El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC

En el presente artículo se hará una reflexión sobre los instrumentos de intervención pública asociados con la conectividad digital en Colombia, que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y que se formalizaron con la expedición de la Ley 2294 de 2023, para lograr la conectividad un...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2023.
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Authors: Martínez Medina, Sergio, Ortiz Laverde, Sandra Milena, Plaza Fernández, Jaime Andrés, Julio Estrada, Johann Dilak
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Universidad Externado de Colombia 2024
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14867
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1509
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uexternado.edu.co:001-14867
recordtype dspace
spelling Martínez Medina, Sergio
Ortiz Laverde, Sandra Milena
Plaza Fernández, Jaime Andrés
Julio Estrada, Johann Dilak
2024-04-15T13:13:58Z
2024-04-15T13:13:58Z
2024
En el presente artículo se hará una reflexión sobre los instrumentos de intervención pública asociados con la conectividad digital en Colombia, que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y que se formalizaron con la expedición de la Ley 2294 de 2023, para lograr la conectividad universal en Colombia, y se analizará si estos instrumentos sí se reflejaron en el diseño de unas nuevas políticas públicas digitales que contribuyan de forma definitiva a cerrar la brecha digital que se presenta en el país. Para realizar este análisis se describe de manera previa la consolidación institucional del sector de las comunicaciones, con ocasión de la expedición de la Ley 1978 de 2019, y el efecto que tuvo en el debate nacional el impacto de la pandemia por COVID-19. Esta revisión institucional es fundamental en el estudio de las políticas públicas digitales, dado que tanto la expedición de la mencionada Ley, como los efectos normativos que generó la pandemia por COVID-19 marcaron de forma inevitable, no solo al sector de las comunicaciones sino también a la sociedad colombiana. En efecto, y como consecuencia de la pandemia, en Colombia, a través de la Ley 2108 de 2021 se estableció el internet como un servicio esencial; lo que necesariamente generó un nuevo alcance para las políticas públicas digitales para responder a este nuevo reto. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se convertiría en el primer plan de políticas públicas con una nueva obligación social, en cuanto a la necesidad de garantizar a todos los colombianos el acceso a internet como un derecho derivado de la declaratoria de servicio esencial de este servicio. El artículo finaliza con una serie de consideraciones y recomendaciones orientadas a contribuir con el desarrollo de las políticas públicas de conectividad, elemento esencial para el bienestar de los colombianos.
In this article, a reflection will be made on the public intervention instruments associated with digital connectivity in Colombia, which were included in the National Development Plan 2022-2026 and which were formalized with the issuance of Law 2294 of 2023, to achieve universal connectivity in Colombia, and it will be analyzed whether these instruments were reflected in the design of new digital public policies that definitively contribute to closing the digital divide that exists in the country. To carry out this analysis, the institutional consolidation of the communications sector is described in advance, on the occasion of the issuance of Law 1978 of 2019, and the effect that the impact of the COVID-19 pandemic had on the national debate. This institutional review is fundamental in the study of digital public policies, given that both the issuance of the aforementioned Law and the regulatory effects generated by the COVID-19 pandemic inevitably marked not only the communications sector but also to Colombian society. Indeed, and as a consequence of the pandemic, in Colombia, through Law 2108 of 2021, the internet was established as an essential service; which necessarily generated a new scope for digital public policies to respond to this new challenge. In this sense, the National Development Plan 2022-2026 would become the first public policy plan with a new social obligation, regarding the need to guarantee all Colombians access to the internet as a right derived from the declaration of essential service of this service. The article ends with a series of considerations and recommendations aimed at contributing to the development of public connectivity policies, an essential element for the well-being of Colombians.
20 páginas
application/pdf
10.57998/bdigital/handle.001.1509
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14867
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1509
spa
Universidad Externado de Colombia
Bogotá
124
111
Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2023.
Durán Manchola, M. y Plaza Fernández, J. A. (2021). Estrategia de política pública TIC en tiempos de Covid-19 basada en el modelo de corrientes múltiples en Las TIC y la Sociedad Digital. Doce años despúes de la Ley. Ecosistema digital en sus distitntos desarrollos y las tecnologías disruptivas (págs. 343-379). Universidad Externado de Colombia.
Ortiz Laverde, S. (2021). Los nuevos instrumentos para fomentar la inversión y de esta manera garantizar la conectividad y el cierre de la brecha digital en Colombia en Las TIC y la Sociedad Digital. Doce años después de la ley (Tomo I Modernización para el Sector TIC y sus recursos esenciales, págs. 339-385). Universidad Externado de Colombia.
Peña Valenzuela, D. (2021). La sociedad de la información y la transformación digital en Las TIC y la Sociedad Digital. Doce años después de la ley (Tomo II Ecosistema Digital en sus distintos desarrollos y las tecnologías disruptivas, págs. 35-67). Universidad Externado de Colombia.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Comunicaciones digitales - Colombia
Política pública - Aspectos sociales
Redes de telecomunicaciones - Colombia
Conectividad
Brecha digital
Plan Nacional de Desarrollo
Telecomunicaciones
El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC
Capítulo - Parte de Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551
Text
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
Publication
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001594553
https://scholar.google.com/citations?user=Huz4UJ8AAAAJ&hl=es
0000-0001-8220-3634
2f2817e2-f2b7-4be8-a0c7-5c112ad3b62e
2f2817e2-f2b7-4be8-a0c7-5c112ad3b62e
institution Universidad Externado de Colombia
collection d_bdigital.uexternado.edu.co-DSPACE
title El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC
spellingShingle El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC
Martínez Medina, Sergio
Ortiz Laverde, Sandra Milena
Plaza Fernández, Jaime Andrés
Martínez Medina, Sergio
Ortiz Laverde, Sandra Milena
Plaza Fernández, Jaime Andrés
Julio Estrada, Johann Dilak
Comunicaciones digitales - Colombia
Política pública - Aspectos sociales
Redes de telecomunicaciones - Colombia
Conectividad
Brecha digital
Plan Nacional de Desarrollo
Telecomunicaciones
title_short El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC
title_full El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC
title_fullStr El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC
title_full_unstemmed El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC
title_sort el cierre de la brecha digital, en el plan nacional de desarrollo 2022-2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las tic
author Martínez Medina, Sergio
Ortiz Laverde, Sandra Milena
Plaza Fernández, Jaime Andrés
Martínez Medina, Sergio
Ortiz Laverde, Sandra Milena
Plaza Fernández, Jaime Andrés
Julio Estrada, Johann Dilak
author_facet Martínez Medina, Sergio
Ortiz Laverde, Sandra Milena
Plaza Fernández, Jaime Andrés
Martínez Medina, Sergio
Ortiz Laverde, Sandra Milena
Plaza Fernández, Jaime Andrés
Julio Estrada, Johann Dilak
Julio Estrada, Johann Dilak
author_corporate Julio Estrada, Johann Dilak
building Repositorio digital
topic Comunicaciones digitales - Colombia
Política pública - Aspectos sociales
Redes de telecomunicaciones - Colombia
Conectividad
Brecha digital
Plan Nacional de Desarrollo
Telecomunicaciones
topic_facet Comunicaciones digitales - Colombia
Política pública - Aspectos sociales
Redes de telecomunicaciones - Colombia
Conectividad
Brecha digital
Plan Nacional de Desarrollo
Telecomunicaciones
publishDate 2024
language Español
container_title Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia 2023.
publisher Universidad Externado de Colombia
physical 20 páginas
format Capítulo - Parte de Libro
description En el presente artículo se hará una reflexión sobre los instrumentos de intervención pública asociados con la conectividad digital en Colombia, que se incluyeron en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y que se formalizaron con la expedición de la Ley 2294 de 2023, para lograr la conectividad universal en Colombia, y se analizará si estos instrumentos sí se reflejaron en el diseño de unas nuevas políticas públicas digitales que contribuyan de forma definitiva a cerrar la brecha digital que se presenta en el país. Para realizar este análisis se describe de manera previa la consolidación institucional del sector de las comunicaciones, con ocasión de la expedición de la Ley 1978 de 2019, y el efecto que tuvo en el debate nacional el impacto de la pandemia por COVID-19. Esta revisión institucional es fundamental en el estudio de las políticas públicas digitales, dado que tanto la expedición de la mencionada Ley, como los efectos normativos que generó la pandemia por COVID-19 marcaron de forma inevitable, no solo al sector de las comunicaciones sino también a la sociedad colombiana. En efecto, y como consecuencia de la pandemia, en Colombia, a través de la Ley 2108 de 2021 se estableció el internet como un servicio esencial; lo que necesariamente generó un nuevo alcance para las políticas públicas digitales para responder a este nuevo reto. En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 se convertiría en el primer plan de políticas públicas con una nueva obligación social, en cuanto a la necesidad de garantizar a todos los colombianos el acceso a internet como un derecho derivado de la declaratoria de servicio esencial de este servicio. El artículo finaliza con una serie de consideraciones y recomendaciones orientadas a contribuir con el desarrollo de las políticas públicas de conectividad, elemento esencial para el bienestar de los colombianos. In this article, a reflection will be made on the public intervention instruments associated with digital connectivity in Colombia, which were included in the National Development Plan 2022-2026 and which were formalized with the issuance of Law 2294 of 2023, to achieve universal connectivity in Colombia, and it will be analyzed whether these instruments were reflected in the design of new digital public policies that definitively contribute to closing the digital divide that exists in the country. To carry out this analysis, the institutional consolidation of the communications sector is described in advance, on the occasion of the issuance of Law 1978 of 2019, and the effect that the impact of the COVID-19 pandemic had on the national debate. This institutional review is fundamental in the study of digital public policies, given that both the issuance of the aforementioned Law and the regulatory effects generated by the COVID-19 pandemic inevitably marked not only the communications sector but also to Colombian society. Indeed, and as a consequence of the pandemic, in Colombia, through Law 2108 of 2021, the internet was established as an essential service; which necessarily generated a new scope for digital public policies to respond to this new challenge. In this sense, the National Development Plan 2022-2026 would become the first public policy plan with a new social obligation, regarding the need to guarantee all Colombians access to the internet as a right derived from the declaration of essential service of this service. The article ends with a series of considerations and recommendations aimed at contributing to the development of public connectivity policies, an essential element for the well-being of Colombians.
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14867
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1509
url_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14867
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1509
_version_ 1797111631389392896
score 11.246717