Características Sociodemográficas y Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades no Transmisibles en una Empresa de Cerámica, Cúcuta 2022

El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se cont...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Madero-Angarita, Leidy Andreina, Roa-Rodríguez, Angi Lorena, Vesga-Bautista, Jessica Liseth, González-Pérez, Maryely, Buitrago-Sánchez, Caterine Edith, Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Sany 2023-06-29
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8907
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre las características sociodemográficas y los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en una empresa de cerámica, Cúcuta 2022. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se contó con una población de 314 trabajadores entre personal administrativo y operativo; como técnica de recolección se aplicó la encuesta de factores de riesgo relacionados con los estilos de vida a través de Google docs. Se evidenció que el 72% de los trabajadores pertenecían al sexo hombres y se encontraban en edad productiva de 18 a 32 años, el 80% de los trabajadores consumían frutas, verduras y fritos sin diferenciación de sexo, la prevalencia de consumo de bebidas azucaradas osciló entre el 73% y 81%, con mayor predominio en hombres, el consumo de golosinas fue más significativo en mujeres de estrato bajo con el 81% y de estrato alto con el 87%, en relación al consumo del alcohol se demostró que es más significativo en hombres de estratos bajos con el 53%; referente a la práctica de actividad física vigorosa proporcionalmente es más representativa en hombres que en mujeres 70%; la actividad física moderada es más frecuente en hombres 58% y el caminar como actividad física, ejercicio o deporte, fue más representativa en mujeres 59%. En conclusión, este estudio reveló que la prevalencia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en la población trabajadora de una empresa del sector privado varía según la edad, sexo y nivel socioeconómico. Estos hallazgos resaltan la importancia de desarrollar intervenciones específicas dirigidas a grupos de mayor riesgo, como mujeres y trabajadores de bajos ingresos, con el fin de promover una alimentación saludable y la realización regular de actividad física. The objective of the research was to establish the relationship between sociodemographic characteristics and risk factors associated with non-communicable diseases in a ceramics company, Cúcuta 2022. The study had a quantitative approach of descriptive cross-sectional type, it had a population of 314 workers between administrative and operational personnel; as a collection technique, the survey of risk factors related to lifestyles was applied through Google docs. It was found that 72% of the workers belonged to the male sex and were between 18 and 32 years of age, 80% of the workers consumed fruits, vegetables and fried foods without differentiation of sex, the prevalence of consumption of sugary drinks ranged between 73% and 81%, with a greater predominance in men, the consumption of sweets was more significant in women of low strata with 81% and high strata with 87%, in relation to alcohol consumption it was shown that it is more significant in men of low strata with 53%; Regarding the practice of vigorous physical activity, it is proportionally more representative in men than in women 70%; moderate physical activity is more frequent in men 58% and walking as a physical activity, exercise or sport, was more representative in women 59%. In conclusion, this study revealed that the prevalence of risk factors associated with noncommunicable diseases in the working population of a private sector company varies according to age, sex and socioeconomic level. These findings highlight the importance of developing specific interventions aimed at higher risk groups, such as women and low-income workers, in order to promote healthy eating and regular physical activity.
Physical Description:128 p.