Cuidados de enfermería para promover la lactancia : materna exclusiva

Introducción. La lactancia materna es el principal alimento que recibe el recién nacido; es la manera en que la madre brinda a su hijo todos los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo ya que la leche materna contiene agua en un 88.1%,lactosa con un equivalente al 7%, las...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:FUCS -Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Main Authors: Mora Salamanca, Estefanny, Villegas Gamba, Mariana Alejandra, Bermúdez Jerez, Nury Alejandra, Alexandra Castiblanco, Ruth, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS 2023
Subjects:
Online Access:https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3457
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción. La lactancia materna es el principal alimento que recibe el recién nacido; es la manera en que la madre brinda a su hijo todos los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo ya que la leche materna contiene agua en un 88.1%,lactosa con un equivalente al 7%, las grasas corresponden a 3.8%, las con un proteínas 0.9%, y otros componentes incluyendo carbohidratos, anticuerpos y células inmunológicas son igual a un 0.2% donde en conjunto todos estos son importantes para el crecimiento y desarrollo del bebé, es por esto que la Organización Mundial de la Salud establece que la lactancia exclusiva debe ser hasta los seis meses de vida, y complementaria hasta los 24 meses.[1,2] Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería para promover la lactancia materna exclusiva. Metodología: Se llevará a cabo una investigación secundaria de revisión integrativa que nos permita recopilar información y resultados de manera sistemática sobre cuidados de enfermería para promover la lactancia materna exclusiva lo cual permite la integración de evidencias a la práctica clínica. Así mismo se utilizará la propuesta de Mendes, Silveira y Galvao quienes plantean 6 etapas para el desarrollo de la revisión,en la primera etapa seutilizó la estructura PICO para plantear la pregunta ¿Cuáles son los cuidados de enfermería para lograr la lactancia materna exclusiva?, para la segunda fase se crearon ecuaciones de búsqueda utilizando operadores booleanos AND y OR teniendo en cuenta los los términos DeCs Cuidados enfermería y lactancia materna y los MeSH Maternal Child Nursing,Neonatal Nursing,Care Postpartum y Breastfed y se realizará en 4 bases de datos que serán PubMed,Biblioteca Virtual en Salud,Google Académico y Ebsco.Para la tercera etapa se realiza una matriz de excel con el fin de resumir la información clave, en la cuarta etapa a través de las listas de chequeo de Joanna Briggs se valorará la calidad de los estudios.En la quinta etapa se realizará la interpretación de resultados teniendo en cuenta las temáticas que den respuesta a las preguntas susceptibles de respuesta y en la última etapa los resultados de la investigación se dará a conocer mediante un informe el cual sintetiza la información obtenida en la investigación. Resultados: Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos, CINAHL, OVID, BIBLIOTECA VIRTUAL DE SALUD, EBSCO, GOOGLE ACADÉMICO los cuales cumplían los criterios de inclusión, año de publicación, idioma español, inglés y portugués. Se registraron un total de 1407 artículos, excluyendo artículos duplicados como se evidencia [Figura 1] en su mayoría los estudios incluidos fueron estudios de casos y controles que fueron publicados entre 2018 y 2023. en un 90% los artículos analizados se encontraban en el idioma inglés fueron publicados en mayor parte en EEUU seguidos por Brasil como país representante de Sur América y algunos países de África en donde también se evaluaba la lactancia materna como la forma de alimentación de los pequeños que se encontraban en situaciones sociales y económicas muy precarias. identificando que intervenciones para promoción de la lactancia tenían un resultado favorable el cual podía ser medido por el aumento de la tasa de madres que cumplen su etapa de lactancia materna según la recomendación de la OMS. Conclusión: Los factores que el profesional de enfermería debe identificar para promover la lactancia materna exclusiva, son clasificados por componente madre-hijo en el cual la madre juega un gran papel y en el cual tenemos que tener en cuenta lo siguiente: autoestima/autoconcepto de la madre, madurez, actitudes, embarazo, experiencia en el parto, conflicto con el rol, depresión, ansiedad,etc, en el neonato se verificará apariencia general, adaptación neonatal, salud, estos componentes van a confluir de manera positiva o negativa para llevar a cabo o no una lactancia materna exclusiva.