Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016

Se realiza un estudio de tipo de descriptivo que utiliza el método de evaluación de carga postural RULA para evaluar el riesgo por carga postural en recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el 2016.

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Quindío
Main Authors: Jiménez, Luz K., Puerta, Natalia, Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Liliana Patricia Nieto Suárez, Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Luz Emilia Villegas Londoño
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo 2016-12-04
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2769
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:bdigital.uniquindio.edu.co:001-2769
recordtype dspace
spelling Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Liliana Patricia Nieto Suárez
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Luz Emilia Villegas Londoño
Jiménez, Luz K.
Puerta, Natalia
2017-11-08T15:20:57Z
2017-11-08T15:20:57Z
2016-12-04
https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2769
Se realiza un estudio de tipo de descriptivo que utiliza el método de evaluación de carga postural RULA para evaluar el riesgo por carga postural en recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el 2016.
Introducción 8 1. Justificación 9 2. Planteamiento del problema 10 3. Objetivos 12 3.1 Objetivo general 12 3.2 Objetivos específicos 13 4. Marco de referencia 13 4.1 Antecedentes 13 4.1.1 Reseña histórica. 13 4.1.1.1 Reseña histórica sobre evaluación. 13 4.1.1.2 Reseña histórica de riesgo. 14 4.1.1.3 Reseña histórica carga postural. 15 4.1.1.4 Reseña histórica de las recepcionistas. 16 4.1.1.5 Reseña histórica de las empresas de servicios temporales. 17 4.1.1.6 Reseña histórica de la sociedad anónima simplificada. 20 4.1.1.7 Reseña histórica de Manizales. 20 4.1.2 Antecedentes investigativos. 24 4.1.2.1 Nombre del trabajo. 24 4.1.2.2 Nombre del trabajo. 26 4.1.2.3 Nombre del trabajo. 27 4.1.2.4 Nombre del trabajo. 29 4.2 Marco teórico 31 4.2.1 Teoría de la ergonomía. 31 4.2.1.1 La antropometría. 34 4.2.1.2 Ergonomía biomecánica. 35 4.2.1.3 Ergonomía ambiental. 36 4.2.1.4 Ergonomía cognitiva. 36 4.1.2.5 Ergonomía de diseño y evaluación. 37 4.2.1.6. Ergonomía de necesidades específicas. 38 4.2.1.7. Ergonomía preventiva. 38 4.2.1.8 Ergonomía física. 39 4.2.2. Carga postural. 41 4.2.3. Propósitos principales de las recepcionistas. 43 4.2.3.1 Descripción de funciones esenciales. 43 4.2.4 Métodos. 44 4.2.4.1 Método RULA. 44 4.2.4.2 Método OWAS. 46 4.2.4.3 Método REBA. 49 4.3 Marco conceptual 55 4.4 Marco legal 62 4.5 Marco bioético 64 4.6 Marco medioambiental 65 5. Metodología 65 5.1 Tipo de estudio 65 5.2 Población 67 5.3 Muestra 67 5.4 Método RULA 67 5.4.1 Pasos del método RULA 67 Fuente: www.ergonautas.upv.es 78 5.5 Instrumentos 86 5.5.1 Caracterización de las dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada frente al perfil socio demográfico. 86 5.5.2 Caracterización de las empresas dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada frente al SG-SST 88 5.5.3 Consolidación de resultados. 94 5.5.4 Instrumento para medidas correctivas. 95 5.5.5 Ángulos por cada postura. 96 5.5.6 Metodología para la obtención de datos mediante el método RULA. 97 6. Análisis y resultados 98 6.1 Caracterización de las empresas frente al perfil socio demográfico. 98 6.2 Caracterización de las empresas frente al SG-SST 102 6.3 Consolidación de resultados. 108 6.4 Instrumento para medidas correctivas. 111 6.5 Ángulos por cada postura 114 7. Conclusiones 118 8. Recomendaciones 121 Referencias bibliográfica 122
Pregrado
Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo
application/pdf
spa
Derechos Reservados - Universidad del Quindio, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
Evaluación del riesgo
Carga postural
Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
Publication
institution Universidad del Quindío
collection d_bdigital.uniquindio.edu.co-DSPACE
title Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016
spellingShingle Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016
Jiménez, Luz K.
Puerta, Natalia
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Liliana Patricia Nieto Suárez
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Luz Emilia Villegas Londoño
Jiménez, Luz K.
Puerta, Natalia
Evaluación del riesgo
Carga postural
Introducción 8 1. Justificación 9 2. Planteamiento del problema 10 3. Objetivos 12 3.1 Objetivo general 12 3.2 Objetivos específicos 13 4. Marco de referencia 13 4.1 Antecedentes 13 4.1.1 Reseña histórica. 13 4.1.1.1 Reseña histórica sobre evaluación. 13 4.1.1.2 Reseña histórica de riesgo. 14 4.1.1.3 Reseña histórica carga postural. 15 4.1.1.4 Reseña histórica de las recepcionistas. 16 4.1.1.5 Reseña histórica de las empresas de servicios temporales. 17 4.1.1.6 Reseña histórica de la sociedad anónima simplificada. 20 4.1.1.7 Reseña histórica de Manizales. 20 4.1.2 Antecedentes investigativos. 24 4.1.2.1 Nombre del trabajo. 24 4.1.2.2 Nombre del trabajo. 26 4.1.2.3 Nombre del trabajo. 27 4.1.2.4 Nombre del trabajo. 29 4.2 Marco teórico 31 4.2.1 Teoría de la ergonomía. 31 4.2.1.1 La antropometría. 34 4.2.1.2 Ergonomía biomecánica. 35 4.2.1.3 Ergonomía ambiental. 36 4.2.1.4 Ergonomía cognitiva. 36 4.1.2.5 Ergonomía de diseño y evaluación. 37 4.2.1.6. Ergonomía de necesidades específicas. 38 4.2.1.7. Ergonomía preventiva. 38 4.2.1.8 Ergonomía física. 39 4.2.2. Carga postural. 41 4.2.3. Propósitos principales de las recepcionistas. 43 4.2.3.1 Descripción de funciones esenciales. 43 4.2.4 Métodos. 44 4.2.4.1 Método RULA. 44 4.2.4.2 Método OWAS. 46 4.2.4.3 Método REBA. 49 4.3 Marco conceptual 55 4.4 Marco legal 62 4.5 Marco bioético 64 4.6 Marco medioambiental 65 5. Metodología 65 5.1 Tipo de estudio 65 5.2 Población 67 5.3 Muestra 67 5.4 Método RULA 67 5.4.1 Pasos del método RULA 67 Fuente: www.ergonautas.upv.es 78 5.5 Instrumentos 86 5.5.1 Caracterización de las dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada frente al perfil socio demográfico. 86 5.5.2 Caracterización de las empresas dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada frente al SG-SST 88 5.5.3 Consolidación de resultados. 94 5.5.4 Instrumento para medidas correctivas. 95 5.5.5 Ángulos por cada postura. 96 5.5.6 Metodología para la obtención de datos mediante el método RULA. 97 6. Análisis y resultados 98 6.1 Caracterización de las empresas frente al perfil socio demográfico. 98 6.2 Caracterización de las empresas frente al SG-SST 102 6.3 Consolidación de resultados. 108 6.4 Instrumento para medidas correctivas. 111 6.5 Ángulos por cada postura 114 7. Conclusiones 118 8. Recomendaciones 121 Referencias bibliográfica 122
title_short Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016
title_full Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016
title_fullStr Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016
title_full_unstemmed Evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el año 2016
title_sort evaluación del riesgo por carga postural en dos (2) recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en manizales durante el año 2016
author Jiménez, Luz K.
Puerta, Natalia
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Liliana Patricia Nieto Suárez
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Luz Emilia Villegas Londoño
Jiménez, Luz K.
Puerta, Natalia
author_facet Jiménez, Luz K.
Puerta, Natalia
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Liliana Patricia Nieto Suárez
Universidad del Quindío - Colombia - Asesor - Luz Emilia Villegas Londoño
Jiménez, Luz K.
Puerta, Natalia
building Repositorio digital
topic Evaluación del riesgo
Carga postural
topic_facet Evaluación del riesgo
Carga postural
publishDate 2016-12-04
language Español
publisher Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
format Trabajo de grado - Pregrado
description Se realiza un estudio de tipo de descriptivo que utiliza el método de evaluación de carga postural RULA para evaluar el riesgo por carga postural en recepcionistas de dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada en Manizales durante el 2016.
contents Introducción 8 1. Justificación 9 2. Planteamiento del problema 10 3. Objetivos 12 3.1 Objetivo general 12 3.2 Objetivos específicos 13 4. Marco de referencia 13 4.1 Antecedentes 13 4.1.1 Reseña histórica. 13 4.1.1.1 Reseña histórica sobre evaluación. 13 4.1.1.2 Reseña histórica de riesgo. 14 4.1.1.3 Reseña histórica carga postural. 15 4.1.1.4 Reseña histórica de las recepcionistas. 16 4.1.1.5 Reseña histórica de las empresas de servicios temporales. 17 4.1.1.6 Reseña histórica de la sociedad anónima simplificada. 20 4.1.1.7 Reseña histórica de Manizales. 20 4.1.2 Antecedentes investigativos. 24 4.1.2.1 Nombre del trabajo. 24 4.1.2.2 Nombre del trabajo. 26 4.1.2.3 Nombre del trabajo. 27 4.1.2.4 Nombre del trabajo. 29 4.2 Marco teórico 31 4.2.1 Teoría de la ergonomía. 31 4.2.1.1 La antropometría. 34 4.2.1.2 Ergonomía biomecánica. 35 4.2.1.3 Ergonomía ambiental. 36 4.2.1.4 Ergonomía cognitiva. 36 4.1.2.5 Ergonomía de diseño y evaluación. 37 4.2.1.6. Ergonomía de necesidades específicas. 38 4.2.1.7. Ergonomía preventiva. 38 4.2.1.8 Ergonomía física. 39 4.2.2. Carga postural. 41 4.2.3. Propósitos principales de las recepcionistas. 43 4.2.3.1 Descripción de funciones esenciales. 43 4.2.4 Métodos. 44 4.2.4.1 Método RULA. 44 4.2.4.2 Método OWAS. 46 4.2.4.3 Método REBA. 49 4.3 Marco conceptual 55 4.4 Marco legal 62 4.5 Marco bioético 64 4.6 Marco medioambiental 65 5. Metodología 65 5.1 Tipo de estudio 65 5.2 Población 67 5.3 Muestra 67 5.4 Método RULA 67 5.4.1 Pasos del método RULA 67 Fuente: www.ergonautas.upv.es 78 5.5 Instrumentos 86 5.5.1 Caracterización de las dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada frente al perfil socio demográfico. 86 5.5.2 Caracterización de las empresas dos (2) empresas de servicios temporales de sociedad anónima simplificada frente al SG-SST 88 5.5.3 Consolidación de resultados. 94 5.5.4 Instrumento para medidas correctivas. 95 5.5.5 Ángulos por cada postura. 96 5.5.6 Metodología para la obtención de datos mediante el método RULA. 97 6. Análisis y resultados 98 6.1 Caracterización de las empresas frente al perfil socio demográfico. 98 6.2 Caracterización de las empresas frente al SG-SST 102 6.3 Consolidación de resultados. 108 6.4 Instrumento para medidas correctivas. 111 6.5 Ángulos por cada postura 114 7. Conclusiones 118 8. Recomendaciones 121 Referencias bibliográfica 122
url https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2769
url_str_mv https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2769
_version_ 1801280140686131200
score 11.254837