Consumo de sustancias psicoactivas y su relación con el comportamiento violento en estudiantes universitarios de Sincelejo, 2020

Objetivo: Determinar la relación entre consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y comportamientos violentos en estudiantes universitarios en Sincelejo, 2020. Método: Estudio descriptivo, transversal con fase correlacional con muestra aleatoria de 492 estudiantes universitarios de Sincelejo, quiene...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de Sucre
Main Authors: Campo Portacio, Yarlis, Oliveros Amell, Jhon Jairo, Amed Salazar, Eustorgio José
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Sucre 2020
Edition:primera edición
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1740
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: Determinar la relación entre consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y comportamientos violentos en estudiantes universitarios en Sincelejo, 2020. Método: Estudio descriptivo, transversal con fase correlacional con muestra aleatoria de 492 estudiantes universitarios de Sincelejo, quienes diligenciaron un cuestionario en línea, de carácter anónimo, individual y voluntario. Se realizó un análisis descriptivo de variables sociodemográficas, consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos violentos presentados. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi-cuadrado, coeficiente de Cramer y la técnica de análisis de correspondencias múltiples (ACM). Resultados: De la totalidad de participantes (723), 492 estudiantes manifestaron consumir SPA, los cuales fueron el objeto de estudio. Se encontraron en edades desde los 15 años hasta mayores de 30 años. El 58% son hombres y 42% son mujeres; el 58% pertenecen al estrato 1. Las bebidas alcohólicas (98.17%) y el cigarrillo (35.97%) son las SPA más consumidas. La marihuana es la SPA ilícita de mayor consumo (14.63%). El 44.7% presentó comportamientos violentos. Se determina la relación del consumo de SPA y los comportamientos violentos, encontrando un valor p= 1.055E-7, siendo este valor menor a 0.05; con una intensidad de relación débil entre las variables de estudio (V= 0.1977). Con la técnica ACM se halló significancia estadística para el estrato 3, edades entre los 23 a 26 años y consumo de 1 a 5 meses. Conclusiones: Existe relación entre consumo de SPA y comportamientos violentos en los estudiantes universitarios de Sincelejo, aunque la intensidad de la relación es débil. La frecuencia de consumo de SPA es la variable que más distancia las personas violentas de las que no lo son. Las sustancias SPA según su naturaleza y efecto en el organismo, influyen en la caracterización de grupos de estudiantes violentos o no. El consumo simultáneo de ácidos y marihuana, así como la heroína y éxtasis, representan mayor influencia en la presentación de eventos violentos.
Physical Description:122 páginas.