Cuando los conflictos armados no internacionales y otras situaciones de violencia coexisten ¿quiénes participan de las hostilidades según el derecho internacional humanitario?

Actualmente, en muchos conflictos armados, y en particular en aquellos de carácter no internacional, existen hostilidades que conviven en un mismo espacio geográfico y temporal con actividades que son ilícitas para la regulación nacional del Estado en donde ocurren los hechos. Estas actividades, tal...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Aproximaciones, reflexiones y criticas preliminares sobre el derecho internacional humanitario. Tomo I
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Authors: Olivera Astete, Jean Franco, Solano González, Édgar, Losada Chavarro, Manuela, Osorio Alvis, María Alejandra
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Universidad Externado de Colombia. 2022
Edition:Primera edición.
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/13636
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1034
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Actualmente, en muchos conflictos armados, y en particular en aquellos de carácter no internacional, existen hostilidades que conviven en un mismo espacio geográfico y temporal con actividades que son ilícitas para la regulación nacional del Estado en donde ocurren los hechos. Estas actividades, tales como narcotráfico o minería ilegal, entre otras, también pueden generar cierto nivel de violencia e incluso pueden mantener un vínculo, a veces cercano, con el desarrollo del conflicto. Además, personas que participan en estas actividades pueden encontrarse armadas y hasta se enfrentan con agentes del Estado. Si bien estos actores armados cuentan con un cierto nivel de organización, muchas veces no se alcanzan los umbrales necesarios en el marco del Derecho Internacional Humanitario para que la situación de violencia sea calificada como un nuevo conflicto armado no internacional. Por ello, en estos contextos es importante poder definir quiénes son las partes del conflicto, ya sea por ser miembros de las Fuerzas Armadas de un Estado o por ser personas que tienen una función continua de combate dentro de un grupo armado organizado, y quiénes, a pesar de ser actores armados, siguen siendo civiles. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo, siguiendo el principio de distinción, diferenciar quiénes participan de las hostilidades y quiénes, a pesar de ser actores armados, mantienen su condición de civil, así como qué normas de Derecho Internacional se deben aplicar en este tipo de circunstancias. Currently, in many armed conflicts, and particularly in those of a non-international nature, hostilities coexist in the same geographical and temporal space with activities illegal in the State where these events occur. These activities, such as drug trafficking or illegal mining, among others, can also generate a certain level of violence and can be closely related to the conflict. In addition, people involved in these actions may be armed and even maintain armed clashes against the State. These armed actors could even have a certain level of organization. However, the threshold to classify these situations of violence as a new non-international armed conflict under International Humanitarian Law are not reached. Therefore, in these contexts it is important to define who the parties of the conflict are, either because they are members of the Armed Forces of a State or because they are people who have a continuous combat function within an organized armed group, and who, despite being armed actors, are still considered civilians. This article aims, following the principle of distinction, to differentiate who participates in hostilities and who, even if they are an armed actor, maintains their civilian status, as well as to specify which rules of International Law should be applied in these circumstances.
Physical Description:31 páginas
ISBN:9789587909722