El estándar de prueba de conocimiento más allá de duda razonable. Análisis y evaluación de la sentencia de casación 36.357 (26-10-2011) de la Corte Suprema de Justicia de Colombia

Este trabajo pretende mostrar que el “conocimiento más allá de duda razonable”, como estándar de prueba para adoptar una sentencia condenatoria, no es una mera expresión grandilocuente o una moda del legislador (arts. 7.º y 381 Ley 906 de 2004), sino una exigencia legal verificable y controlable, si...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Externado de Colombia
Main Author: Marín Vásquez, Ramiro Alonso
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas 2014-12-22
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7821
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo pretende mostrar que el “conocimiento más allá de duda razonable”, como estándar de prueba para adoptar una sentencia condenatoria, no es una mera expresión grandilocuente o una moda del legislador (arts. 7.º y 381 Ley 906 de 2004), sino una exigencia legal verificable y controlable, siempre y cuando los jueces y actores del sistema continúen sus estudios de profundización sobre cuestiones de lógica, epistemología y semiótica. Dicho requerimiento, en la práctica, se traduce en el entendimiento de dos limitaciones: i) el proceso penal como reconstrucción de una verdad probable y no de una certeza, y ii) que la presunción de inocencia es un requisito de contenido normativo y no un mero estado psicológico del juez.  This paper aims to show that the standard of “proof beyond reasonable doubt” to render a guilty verdict, is not a mere bombastic expression or a whim of the legislator (Articles 7 and 381 of Law 906 of 2004), but a legal requirement that can be demonstrate and controllable, as long as the Judges and the actors in the judicial system continue deepening in their studies on issues related to logic, epistemology and semiotics. This requirement, in practice, results in the understanding of two limitations: i) The criminal proceeding as a reconstruction of a probable truth and not a certainty, and ii) that the presumption of innocence is a law requirement and not a mere psychological state of mind of the judge.
ISSN:0121-0483