Dosificación punitiva y violencia intrafamiliar : criminalización, igualdad y debido proceso

El delito de violencia intrafamiliar en Colombia ha sufrido múltiples e importantes modificaciones en los últimos 20 años, la más reciente, mediante la Ley 1959 de 2019, por medio de la cual se castiga la reincidencia. Lo anterior teniendo en cuenta que, conforme dicha disposición, cuando el sujeto...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Criminalización y control : retos hacia visiones restaurativas e interculturales de la justicia
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Authors: Eraso Sarasty, José Fernando, Palacios León, Esteban Javier, Olarte Delgado, Ángela Marcela, Gutiérrez Quevedo, Marcela
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Universidad Externado de Colombia 2021
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/12859
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El delito de violencia intrafamiliar en Colombia ha sufrido múltiples e importantes modificaciones en los últimos 20 años, la más reciente, mediante la Ley 1959 de 2019, por medio de la cual se castiga la reincidencia. Lo anterior teniendo en cuenta que, conforme dicha disposición, cuando el sujeto activo del injusto penal cuenta con un antecedente por cualquier delito, de los previstos en el título I y IV del Código Penal, cometido contra uno de los miembros de su núcleo familiar, dentro de los últimos 10 años anteriores a la ocurrencia del nuevo hecho, el juez debe imponer la sanción dentro del cuarto máximo del ámbito punitivo de movilidad. Así, este capítulo recoge la discusión acerca del posible exceso de criminalización frente a este delito a través de la precitada figura, lo que vincula inexorablemente, un análisis de los principios de igualdad y debido proceso como elementos esenciales en la aplicación de las reglas establecidas en el ordenamiento jurídico penal respecto a la individualización de la pena. El análisis permitió concluir que, en efecto, la introducción de la figura desconoce algunas reglas básicas del proceso de individualización de la condena, tratándose de una medida adoptada en un proceso coyuntural que no responde de forma estructural a las necesidades de prevención del delito. Domestic violence crimes in Colombia have undergone multiple and important modifications in the last 20 years, the most recent, through Law 2959 of 2019, by which repetition is punished. In this law the recidivism is punished if the active subject of the offense has previous charges due to any other crime stipulated in titles I and IV of the Criminal Law Code. Also, when the violent act has been committed against any family member inside the household, in the last 10 years before the occurrences of the new offense. The judge must impose the assent inside the last quarter of the punishment quantum. Thus, this chapter collects the discussion about the possible excess of criminalization of this crime through the aforementioned figure, which inexorably links an analysis of the principles of equality and due process as essential elements in the application of the rules established in the criminal legal system regarding the individualization of the penalty. The analysis allowed us to conclude that, in effect, the introduction of this frame ignores some basic rules of the process of sentence individualization, being a measure adopted in a conjunctural process that does not respond in a structural way to the needs of crime prevention.
Physical Description:33 páginas
ISBN:9789587907551