidades de aprendizaje docente: un campo en construcción. En: J, Zorrilla (Coord.) Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas (pp.263-294). Montevideo: Universidad ORT. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/DeniseVaillant/publication/330189407_Directivos_y_comunidades_de_aprendizaje_ docente_un_campo_en_construccion_Directors_and_teacher_learning_comm unities_a_field_under_construction/links/5c48c9f5299bf12be3df0f6f/Directiv os-y-comunidades-de-aprendizaje-docente-un-campo-en-construccionDirectors-and-teacher-learning-communities-a-field-under-construction.pdf
Valencia, C. y Rincón, Y. (2016). Naturaleza, conservación y vida: una secuencia didáctica para la producción de textos expositivos en EBP Trabajo de grado. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Educación, Pereira, Colombia.
Valle (del) M. I. y Amuchástegui G. (2017). Guía Comunidades de Aprendizaje. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7223/372623V15 2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Van Dijk, T A. (2001). Estructuras y funciones del discurso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Van Dijk, T A (1999). La ciencia del texto. México: Paidós Comunicación.
Vázquez-Aprá, A. (2014). Consignas de escritura, estrategias de lectura y escritura y calidad de los textos elaborados por estudiantes universitarios (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Barcelona-España.
Vega, N. y Moreno, T. (2017). Comprensión de textos expositivos: consideraciones teóricas y pedagógicas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm. 2 (julio-diciembre), pp.261-284. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039012.
Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. Buenos Aires: Barajas.
Análisis del discurso
Cohesión (Lingüística)
Gramática funcional del discurso
Marcadores del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Texto expositivo
Signos de puntuación
Didáctica de la escritura
Sesiones de trabajo situado
Investigadores
Docentes
Estudiantes
institution UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
collection d_repositorio.uptc.edu.co-DSPACE
title El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
spellingShingle El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
Márquez Julio, Carlos José
Romero Farfán, César Augusto
Márquez Julio, Carlos José
Análisis del discurso
Cohesión (Lingüística)
Gramática funcional del discurso
Marcadores del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Texto expositivo
Signos de puntuación
Didáctica de la escritura
Sesiones de trabajo situado
title_short El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
title_full El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
title_fullStr El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
title_full_unstemmed El texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
title_sort el texto expositivo en el nivel de básica primaria : una experiencia de sesiones de trabajo situado
author Márquez Julio, Carlos José
Romero Farfán, César Augusto
Márquez Julio, Carlos José
author_facet Márquez Julio, Carlos José
Romero Farfán, César Augusto
Márquez Julio, Carlos José
building Repositorio digital
topic Análisis del discurso
Cohesión (Lingüística)
Gramática funcional del discurso
Marcadores del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Texto expositivo
Signos de puntuación
Didáctica de la escritura
Sesiones de trabajo situado
topic_facet Análisis del discurso
Cohesión (Lingüística)
Gramática funcional del discurso
Marcadores del discurso
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Texto expositivo
Signos de puntuación
Didáctica de la escritura
Sesiones de trabajo situado
publishDate 2021
language Español
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
physical 1 recurso en línea (142 páginas) : ilustraciones.
format Trabajo de grado - Maestría
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8575
url_str_mv http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8575
_version_ 1778720974339833856
description Spa: La producción de textos expositivos requiere no solo de conocimientos teóricos, sino, también, de habilidades procedimentales, concepciones y representaciones. Esta investigación se centra en esta tipología textual; además, asume la premisa de que quien sabe decir algo sobre un asunto puede hacerlo. Por tanto, los docentes deben tener una formación situada que les permita consolidar la tarea escritural de sus estudiantes, en especial en estos textos. Su objetivo general fue establecer la relación que puede existir entre un proceso de acompañamiento pedagógico, centrado en el texto expositivo: componentes epistemológicos y elementos de cohesión -puntuación acertada-, con los productos textuales de una comunidad de profesores de aula gradual, en el contexto del trabajo situado, en un tiempo análogo al utilizado comúnmente para capacitación, de la Institución Educativa “Heliodoro Alfredo Montero Duarte”, de El Molino (La Guajira), para ofrecer alternativas de mejoramiento del proceso de enseñanza de la escritura. El estudio se orientó teóricamente desde los siguientes ejes de la situación problemática: texto expositivo y producción textual (Álvarez, 2011, 2004, 1996; Álvarez y Ramírez, 2010, Bassols, y Torrent, 1996, Calsamiglia y Tusón, 1999, RAEASALE, 2012; 2010, entre otros) sesiones de trabajo situado, en el contexto de una comunidad de aprendizaje (MEN, 2015b; Pinilla, 2018, Padilla, 2014; Sánchez y Suárez, 2019; entre otros). Para lograr los objetivos, se configuró un trabajo con un diseño metodológico acorde con el paradigma crítico social, el enfoque mixto, aunque prevalece lo cualitativo y el tipo de investigación-acción participativa, en donde los colegas se denominan coinvestigadores. Los datos fueron recolectados mediante una prueba diagnóstica y una final, aplicadas a los docentes, 05 sesiones de trabajo situado con una comunidad de profesores, un cuadernillo de trabajo y una guía para la revisión y evaluación del texto expositivo. La información fue codificada, analizada e interpretada. Dentro de los resultados más relevantes, se encontró que las sesiones de trabajo situado les permitieron a los miembros de la comunidad de profesores, inicialmente, entregar su tiempo con la única meta de cuestionarse, ellos mismos, sobre su trabajo; específicamente, escritura del texto expositivo (se refiere “entregar su tiempo”, dado que el estamento se encontraba en asamblea permanente). Finalmente, en sus textos escritos recurren al esquema hibrido descripción-causa/consecuencia para organizar la información; esquema característico del discurso expositivo, y a la organización global introducción-desarrollo-cierre, también propia de esta tipología; además, se hizo un acercamiento a la necesaria diferencia entre la comprensión y el uso de los signos de puntuación. Eng: The production of expository texts requires not only theoretical knowledge, but also, procedure skills, concepts and representations. Moreover, this research assumes a statement as actual: “if you know how to say something about a topic, it means you can make it”. Therefore, teachers are expected to have a strong foundation of knowledge, which allows them to reinforce the writing skills in their students. This research was focused on establishing a relationship that involves a process of pedagogical monitoring, centered in the expository text: Epistemological components and elements of cohesion – accurate punctuation -, with the written production of a learning community which has gradual classroom teachers, during analogic time normally used for training courses, at the Institucion Educativa “Heliodoro Alfredo Montero Duarte”, located in El Molino (La Guajira), this process is intended to offer improvement options to the process of teaching the writing skill. This study was carried out in a theoretical way taking into account the following axes of the question problem proposed: Expository text and written production (Álvarez, 2011, 2004, 1996; Álvarez y Ramírez, 2010, Bassols, y Torrent, 1996, Calsamiglia y Tusón, 1999, RAE-ASALE, 2012; 2010, et al), Work sessions located in the context of a learning community (MEN, 2015b; Pinilla, 2018, Padilla, 2014; Sánchez y Suárez, 2019; et al). In order to achieve the goals, the research required a methodological design in accordance with social critical paradigm, the mixed approach, although the qualitative and participatory type of action research prevail, where colleagues are called co-investigators. All the data were collected by using a diagnosis test and a final test, 5 working Sessions in a community of teachers, a workbook, a revision guide and the assessment of an expository text. All the collected information was codified, analyzed and recorded. As part of the most outstanding outcomes, the findings reflected that the work sessions enabled the members of the target group, firstly, to devote their time with the only goal of questioning themselves about their work, especially on the writing of expository texts (we refer to as “devoting their time” because the community was in 7 permanent assembly) Finally, for the written texts, they usually emphasize on the hybrid method (description – cause / consequence) when trying to organize the information, their usual pedagogical lecture and their class guides, and the global organization (introduction – plot – closing); moreover, a close up was made to the necessary difference between comprehension and the correct use of signs of punctuation.
score 11.346045