Guía de implementación de Sistemas Integrados para PYMES

Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, las pequeñas y medianas empresas en Colombia constituyen aproximadamente el 96% del total de las empresas y tiene una participación aproximada del 52% del total en materia de generación de empleo del país, sin embargo. , la mayoría de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Escuela Colombiana de Ingeniería
Main Authors: Sanchez Herrera, Paula Marcela, Useche Parada, Miryam Janneth, Tascón Tirado, Angela Maria, Ramos Paredes, Ernesto, (dir)
Format: Trabajo de grado - Especialización
Language:Español
Published: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito 2016
Subjects:
QA
Online Access:http://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=18062
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/371
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, las pequeñas y medianas empresas en Colombia constituyen aproximadamente el 96% del total de las empresas y tiene una participación aproximada del 52% del total en materia de generación de empleo del país, sin embargo. , la mayoría de estas organizaciones son construcciones en torno a indicadores y metas financieras que tienen poca relación con el progreso en el logro de los objetivos estratégicos de mediano y largo plazo. Estos sistemas de control de gestión tradicionales, no ayudan a contrarrestar la tendencia natural de las organizaciones a no "accionar" los objetivos de largo plazo con la misma intensidad y oportunidad que los de corto plazo. De esta manera, el enfoque que las organizaciones colocan en sus objetivos financieros de corto plazo genera una brecha entre el desarrollo de la estrategia y su implementación. El problema de la mayoría de estas organizaciones radica en que no hay métodos preparados para hacer frente a sus estrategias, sino que se enfoca en la estrategia como lo que se puede hacer, en la calidad de sus productos. y servicios, el recurso humano y su salud y seguridad y la satisfacción de sus clientes. Los Sistemas de Gestión QHSE, permite a las organizaciones utilizar los principios del enfoque de la gestión por procesos desde una perspectiva global y equilibrada para lograr la máxima eficiencia y eficiencia de su negocio y satisfacción de sus partes interesadas y gestionar el conjunto de procesos que integran la organización de forma única pero que tiene en cuenta los requisitos específicos en calidad, medio ambiente, seguridad y salud. Teniendo en cuenta lo anterior para ayudar a que el microempresario se convierta en un administrador reactivo en un gestor proactivo a través de la implementación de un Sistema de Gestión Integrado QHSE con una herramienta para el seguimiento de su estrategia como los equilibre Score Card, siendo elementos clave para integrar todos los aspectos que generan resultados en una organización para entender cómo se adapta al cambio y competitivo mundo de hoy, promoviendo un cambio de mentalidad a los beneficios de PYMES y que permiten que sus organizaciones sean sostenibles, rentables y con un crecimiento óptimo. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, las pequeñas y medianas empresa en Colombia constituyen aproximadamente el 96% del total de las empresas y tiene una participación aproximada del 52% del total en materia de generación de empleo del país, sin embargo, la mayoría de estas organizaciones son construidas en torno a indicadores y metas financieras que tienen poca relación con el progreso en el logro de los objetivos estratégicos de mediano y largo plazo. Estos sistemas de control de gestión tradicionales, no ayudan a contrarrestar la natural tendencia de las organizaciones a no “accionar” los objetivos de largo plazo con la misma intensidad y oportunidad que los de corto plazo. De esta manera, el énfasis que las organizaciones colocan en sus objetivos financieros de corto plazo genera una brecha entre el desarrollo de la estrategia y su implementación. El problema de la mayoría de estas organizaciones radica en que no están preparadas para hacer de sus estrategias algo realmente efectivo, se enfocan en la estrategia como tal y dejan de lado la manera de desarrollarla, descuidando aspectos muy importantes, como la calidad en sus productos y servicios, el recurso humano y su salud y seguridad y la satisfacción de sus clientes. Los Sistemas de Gestión QHSE, permiten a las organizaciones aplicar los principios del enfoque de la gestión por procesos desde una perspectiva global y equilibrada para conseguir la máxima eficacia y eficiencia de su que hacer y de satisfacción de sus partes interesadas y gestionar el conjunto de procesos que integran la organización de forma única pero teniendo en cuenta los requisitos específicos aplicables en calidad, medio ambiente, seguridad y salud. Teniendo en cuenta lo anterior queremos brindar una guía estructurada que le permita al microempresario pasar de ser un administrador reactivo a un gerente proactivo a través de la implementación de un Sistema de Gestión Integrado QHSE con una herramienta de seguimiento a su estrategia como los es el Balance Score Card, siendo elementos claves para integrar todos los aspectos que generan resultado en una organización para entender cómo adaptarse al cambiante y competitivo mundo de hoy, promoviendo un cambio de mentalidad a los gerentes de PYMES y que les permitan que sus organizaciones sean sostenibles, rentables y con un crecimiento óptimo.