El concepto de los derechos fundamentales en Colombia

El mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Authors: Vargas García, Jaime, López Cadena, Carlos Alberto
Format: Trabajo de grado - Doctorado
Language:Español
Published: Universidad Externado de Colombia 2019
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3778
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uexternado.edu.co:001-3778
recordtype dspace
spelling López Cadena, Carlos Alberto
Vargas García, Jaime
2021-06-16T14:49:52Z
2021-06-16T14:49:52Z
2019
Gráficos, tablas
El mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente inestables, por lo que, para aprehender y utilizarlos, resulta necesario un método de validación. En el caso del concepto de los Derechos Fundamentales en Colombia, la ausencia de método se hace evidente en el uso ambivalente que, de este, se da en la práctica jurídica cotidiana. Aún si, en la teoría, este es uno de los pilares del Estado social, democrático y constitucional de derecho, fundamento del Derecho Constitucional, en la práctica encontrarnos que no existe un patrón conceptual identificable que guie su uso, así, tanto jueces corno juristas deben valerse de diferentes enfoques teóricos e históricos para emplearlo, lo que impide que el sistema funcione con coherencia a nivel general. Según esto, en primer lugar, la investigación analiza en fenómeno de la inestabilidad en el uso de este concepto a través del estudio de sentencias precedentes, se considera que en ellas se encuentran los lineamientos que, en un momento dado, han regido el sistema jurídico local, y que, por esto, son el lugar adecuado para observar patrones e inconsistencias en él. Y, en segundo lugar, el trabajo se pregunta por la posibilidad de establecer un patrón que guie su uso; al desconocer qué son los Derechos Fundamentales en Colombia, resulta imposible saber qué comprenden, siendo lo anterior uno de los principales retos epistemológicos y prácticos del campo del Derecho en el país.
The world of rights subsists by means of the concepts that constitute it's systems structure, which, by providing it with feedback, allow for the internally generated knowledge to be relational and self-reflexive. However, these concepts are abstract, their cores are intrinsically instable, therefore, to use and apprehend them, a method of validation is needed. In the case of the concept of Fundamental Rights in Colombia, the absence of method becomes evident in its ambivalent use in everyday juridical exercise. Even if, in theory, this concept is one of the pillars of social, democratic, and constitutional Rule of Law, fundament of Constitutional Law, in practice we find that, both judges and lawyers, use different theoretical and historical approaches to employ it, thus preventing the system to function coherently general wise. According to this, first, the investigation examines the phenomenon of the instability of the concept through the analysis of precedent sentences, it is considered that in them lie the guidelines that, in a given moment, have ruled the local juridical system, hence, they are the adequate place to observe patterns and inconsistencies within it. And second, the study asks for the possibility to stablish a pattern that guides it's use; without knowing what Fundamental Rights in Colombia are, it becomes impossible to know what they comprise, the before mentioned being one of the greater challenges of the field in the country.
Doctorado
Doctor en Derecho
492 páginas
application/pdf
10.57998/bdigital.handle.001.3778
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3778
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.3778
spa
Universidad Externado de Colombia
Facultad de Derecho
Bogotá
Doctorado en Derecho
Alexy, Robert / BULYGIN, Eugenio. (febrero 2005). La pretensión de corrección del derecho. La polémica sobre la relación entre derecho y moral. (Primera reimpresión), Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 18. Paula Gaido. Traducción e Introducción. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Alexy, Robert. (agosto 2003). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No 58. Traducción de Carlos Bernal Pulido.
Ansuátegui Roig, Francisco J. (2007). De los derechos y el estado de derecho. Aportaciones a una teoría jurídica de los derechos. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 47. (Primera edición) Capítulo primero. Las definiciones del Estado de derecho y los derechos fundamentales.
Arango, Rodolfo. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 33. Capítulo tercero. Incidencia del iusnaturalismo en el derecho constitucional moderno.
Arango Rivadeneira, Rodolfo. (2004). Derechos, constitucionalismo y democracia. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 33.
Barroso, Luis Roberto. (2014). La dignidad de la persona humana en el derecho constitucional contemporáneo. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 70
Beade, Gustavo A. – Clerico, Laura. (2011). Desafíos de la ponderación. Alexy, Robert. Deber ideal. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 57
Bernal Pulido, Carlos. (2006) El neo constitucionalismo a debate. 77 / Temas de derecho público. Universidad Externado de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
Bernal Pulido, Carlos. (2007). El derecho de los derechos. Universidad Externado de Colombia. Cuarta reimpresión.
Borowski, Martin. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 25.
Castignone, Silvana. (febrero 2007). La máquina del derecho. La escuela del realismo jurídico en Suecia. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 45. Traducción y presentación Pablo Andrés Moreno Cruz. Primera edición.
De Vega García, Pedro. (1998). Mundialización y derecho constitucional; para una palingenesia de la realidad constitucional. 50/temas de derecho público. Universidad Externado de Colombia.
Faralli, Carla. (2007). La Filosofía del Derecho contemporáneo. Los temas y desafíos. Santiago Perea Latorre. Universidad Externado de Colombia. Primera Edición.
López Cadena, Carlos Alberto. (2015). Mutación de los derechos fundamentales por la interpretación de la Corte Constitucional colombiana. Concepto, justificación y límites. La noción de sistema constitucional. Universidad Externado de Colombia.
Magaldi, Nuria. (2007). Procura existencial, Estado de derecho y Estado social. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 48.
Peces-Barba Martínez, Gregorio. (2006). La constitución y los derechos. Ponencia. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 39.
Sieckmann, Jan (2011). Concepciones de la ponderación: optimización y la “fórmula del peso” de Robert Alexy. Los elementos de la teoría de la ponderación. Editores: Gustavo A. Beade – Laura Clérico. Desafíos de la ponderación. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 57
Stone Sweet, Alec (2013). Proporcionalidad y constitucionalismo. Un enfoque comparativo global. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 64
Tamanaha, Brian Z. (diciembre 2001). En torno al estado de derecho. Historia, política y teoría. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría y Filosofía del Derecho. No. 60.
Vargas García, Jaime. (2011). El precedente constitucional y el principio de supremacía de la Constitución de Colombia. Tesis. Maestría en Derecho Público. Universidad Externado de Colombia.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Derechos humanos - Colombia
Derecho constitucional - Colombia
Filosofía del derecho
Derechos
Derechos fundamentales
Conceptos
Iusnaturalismo
Positivismo
Axiologismo
Realismo
El concepto de los derechos fundamentales en Colombia
Trabajo de grado - Doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TD
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
López Cadena
Carlos Alberto
https://scholar.google.es/citations?user=MrPs60AAAAAJ&hl=en&oi=sra
0000-0003-3849-3691
c99b557d-e05d-4398-af75-ae3c598f8b8b
c99b557d-e05d-4398-af75-ae3c598f8b8b
institution Universidad Externado de Colombia
collection d_bdigital.uexternado.edu.co-DSPACE
title El concepto de los derechos fundamentales en Colombia
spellingShingle El concepto de los derechos fundamentales en Colombia
Vargas García, Jaime
López Cadena, Carlos Alberto
Vargas García, Jaime
Derechos humanos - Colombia
Derecho constitucional - Colombia
Filosofía del derecho
Derechos
Derechos fundamentales
Conceptos
Iusnaturalismo
Positivismo
Axiologismo
Realismo
title_short El concepto de los derechos fundamentales en Colombia
title_full El concepto de los derechos fundamentales en Colombia
title_fullStr El concepto de los derechos fundamentales en Colombia
title_full_unstemmed El concepto de los derechos fundamentales en Colombia
title_sort el concepto de los derechos fundamentales en colombia
author Vargas García, Jaime
López Cadena, Carlos Alberto
Vargas García, Jaime
author_facet Vargas García, Jaime
López Cadena, Carlos Alberto
Vargas García, Jaime
building Repositorio digital
topic Derechos humanos - Colombia
Derecho constitucional - Colombia
Filosofía del derecho
Derechos
Derechos fundamentales
Conceptos
Iusnaturalismo
Positivismo
Axiologismo
Realismo
topic_facet Derechos humanos - Colombia
Derecho constitucional - Colombia
Filosofía del derecho
Derechos
Derechos fundamentales
Conceptos
Iusnaturalismo
Positivismo
Axiologismo
Realismo
publishDate 2019
language Español
publisher Universidad Externado de Colombia
physical 492 páginas
format Trabajo de grado - Doctorado
description El mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente inestables, por lo que, para aprehender y utilizarlos, resulta necesario un método de validación. En el caso del concepto de los Derechos Fundamentales en Colombia, la ausencia de método se hace evidente en el uso ambivalente que, de este, se da en la práctica jurídica cotidiana. Aún si, en la teoría, este es uno de los pilares del Estado social, democrático y constitucional de derecho, fundamento del Derecho Constitucional, en la práctica encontrarnos que no existe un patrón conceptual identificable que guie su uso, así, tanto jueces corno juristas deben valerse de diferentes enfoques teóricos e históricos para emplearlo, lo que impide que el sistema funcione con coherencia a nivel general. Según esto, en primer lugar, la investigación analiza en fenómeno de la inestabilidad en el uso de este concepto a través del estudio de sentencias precedentes, se considera que en ellas se encuentran los lineamientos que, en un momento dado, han regido el sistema jurídico local, y que, por esto, son el lugar adecuado para observar patrones e inconsistencias en él. Y, en segundo lugar, el trabajo se pregunta por la posibilidad de establecer un patrón que guie su uso; al desconocer qué son los Derechos Fundamentales en Colombia, resulta imposible saber qué comprenden, siendo lo anterior uno de los principales retos epistemológicos y prácticos del campo del Derecho en el país. The world of rights subsists by means of the concepts that constitute it's systems structure, which, by providing it with feedback, allow for the internally generated knowledge to be relational and self-reflexive. However, these concepts are abstract, their cores are intrinsically instable, therefore, to use and apprehend them, a method of validation is needed. In the case of the concept of Fundamental Rights in Colombia, the absence of method becomes evident in its ambivalent use in everyday juridical exercise. Even if, in theory, this concept is one of the pillars of social, democratic, and constitutional Rule of Law, fundament of Constitutional Law, in practice we find that, both judges and lawyers, use different theoretical and historical approaches to employ it, thus preventing the system to function coherently general wise. According to this, first, the investigation examines the phenomenon of the instability of the concept through the analysis of precedent sentences, it is considered that in them lie the guidelines that, in a given moment, have ruled the local juridical system, hence, they are the adequate place to observe patterns and inconsistencies within it. And second, the study asks for the possibility to stablish a pattern that guides it's use; without knowing what Fundamental Rights in Colombia are, it becomes impossible to know what they comprise, the before mentioned being one of the greater challenges of the field in the country.
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3778
url_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3778
_version_ 1763050492441657344
score 11.255725