Macroinvertebrados asociados a la descomposición de hojarasca de las especies chrysochlamys dependens planch. & triana (clusiaceae) y miconia acuminifera triana (melastomataceae) en dos fragmentos de bosque montano de la reserva natural bremen

Se estudió la dinámica de descomposición de la hojarasca foliar de Chrysochlamys dependens y Miconia acuminifera y la contribución de la macrofauna del suelo al proceso de descomposición, utilizando el método de la bolsa de hojarasca en la superficie y subsuperficie del suelo en dos fragmentos de bo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad del Quindío
Main Authors: Mejía Colmenares, Mario Alberto, Universidad del Quindío- Colombia - Asesor-María de las Mercedes Girón Vanderhuck MSc PhD Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Educación - Licenciatura en Biología y Educación Ambiental 2013-09-23
Subjects:
Online Access:https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/4032
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Se estudió la dinámica de descomposición de la hojarasca foliar de Chrysochlamys dependens y Miconia acuminifera y la contribución de la macrofauna del suelo al proceso de descomposición, utilizando el método de la bolsa de hojarasca en la superficie y subsuperficie del suelo en dos fragmentos de bosque. Los resultados muestran una tasa de descomposición más alta en la superficie (5-9% de la masa remanente, después de un año de descomposición) que en la subsuperficie (23-25% de la masa remanente inicial). La tasa descomposición inicial rápida esta seguida por una tasa más lenta. Las hojas de C. dependens mostraron un tasa de descomposición más alta que las de M. acuminifera. Los resultados de este estudio mostraron que Diptera, Coleoptera, Diplopoda e Hymenoptera fueron los grupos dominantes en las bolsas con hojarasca. La calidad de la hojarasca (contenido de lignina, relación C/N y L/N), las condiciones climáticas del sitio de estudio (precipitación y temperatura mensual) y la abundancia de la macrofauna fueron las que influyeron a favor en la tasa de descomposición.