Actividades para el desarrollo de proyecto artesanal para el municipio de Mutiscua

El 60%, de la población se dedica a actividades agrícolas, el 30'% labora en las minas y el 10%, se dedica a otras actividades, entre ellas la tejedura en lana natural y/o industrial, sea en agujetas (elaboran sacos, escarpines, etc.), en telares (elaboran cobijas y ruanas), o máquinas de tejer...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Artesanías de Colombia
Main Authors: Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Artesanías de Colombia, Fundación Catatumbo (Norte de Santander, Colombia)
Format: InstitucionalDocument
Language:Español
Published: Cúcuta : Artesanías de Colombia, 1996. 1996
Subjects:
Online Access:https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/8179
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El 60%, de la población se dedica a actividades agrícolas, el 30'% labora en las minas y el 10%, se dedica a otras actividades, entre ellas la tejedura en lana natural y/o industrial, sea en agujetas (elaboran sacos, escarpines, etc.), en telares (elaboran cobijas y ruanas), o máquinas de tejer (elaboran sacos, chaquetas), la vereda más destacada por esta actividad es la de San Agustín, también la hay en las veredas de Aventino, Ospina, Sucre, Tapaguá y en el Pueblo aunque en menor escala. Las labores en las minas se dividen entre las del mármol, carbón y piedra caliza. Las primeras se desarrollan en las que están ubicadas en la margen izquierda del río La Plata, las segundas se desarrollan en las Veredas de San José y La Caldera, allí hace presencia Ecocarbón, entidad que apoya las actividades del municipio. (Apartes del texto).