Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense

La humanidad crece a un ritmo acelerado y los desafíos, a consecuencia de ello, suponen un reto para todas las personas que habitan este mundo. La población ha cambiado sus hábitos de consumo y en busca de mejores oportunidades se ha desplazado de las zonas rurales a los centros urbanos aumentando l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Escuela Colombiana de Ingeniería
Main Authors: Vega Alfonso, Jessica Alejandra, Hoyos Soto, Carlos Alberto (dir)
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito 2018
Subjects:
Online Access:https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21154
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/723
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.escuelaing.edu.co:001-723
recordtype dspace
spelling Hoyos Soto, Carlos Alberto (dir)
Vega Alfonso, Jessica Alejandra
2018-02-14T20:55:18Z
2021-10-01T15:27:58Z
2018-02-14T20:55:18Z
2021-10-01T15:27:58Z
2018
https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21154
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/723
La humanidad crece a un ritmo acelerado y los desafíos, a consecuencia de ello, suponen un reto para todas las personas que habitan este mundo. La población ha cambiado sus hábitos de consumo y en busca de mejores oportunidades se ha desplazado de las zonas rurales a los centros urbanos aumentando la demanda de bienes y servicios en las ciudades; de seguir así, para el año 2050 aproximadamente el 67% de la población estará concentrada en zonas urbanas. Para el caso de América Latina y el Caribe, la complejidad recae en las ciudades intermedias que son aquellas que han tenido un desarrollo económico precipitado y, como consecuencia, una expansión demográfica por encima de la media nacional. Considerando que son pocas las ciudades que se desarrollan de acuerdo a lo planeado, es este escenario el que demanda el apoyo técnico de las entidades gubernamentales y la participación activa de los actores interesados (población civil, organizaciones particulares, organizaciones ambientales, entre otros), para asumir entre todos las demandas de un desarrollo económico y social que sea respetuoso con el medio ambiente y garantice la sostenibilidad en el tiempo. A la luz de esto, se formuló una metodología basada en estándares a nivel nacional e internacional, que lograra evaluar el estado actual de las ciudades intermedias del altiplano cundiboyacense y le permitiera a las entidades gubernamentales tomar decisiones y formular políticas incluyentes para fomentar liderazgo de cara a asumir el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Dicha metodología fue aplicada a la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, los resultados indican que se requiere reforzar las políticas formuladas para que los resultados sean según lo esperado y la ciudad sea capaz de adaptarse a los cambios que se presenten.
Humanity is growing at an accelerated rate and the challenges, as a consequence, represent a challenge for all the people that inhabit this world. The population has changed its consumption habits and in search of better opportunities it has moved from rural areas to urban centers increasing the demand for goods and services in cities; If this continues, by 2050 approximately 67% of the population will be concentrated in urban areas. In the case of Latin America and the Caribbean, the complexity falls on the intermediate cities, which are those that have had a precipitous economic development and, as a consequence, a demographic expansion above the national average. Considering that there are few cities that develop according to plan, it is this scenario that demands the technical support of governmental entities and the active participation of the interested actors (civil population, private organizations, environmental organizations, among others), to assume among all the demands of an economic and social development that is respectful with the environment and guarantees sustainability over time. In light of this, a standards-based methodology was formulated at a national and international level, which will assess the current status of the intermediate cities of the Cundinamarca highlands and allow government entities to make decisions and formulate inclusive policies to encourage face leadership. to assume the achievement of the Sustainable Development Goals and the goals of the Framework Convention on Climate Change. This methodology was applied to the city of Tunja, capital of the department of Boyacá, the results indicate that it is necessary to reinforce the policies formulated so that the results are as expected and the city is able to adapt to the changes that arise.
Maestría
Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
application/pdf
spa
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
Maestría en Ingeniería Civil con Énfasis en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente
Derechos Reservados - Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Desarrollo sostenible
Medio Ambiente
Cambio climático
sustainable development
Environment
climate change
Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense
Trabajo de grado - Maestría
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Escuela Colombiana de Ingeniería
collection d_escuelaing-dspace.metabiblioteca.com.co-DSPACE
title Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense
spellingShingle Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense
Vega Alfonso, Jessica Alejandra
Hoyos Soto, Carlos Alberto (dir)
Vega Alfonso, Jessica Alejandra
Desarrollo sostenible
Medio Ambiente
Cambio climático
sustainable development
Environment
climate change
title_short Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense
title_full Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense
title_fullStr Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense
title_full_unstemmed Propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano Cundi-boyacense
title_sort propuesta metodológica para la evaluación de desarrollo sostenible y respuesta frente al cambio climático en ciudades intermedias del altiplano cundi-boyacense
author Vega Alfonso, Jessica Alejandra
Hoyos Soto, Carlos Alberto (dir)
Vega Alfonso, Jessica Alejandra
author_facet Vega Alfonso, Jessica Alejandra
Hoyos Soto, Carlos Alberto (dir)
Vega Alfonso, Jessica Alejandra
building Repositorio digital
topic Desarrollo sostenible
Medio Ambiente
Cambio climático
sustainable development
Environment
climate change
topic_facet Desarrollo sostenible
Medio Ambiente
Cambio climático
sustainable development
Environment
climate change
publishDate 2018
language Español
publisher Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
format Trabajo de grado - Maestría
description La humanidad crece a un ritmo acelerado y los desafíos, a consecuencia de ello, suponen un reto para todas las personas que habitan este mundo. La población ha cambiado sus hábitos de consumo y en busca de mejores oportunidades se ha desplazado de las zonas rurales a los centros urbanos aumentando la demanda de bienes y servicios en las ciudades; de seguir así, para el año 2050 aproximadamente el 67% de la población estará concentrada en zonas urbanas. Para el caso de América Latina y el Caribe, la complejidad recae en las ciudades intermedias que son aquellas que han tenido un desarrollo económico precipitado y, como consecuencia, una expansión demográfica por encima de la media nacional. Considerando que son pocas las ciudades que se desarrollan de acuerdo a lo planeado, es este escenario el que demanda el apoyo técnico de las entidades gubernamentales y la participación activa de los actores interesados (población civil, organizaciones particulares, organizaciones ambientales, entre otros), para asumir entre todos las demandas de un desarrollo económico y social que sea respetuoso con el medio ambiente y garantice la sostenibilidad en el tiempo. A la luz de esto, se formuló una metodología basada en estándares a nivel nacional e internacional, que lograra evaluar el estado actual de las ciudades intermedias del altiplano cundiboyacense y le permitiera a las entidades gubernamentales tomar decisiones y formular políticas incluyentes para fomentar liderazgo de cara a asumir el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de la Convención Marco sobre el Cambio Climático. Dicha metodología fue aplicada a la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, los resultados indican que se requiere reforzar las políticas formuladas para que los resultados sean según lo esperado y la ciudad sea capaz de adaptarse a los cambios que se presenten. Humanity is growing at an accelerated rate and the challenges, as a consequence, represent a challenge for all the people that inhabit this world. The population has changed its consumption habits and in search of better opportunities it has moved from rural areas to urban centers increasing the demand for goods and services in cities; If this continues, by 2050 approximately 67% of the population will be concentrated in urban areas. In the case of Latin America and the Caribbean, the complexity falls on the intermediate cities, which are those that have had a precipitous economic development and, as a consequence, a demographic expansion above the national average. Considering that there are few cities that develop according to plan, it is this scenario that demands the technical support of governmental entities and the active participation of the interested actors (civil population, private organizations, environmental organizations, among others), to assume among all the demands of an economic and social development that is respectful with the environment and guarantees sustainability over time. In light of this, a standards-based methodology was formulated at a national and international level, which will assess the current status of the intermediate cities of the Cundinamarca highlands and allow government entities to make decisions and formulate inclusive policies to encourage face leadership. to assume the achievement of the Sustainable Development Goals and the goals of the Framework Convention on Climate Change. This methodology was applied to the city of Tunja, capital of the department of Boyacá, the results indicate that it is necessary to reinforce the policies formulated so that the results are as expected and the city is able to adapt to the changes that arise.
url https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21154
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/723
url_str_mv https://catalogo.escuelaing.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=21154
https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/723
_version_ 1717367658480926720
score 11.24717