La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia

This article compares the critical barrier to civil war settlement in El Salvador and Colombia and analyzes the violence behavior in the post accord period. It emphasizes that in Colombia, some political parties argue about a Colombian salvadorization of violence, whose primary claim is seeing in th...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Authors: Ferrari De la Roche, Elisa, Prías Trujillo, Angela María
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019. 2019
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2460
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uexternado.edu.co:001-2460
recordtype dspace
spelling Ferrari De la Roche, Elisa
Prías Trujillo, Angela María
2020-02-25T21:56:22Z
2020-02-25T21:56:22Z
2019
50 páginas
This article compares the critical barrier to civil war settlement in El Salvador and Colombia and analyzes the violence behavior in the post accord period. It emphasizes that in Colombia, some political parties argue about a Colombian salvadorization of violence, whose primary claim is seeing in the settlement with FARC-EP the reason of violence increasement in principal cities, as occurred in El Salvador during de post-accord period. It compares, in both countries, the war background, the negotiations process and the homicide rate in the post-accord period to point out that violence behavior after the conflict in El Salvador and Colombia is quite different and it is no possible to argue that in Colombia homicides will increase in all national territory as occurs in El Salvador. The article concludes refuting salvadorization thesis and identifies new tendencies of violence in Colombia influenced by a readjustment of forces in border territories without adversely effects in principal cities.
Tras la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, existen facciones políticas en Colombia que insisten en una posible salvadorización durante el periodo post acuerdo de paz. Para verificar si existen evidencias para sostener que en Colombia aumentará la violencia homicida como ocurrió en El Salvador tras la firma del acuerdo de paz, se compararon los antecedentes del conflicto, las reformas pactadas durante las negociaciones y el comportamiento de la tasa de homicidio en el periodo post acuerdo. Se encontró que tanto la guerra como la paz en El Salvador y en Colombia presentaron diferencias sustanciales y se planteó como hipótesis de investigación que no es posible hacer una analogía entre el comportamiento de la violencia en El Salvador después de la terminación de la guerra civil con la realidad colombiana, evidenciando el carácter artificioso, del discurso de la salvadorización de Colombia. Por último, se analiza la transformación de la violencia en Colombia a dos años de la firma del acuerdo de paz de La Habana y se plantearon recomendaciones para prevenir la violencia en los territorios, teniendo en cuenta las iniciativas del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y el cumplimiento del acuerdo de paz.
Maestría
Magíster en Gerencia para el Desarrollo
application/pdf
10.57998/bdigital.handle.001.2460
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2460
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2460
spa
Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019.
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Maestría en Gerencia para el Desarrollo
Echandía Castilla, Camilo y Cabrera Nossa, Irene. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Echandía, Camilo (2013). Dosier Negociaciones de paz: De la Uribe a la Habana. Revista Zero No. 30. Recuperado de: http://zero.uexternado.edu.co/.
Universidad Externado de Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Postconflicto armado - Colombia
Violencia - Colombia
Violencia - El Salvador
Conflicto armado - Colombia
Condiciones de madurez de un conflicto
Trampa del conflicto
Violencia post acuerdo
Polarización política
Niveles de desarrollo
La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Externado de Colombia
collection d_bdigital.uexternado.edu.co-DSPACE
title La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia
spellingShingle La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia
Ferrari De la Roche, Elisa
Prías Trujillo, Angela María
Ferrari De la Roche, Elisa
Prías Trujillo, Angela María
Postconflicto armado - Colombia
Violencia - Colombia
Violencia - El Salvador
Conflicto armado - Colombia
Condiciones de madurez de un conflicto
Trampa del conflicto
Violencia post acuerdo
Polarización política
Niveles de desarrollo
title_short La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia
title_full La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia
title_fullStr La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia
title_full_unstemmed La violencia post acuerdo : un análisis comparado entre El Salvador y Colombia
title_sort la violencia post acuerdo : un análisis comparado entre el salvador y colombia
author Ferrari De la Roche, Elisa
Prías Trujillo, Angela María
Ferrari De la Roche, Elisa
Prías Trujillo, Angela María
author_facet Ferrari De la Roche, Elisa
Prías Trujillo, Angela María
Ferrari De la Roche, Elisa
Prías Trujillo, Angela María
building Repositorio digital
topic Postconflicto armado - Colombia
Violencia - Colombia
Violencia - El Salvador
Conflicto armado - Colombia
Condiciones de madurez de un conflicto
Trampa del conflicto
Violencia post acuerdo
Polarización política
Niveles de desarrollo
topic_facet Postconflicto armado - Colombia
Violencia - Colombia
Violencia - El Salvador
Conflicto armado - Colombia
Condiciones de madurez de un conflicto
Trampa del conflicto
Violencia post acuerdo
Polarización política
Niveles de desarrollo
publishDate 2019
language Español
publisher Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019.
format Trabajo de grado - Maestría
description This article compares the critical barrier to civil war settlement in El Salvador and Colombia and analyzes the violence behavior in the post accord period. It emphasizes that in Colombia, some political parties argue about a Colombian salvadorization of violence, whose primary claim is seeing in the settlement with FARC-EP the reason of violence increasement in principal cities, as occurred in El Salvador during de post-accord period. It compares, in both countries, the war background, the negotiations process and the homicide rate in the post-accord period to point out that violence behavior after the conflict in El Salvador and Colombia is quite different and it is no possible to argue that in Colombia homicides will increase in all national territory as occurs in El Salvador. The article concludes refuting salvadorization thesis and identifies new tendencies of violence in Colombia influenced by a readjustment of forces in border territories without adversely effects in principal cities. Tras la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, existen facciones políticas en Colombia que insisten en una posible salvadorización durante el periodo post acuerdo de paz. Para verificar si existen evidencias para sostener que en Colombia aumentará la violencia homicida como ocurrió en El Salvador tras la firma del acuerdo de paz, se compararon los antecedentes del conflicto, las reformas pactadas durante las negociaciones y el comportamiento de la tasa de homicidio en el periodo post acuerdo. Se encontró que tanto la guerra como la paz en El Salvador y en Colombia presentaron diferencias sustanciales y se planteó como hipótesis de investigación que no es posible hacer una analogía entre el comportamiento de la violencia en El Salvador después de la terminación de la guerra civil con la realidad colombiana, evidenciando el carácter artificioso, del discurso de la salvadorización de Colombia. Por último, se analiza la transformación de la violencia en Colombia a dos años de la firma del acuerdo de paz de La Habana y se plantearon recomendaciones para prevenir la violencia en los territorios, teniendo en cuenta las iniciativas del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y el cumplimiento del acuerdo de paz.
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2460
url_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2460
_version_ 1763047996628402176
score 11.257267