El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado

El acreedor tiene derecho a que se le cumpla debidamente, es decir, a que exista una correspondencia de la prestación ejecutada con la prestación prevista según las condiciones expresas, o implícitas que se derivan del contrato. Por lo tanto, toda desviación de las obligaciones derivadas del prog...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Published in:Incumplimiento y sistema de remedios contractuales
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Authors: Rodríguez Olmos, Javier Mauricio, Chinchilla Imbett, Carlos Alberto, Grondona, Mauro
Format: Capítulo - Parte de Libro
Language:Español
Published: Universidad Externado de Colombia 2021-02
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3886
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uexternado.edu.co:001-3886
recordtype dspace
spelling Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
Grondona, Mauro
2021-07-15T16:43:02Z
2021-07-15T16:43:02Z
2021-02
El acreedor tiene derecho a que se le cumpla debidamente, es decir, a que exista una correspondencia de la prestación ejecutada con la prestación prevista según las condiciones expresas, o implícitas que se derivan del contrato. Por lo tanto, toda desviación de las obligaciones derivadas del programa contractual considerado en su globalidad constituye incumplimiento. Ese incumplimiento puede derivar de diferentes situaciones: bien porque “el deudor no ha realizado ningún acto dirigido a poner en práctica la prestación comprometida”, bien porque “ha realizado actos dirigidos a cumplir, pero esa prestación no coincide o no se ajusta a la prevista al constituirse la obligación”, es decir, realiza la prestación, pero de forma defectuosa (defecto de tiempo, calidad o cantidad).
48 páginas
application/pdf
10.57998/bdigital.handle.001.3886
9789587905595
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3886
https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.3886
spa
Universidad Externado de Colombia
Bogotá
402
360
Incumplimiento y sistema de remedios contractuales
Álvarez Contreras, J. M. Los remedios por incumplimiento en la contratación internacional, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.
Chinchilla Imbett, C. A. La excepción de incumplimiento contractual. Estructura, función y límites, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.
García Vásquez, D. Condición resolutoria tácita y responsabilidad del deudor, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014.
Hinestrosa, F. Tratado de las obligaciones, ii: De las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico, vol. ii, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2015.
Hinestrosa, F. Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura, vicisitudes, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 3.ª ed., 2007.
Neme Villarreal, M. L. “El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano”, Revista de Derecho Privado, n.° 11, Universidad Externado de Colombia, 2006.
Neme Villarreal, M. L. “La buena fe como eje del proceso de integración e interpretación del contrato en el Código de Bello: consonancia con la función social del contrato y con la tutela de los derechos fundamentales”, en Navia, F. y Chinchilla, C. A. (eds.), La vigencia del código civil de Andrés Bello. Análisis y prospectivas en la sociedad contemporánea, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2019.
Neme Villarreal, M. L. Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.
Pizarro Wilson, C. “Un vistazo general a los Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos”, Revista de Derecho Privado, n.° 35, Universidad Externado de Colombia, 2018.
Rodríguez Olmos, J. M. “La oportunidad de saneamiento del incumplimiento del vendedor en el régimen de vicios materiales: algunas reflexiones a partir del derecho alemán de la compraventa”, Revista de Derecho Privado, n.° 1, Universidad Externado de Colombia, 2009.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Responsabilidad civil
Obligaciones (Derecho civil)
Responsabilidad contractual
El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
Capítulo - Parte de Libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Text
info:eu-repo/semantics/bookPart
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
Publication
Rodríguez Olmos
Javier Mauricio
https://scholar.google.com/citations?user=ByzhjhUAAAAJ&hl=es&oi=ao
9996507c-aa0b-4b75-a057-24bdfaa87745
9996507c-aa0b-4b75-a057-24bdfaa87745
institution Universidad Externado de Colombia
collection d_bdigital.uexternado.edu.co-DSPACE
title El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
spellingShingle El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
Grondona, Mauro
Responsabilidad civil
Obligaciones (Derecho civil)
Responsabilidad contractual
title_short El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
title_full El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
title_fullStr El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
title_full_unstemmed El derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
title_sort el derecho a la subsanación del incumplimiento como mecanismo que contribuye al equilibrio de la posición del deudor y del acreedor: análisis a partir de algunos modelos del derecho comparado
author Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
Grondona, Mauro
author_facet Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
Rodríguez Olmos, Javier Mauricio
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
Grondona, Mauro
Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
Grondona, Mauro
author_corporate Chinchilla Imbett, Carlos Alberto
Grondona, Mauro
building Repositorio digital
topic Responsabilidad civil
Obligaciones (Derecho civil)
Responsabilidad contractual
topic_facet Responsabilidad civil
Obligaciones (Derecho civil)
Responsabilidad contractual
publishDate 2021-02
language Español
container_title Incumplimiento y sistema de remedios contractuales
publisher Universidad Externado de Colombia
physical 48 páginas
format Capítulo - Parte de Libro
description El acreedor tiene derecho a que se le cumpla debidamente, es decir, a que exista una correspondencia de la prestación ejecutada con la prestación prevista según las condiciones expresas, o implícitas que se derivan del contrato. Por lo tanto, toda desviación de las obligaciones derivadas del programa contractual considerado en su globalidad constituye incumplimiento. Ese incumplimiento puede derivar de diferentes situaciones: bien porque “el deudor no ha realizado ningún acto dirigido a poner en práctica la prestación comprometida”, bien porque “ha realizado actos dirigidos a cumplir, pero esa prestación no coincide o no se ajusta a la prevista al constituirse la obligación”, es decir, realiza la prestación, pero de forma defectuosa (defecto de tiempo, calidad o cantidad).
isbn 9789587905595
url https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3886
url_str_mv https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3886
_version_ 1763048468506476544
score 11.2563715