Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016

Se realiza un estudio de tipo descriptivo utilizando el método Guía Técnica Colombia a GTC 45 segunda actualización año 2012, con el fin de hacer una identificación de peligros y valoración del riesgo en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Quindío
Main Authors: Betancourt, Jaime A., Ramírez, Luisa F., Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Víctor Hugo Rodríguez Ávila, Universidad del Quindío - Colombia - Asesor -Luz Emilia Villegas Londoño
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo 2016-12-02
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2102
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001-2102
recordtype dspace
spelling Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Víctor Hugo Rodríguez Ávila
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor -Luz Emilia Villegas Londoño
Betancourt, Jaime A.
Ramírez, Luisa F.
2017-10-06T15:58:03Z
2017-10-06T15:58:03Z
2016-12-02
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2102
Se realiza un estudio de tipo descriptivo utilizando el método Guía Técnica Colombia a GTC 45 segunda actualización año 2012, con el fin de hacer una identificación de peligros y valoración del riesgo en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016.
Introducción 14 2. Justificación 16 3. Descripción del problema 18 4. Objetivos 20 4.1Objetivo general. 20 4.2 Objetivos específicos. 20 5. Marco de referencia 21 5.1. Marco de antecedentes 21 5.1.1. Origen del cultivo de plátano (Vergara Cantillo Ernesto, 2010) 21 5.1.2 Características botánicas. 23 5.1.3 Antecedentes técnicos 24 4.2. Marco teórico 26 4.2.1. Procesos en el cultivo de plátano 26 4.2.1.1Selección de terreno: 26 4.2.1.2 Preparación del terreno: 26 4.2.1.3 Siembra: 27 4.2.1.4 Control de malas hierbas: 27 4.2.1.5 Fertilización: 28 4.2.1.6 Riego: 28 4.2.1.7 Deshijado: 28 4.2.1.8 Deshojado: 29 4.2.1.9Apuntalado: 29 4.2.1.10 Enfundado: 29 4.2.1.11Desmane: 30 4.2.1.12 Control de plagas y enfermedades: 30 4.2.1.13 Recolección: 30 4.2.2Método utilizado. 33 4.3 Marco conceptual 42 4.3.1 Accidente de trabajo 42 4.3.2Actividad no rutinaria: 42 4.3.3 Actividad rutinaria: 42 4.3.4 AFP: 43 4.3.4 Amenaza: 43 4.3.5 ATEL: 43 4.3.6 Atención y riesgos: 43 4.3.7 Colino: 44 4.3.8 Condiciones de salud: 44 4.3.9 Cultivo: 44 4.3.10 Descripción sociodemográfica: 44 4.3.11 Emergencia: 44 4.3.12Enfermedad Laboral: 44 4.3.13 FAO: 45 4.3.14 Fertilizar: 45 4.3.15 Fichas de datos de seguridad (FDS): 45 4.3.16 Fruto: 45 4.3.17 Identificación del peligro: 45 4.3.18 Machete: 45 4.3.19Matriz legal: 46 4.3.20 Media luna: 46 4.3.21 Peligro: 46 4.3.22 Peligro Biológico: 46 4.3.23 Peligro en condiciones de seguridad: 46 4.3.24 Peligro Biomecánicos: 47 4.3.25 Peligro de fenómenos naturales: 47 4.3.26 Peligro Físico: 47 4.3.27 Peligro Químico: 48 4.3.28 Peligro psicosocial: 48 4.3.29 Plaga: 48 4.3.30 Plátano: 49 4.3.31 Probabilidad: 49 4.3.32 Riesgo: 49 4.3.33 Seguridad y Salud en el Trabajo: 49 4.3.34 Sembrar: 49 4.3.35 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST): 49 6 4.3.36 Sistema General de Riesgos Laborales: 50 4.3.37 Valoración del riesgo: 50 4.4 Marco legal 50 4.5 Marco bioético 52 4.6 Marco medio ambiental. 53 5. Metodología 54 5.1 Tipo de estudio. 54 5.2 Población y lugar. 54 5.3 Muestra 54 5.4 Método. Guía Técnica Colombiana GTC 45 segunda actualización año 2012. 55 5.4.1 Pasos del método 55 5.4.1.1 Descripción y clasificación de peligros 55 5.4.1.2 Efectos posibles 56 5.4.1.3 Identificación de controles existentes 56 5.4.1.4 Evaluación de los riesgos 56 5.4.1.5 Valorar el riesgo 57 5.4.1.6 Criterios para establecer controles 58 5.4.1.7 Medidas de intervención 58 5.5 Instrumentos 59 5.5.1 Caracterización sociodemográfica de las fincas 59 5.5.2 Caracterización de las fincas frente a Seguridad y Salud en el trabajo 62 5.5.3 Identificación de peligros mediante GTC 45 segunda actualización 69 5.5.3.1 Instrumento lista de chequeo para radiaciones no ionizantes (rayo ultravioleta) 69 .5.3.2 Instrumento lista de chequeo para sustancias químicas 71 5.5.3.3 Instrumento lista de chequeo para control biológico 77 5.5.3.4 Instrumento lista de chequeo para escalera artesanal 79 5.5.3.5 Instrumento lista de chequeo para herramientas manual 82 5.5.3.6 Instrumento lista de chequeo para máquina guadañadora 84 5.5.3.7 Instrumento identificación de peligros Guía técnica colombiana GTC 45 segunda actualización 89 5.5.4. Instrumento para las medidas de intervención90 6. Análisis y resultados 91 6.1 Análisis y resultados frente a perfil sociodemográfico 91 6.2 Análisis y resultados caracterización frente a Seguridad y Salud en el Trabajo. 99 6.3 Identificación de peligros mediante GTC 45 segunda actualización 108 6.3.1 lista de chequeo para radiaciones no ionizantes (rayos ultravioletas) 108 6.3.2 Lista de chequeo para uso de sustancias químicas 110 6.3.3 Lista de chequeo para control biológico 116 6.3.4 Lista de chequeo para escalera artesanal 118 6.3.5 Lista de chequeo para herramienta manual 121 6.3.6 Lista de chequeo para maquina guadañadora . 124 6.3.7Análisis y resultados frente a la Matriz de la Guía Técnica Colombiana GTC 45 segunda actualización segunda actualización 127 6.3.7.1 Matriz Guía Técnica Colombiana GTC 45 Segunda actualización Finca A 127 6.3.7.2 Matriz Guía Técnica Colombiana GTC 45 Segunda actualización Finca B 132 6.4 Medidas de intervención 137 7. Conclusiones 142 8 8. Recomendaciones 143
Pregrado
Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo
application/pdf
spa
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Identificación de peligros
Valoración de riesgos
Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
Publication
institution Universidad del Quindío
collection d_bdigital.uniquindio.edu.co-DSPACE
title Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016
spellingShingle Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016
Betancourt, Jaime A.
Ramírez, Luisa F.
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Víctor Hugo Rodríguez Ávila
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor -Luz Emilia Villegas Londoño
Betancourt, Jaime A.
Ramírez, Luisa F.
Identificación de peligros
Valoración de riesgos
Introducción 14 2. Justificación 16 3. Descripción del problema 18 4. Objetivos 20 4.1Objetivo general. 20 4.2 Objetivos específicos. 20 5. Marco de referencia 21 5.1. Marco de antecedentes 21 5.1.1. Origen del cultivo de plátano (Vergara Cantillo Ernesto, 2010) 21 5.1.2 Características botánicas. 23 5.1.3 Antecedentes técnicos 24 4.2. Marco teórico 26 4.2.1. Procesos en el cultivo de plátano 26 4.2.1.1Selección de terreno: 26 4.2.1.2 Preparación del terreno: 26 4.2.1.3 Siembra: 27 4.2.1.4 Control de malas hierbas: 27 4.2.1.5 Fertilización: 28 4.2.1.6 Riego: 28 4.2.1.7 Deshijado: 28 4.2.1.8 Deshojado: 29 4.2.1.9Apuntalado: 29 4.2.1.10 Enfundado: 29 4.2.1.11Desmane: 30 4.2.1.12 Control de plagas y enfermedades: 30 4.2.1.13 Recolección: 30 4.2.2Método utilizado. 33 4.3 Marco conceptual 42 4.3.1 Accidente de trabajo 42 4.3.2Actividad no rutinaria: 42 4.3.3 Actividad rutinaria: 42 4.3.4 AFP: 43 4.3.4 Amenaza: 43 4.3.5 ATEL: 43 4.3.6 Atención y riesgos: 43 4.3.7 Colino: 44 4.3.8 Condiciones de salud: 44 4.3.9 Cultivo: 44 4.3.10 Descripción sociodemográfica: 44 4.3.11 Emergencia: 44 4.3.12Enfermedad Laboral: 44 4.3.13 FAO: 45 4.3.14 Fertilizar: 45 4.3.15 Fichas de datos de seguridad (FDS): 45 4.3.16 Fruto: 45 4.3.17 Identificación del peligro: 45 4.3.18 Machete: 45 4.3.19Matriz legal: 46 4.3.20 Media luna: 46 4.3.21 Peligro: 46 4.3.22 Peligro Biológico: 46 4.3.23 Peligro en condiciones de seguridad: 46 4.3.24 Peligro Biomecánicos: 47 4.3.25 Peligro de fenómenos naturales: 47 4.3.26 Peligro Físico: 47 4.3.27 Peligro Químico: 48 4.3.28 Peligro psicosocial: 48 4.3.29 Plaga: 48 4.3.30 Plátano: 49 4.3.31 Probabilidad: 49 4.3.32 Riesgo: 49 4.3.33 Seguridad y Salud en el Trabajo: 49 4.3.34 Sembrar: 49 4.3.35 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST): 49 6 4.3.36 Sistema General de Riesgos Laborales: 50 4.3.37 Valoración del riesgo: 50 4.4 Marco legal 50 4.5 Marco bioético 52 4.6 Marco medio ambiental. 53 5. Metodología 54 5.1 Tipo de estudio. 54 5.2 Población y lugar. 54 5.3 Muestra 54 5.4 Método. Guía Técnica Colombiana GTC 45 segunda actualización año 2012. 55 5.4.1 Pasos del método 55 5.4.1.1 Descripción y clasificación de peligros 55 5.4.1.2 Efectos posibles 56 5.4.1.3 Identificación de controles existentes 56 5.4.1.4 Evaluación de los riesgos 56 5.4.1.5 Valorar el riesgo 57 5.4.1.6 Criterios para establecer controles 58 5.4.1.7 Medidas de intervención 58 5.5 Instrumentos 59 5.5.1 Caracterización sociodemográfica de las fincas 59 5.5.2 Caracterización de las fincas frente a Seguridad y Salud en el trabajo 62 5.5.3 Identificación de peligros mediante GTC 45 segunda actualización 69 5.5.3.1 Instrumento lista de chequeo para radiaciones no ionizantes (rayo ultravioleta) 69 .5.3.2 Instrumento lista de chequeo para sustancias químicas 71 5.5.3.3 Instrumento lista de chequeo para control biológico 77 5.5.3.4 Instrumento lista de chequeo para escalera artesanal 79 5.5.3.5 Instrumento lista de chequeo para herramientas manual 82 5.5.3.6 Instrumento lista de chequeo para máquina guadañadora 84 5.5.3.7 Instrumento identificación de peligros Guía técnica colombiana GTC 45 segunda actualización 89 5.5.4. Instrumento para las medidas de intervención90 6. Análisis y resultados 91 6.1 Análisis y resultados frente a perfil sociodemográfico 91 6.2 Análisis y resultados caracterización frente a Seguridad y Salud en el Trabajo. 99 6.3 Identificación de peligros mediante GTC 45 segunda actualización 108 6.3.1 lista de chequeo para radiaciones no ionizantes (rayos ultravioletas) 108 6.3.2 Lista de chequeo para uso de sustancias químicas 110 6.3.3 Lista de chequeo para control biológico 116 6.3.4 Lista de chequeo para escalera artesanal 118 6.3.5 Lista de chequeo para herramienta manual 121 6.3.6 Lista de chequeo para maquina guadañadora . 124 6.3.7Análisis y resultados frente a la Matriz de la Guía Técnica Colombiana GTC 45 segunda actualización segunda actualización 127 6.3.7.1 Matriz Guía Técnica Colombiana GTC 45 Segunda actualización Finca A 127 6.3.7.2 Matriz Guía Técnica Colombiana GTC 45 Segunda actualización Finca B 132 6.4 Medidas de intervención 137 7. Conclusiones 142 8 8. Recomendaciones 143
title_short Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016
title_full Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016
title_fullStr Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016
title_full_unstemmed Identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016
title_sort identificación de peligros y valoración de riesgos en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de quimbaya, quindío en el año 2016
author Betancourt, Jaime A.
Ramírez, Luisa F.
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Víctor Hugo Rodríguez Ávila
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor -Luz Emilia Villegas Londoño
Betancourt, Jaime A.
Ramírez, Luisa F.
author_facet Betancourt, Jaime A.
Ramírez, Luisa F.
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Víctor Hugo Rodríguez Ávila
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor -Luz Emilia Villegas Londoño
Betancourt, Jaime A.
Ramírez, Luisa F.
building Repositorio digital
topic Identificación de peligros
Valoración de riesgos
topic_facet Identificación de peligros
Valoración de riesgos
publishDate 2016-12-02
language Español
publisher Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
format Trabajo de grado - Pregrado
description Se realiza un estudio de tipo descriptivo utilizando el método Guía Técnica Colombia a GTC 45 segunda actualización año 2012, con el fin de hacer una identificación de peligros y valoración del riesgo en el proceso de cultivo de plátano en dos (2) fincas ubicadas en el municipio de Quimbaya, Quindío en el año 2016.
url https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2102
url_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2102
_version_ 1801279611429978112
contents Introducción 14 2. Justificación 16 3. Descripción del problema 18 4. Objetivos 20 4.1Objetivo general. 20 4.2 Objetivos específicos. 20 5. Marco de referencia 21 5.1. Marco de antecedentes 21 5.1.1. Origen del cultivo de plátano (Vergara Cantillo Ernesto, 2010) 21 5.1.2 Características botánicas. 23 5.1.3 Antecedentes técnicos 24 4.2. Marco teórico 26 4.2.1. Procesos en el cultivo de plátano 26 4.2.1.1Selección de terreno: 26 4.2.1.2 Preparación del terreno: 26 4.2.1.3 Siembra: 27 4.2.1.4 Control de malas hierbas: 27 4.2.1.5 Fertilización: 28 4.2.1.6 Riego: 28 4.2.1.7 Deshijado: 28 4.2.1.8 Deshojado: 29 4.2.1.9Apuntalado: 29 4.2.1.10 Enfundado: 29 4.2.1.11Desmane: 30 4.2.1.12 Control de plagas y enfermedades: 30 4.2.1.13 Recolección: 30 4.2.2Método utilizado. 33 4.3 Marco conceptual 42 4.3.1 Accidente de trabajo 42 4.3.2Actividad no rutinaria: 42 4.3.3 Actividad rutinaria: 42 4.3.4 AFP: 43 4.3.4 Amenaza: 43 4.3.5 ATEL: 43 4.3.6 Atención y riesgos: 43 4.3.7 Colino: 44 4.3.8 Condiciones de salud: 44 4.3.9 Cultivo: 44 4.3.10 Descripción sociodemográfica: 44 4.3.11 Emergencia: 44 4.3.12Enfermedad Laboral: 44 4.3.13 FAO: 45 4.3.14 Fertilizar: 45 4.3.15 Fichas de datos de seguridad (FDS): 45 4.3.16 Fruto: 45 4.3.17 Identificación del peligro: 45 4.3.18 Machete: 45 4.3.19Matriz legal: 46 4.3.20 Media luna: 46 4.3.21 Peligro: 46 4.3.22 Peligro Biológico: 46 4.3.23 Peligro en condiciones de seguridad: 46 4.3.24 Peligro Biomecánicos: 47 4.3.25 Peligro de fenómenos naturales: 47 4.3.26 Peligro Físico: 47 4.3.27 Peligro Químico: 48 4.3.28 Peligro psicosocial: 48 4.3.29 Plaga: 48 4.3.30 Plátano: 49 4.3.31 Probabilidad: 49 4.3.32 Riesgo: 49 4.3.33 Seguridad y Salud en el Trabajo: 49 4.3.34 Sembrar: 49 4.3.35 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST): 49 6 4.3.36 Sistema General de Riesgos Laborales: 50 4.3.37 Valoración del riesgo: 50 4.4 Marco legal 50 4.5 Marco bioético 52 4.6 Marco medio ambiental. 53 5. Metodología 54 5.1 Tipo de estudio. 54 5.2 Población y lugar. 54 5.3 Muestra 54 5.4 Método. Guía Técnica Colombiana GTC 45 segunda actualización año 2012. 55 5.4.1 Pasos del método 55 5.4.1.1 Descripción y clasificación de peligros 55 5.4.1.2 Efectos posibles 56 5.4.1.3 Identificación de controles existentes 56 5.4.1.4 Evaluación de los riesgos 56 5.4.1.5 Valorar el riesgo 57 5.4.1.6 Criterios para establecer controles 58 5.4.1.7 Medidas de intervención 58 5.5 Instrumentos 59 5.5.1 Caracterización sociodemográfica de las fincas 59 5.5.2 Caracterización de las fincas frente a Seguridad y Salud en el trabajo 62 5.5.3 Identificación de peligros mediante GTC 45 segunda actualización 69 5.5.3.1 Instrumento lista de chequeo para radiaciones no ionizantes (rayo ultravioleta) 69 .5.3.2 Instrumento lista de chequeo para sustancias químicas 71 5.5.3.3 Instrumento lista de chequeo para control biológico 77 5.5.3.4 Instrumento lista de chequeo para escalera artesanal 79 5.5.3.5 Instrumento lista de chequeo para herramientas manual 82 5.5.3.6 Instrumento lista de chequeo para máquina guadañadora 84 5.5.3.7 Instrumento identificación de peligros Guía técnica colombiana GTC 45 segunda actualización 89 5.5.4. Instrumento para las medidas de intervención90 6. Análisis y resultados 91 6.1 Análisis y resultados frente a perfil sociodemográfico 91 6.2 Análisis y resultados caracterización frente a Seguridad y Salud en el Trabajo. 99 6.3 Identificación de peligros mediante GTC 45 segunda actualización 108 6.3.1 lista de chequeo para radiaciones no ionizantes (rayos ultravioletas) 108 6.3.2 Lista de chequeo para uso de sustancias químicas 110 6.3.3 Lista de chequeo para control biológico 116 6.3.4 Lista de chequeo para escalera artesanal 118 6.3.5 Lista de chequeo para herramienta manual 121 6.3.6 Lista de chequeo para maquina guadañadora . 124 6.3.7Análisis y resultados frente a la Matriz de la Guía Técnica Colombiana GTC 45 segunda actualización segunda actualización 127 6.3.7.1 Matriz Guía Técnica Colombiana GTC 45 Segunda actualización Finca A 127 6.3.7.2 Matriz Guía Técnica Colombiana GTC 45 Segunda actualización Finca B 132 6.4 Medidas de intervención 137 7. Conclusiones 142 8 8. Recomendaciones 143
score 11.255509