Experiencia de la prueba de tamizaje para cáncer de cuello uterino en mujeres indígenas de un resguardo de la Amazonía colombiana

Un grupo de lideresas de la comunidad indígena del resguardo de Paujil, ubicado en la Amazonía colombiana, preocupadas por la salud de las mujeres de sus comunidades, contactan a investigadores de la Fundación Universitaria de la Salud para hacer un proyecto dirigido a tal fin. Con la financiación d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:FUCS -Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Main Authors: Silva Pulido, Alexandra, Páez Rodríguez, Laura Valentina, Sarmiento, María Inés, Puerto de Amaya, Myriam Beatriz
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS 2021-09
Subjects:
Online Access:https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/1816
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Un grupo de lideresas de la comunidad indígena del resguardo de Paujil, ubicado en la Amazonía colombiana, preocupadas por la salud de las mujeres de sus comunidades, contactan a investigadores de la Fundación Universitaria de la Salud para hacer un proyecto dirigido a tal fin. Con la financiación de Colciencias, se desarrolla un proyecto marco para apoyar a la población indígena en su necesidad sentida que inició en el año 2019. El objetivo del proyecto marco es llegar a las mujeres de la comunidad con estrategias participativas y un enfoque intercultural que les permita conocer de primera mano la situación de salud de las mujeres y empoderarse frente a los programas a los que pueden acceder, especialmente la prevención del cáncer de cuello uterino (CCU). Todo ello respetando sus costumbres y creencias ancestrales. Luego de una etapa de motivación y educación a las comunidades se realizará el tamizaje para CCU mediante método clínico o mediante autotoma. Este trabajo es un subproyecto de este proyecto y se propone conocer las experiencias, temores y barreras para la adherencia de las mujeres indígenas al programa de tamizaje de CC con la estrategia propuesta, de acuerdo al método utilizado para la toma de muestra: 1. Método clínico (en consultorio, con espéculo y frotis en lámina realizado por personal de salud) 2. Método de autotoma (en consultorio o en casa) 3. No aceptan toma de muestra por ninguno de los métodos. El proyecto busca generar información que les permita a las mujeres indígenas tener mayor y mejores prácticas de prevención de CC y reducir así el impacto de esta enfermedad.