Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once

Aprender un nuevo idioma está pasando de ser un privilegio de unos pocos con ventajas económicas a una clara necesidad de muchos. Los diferentes entornos de la vida cotidiana (profesional, social, académico) se han convertido en espacios en los que conocer otro idioma es importante para competir. Po...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Suarez-Rodriguez,William,David, Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena, Rico-Bautista,Dewar,Willmer
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-01-23
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10408
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-10408
recordtype dspace
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once
spellingShingle Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once
Suarez-Rodriguez,William,David
Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena
Suarez-Rodriguez,William,David
Rico-Bautista,Dewar,Willmer
Aplicación Móvil
App Inventor
Habilidades Comunicativas
Estrategia Pedagógica
Inglés
Mobile Application
App Inventor
Communication Skills
Pedagogical Strategy
English
Introducción…………………………………………………………………………………………….17 Capítulo 1. Presentación del anteproyecto .......................................................................... 22 Planteamiento del problema ....................................................................................... 22 Descripción de la situación problema ............................................................ 24 Identificación del problema ............................................................................. 31 Pregunta problema........................................................................................... 35 Justificación................................................................................................................. 35 Objetivos ...................................................................................................................... 36 Objetivo general ............................................................................................... 36 Objetivos específicos ...................................................................................... 36 Capítulo 2. Bases teóricas……………………………………………………………………………38 Aportes al estado del arte ........................................................................................... 38 Marco teórico ............................................................................................................... 46 Capítulo 3. Diseño metodológico.......................................................................................... 60 Tipo de investigación .................................................................................................. 60 Alcance......................................................................................................................... 60 Hipótesis ...................................................................................................................... 61 Operacionalización de variables o descripción de categorías................................. 62 Población y muestra.................................................................................................... 64 Procedimiento.............................................................................................................. 65 Instrumentos de recolección de información............................................................ 66 Capítulo 4. Consideraciones éticas ...................................................................................... 69 Capítulo 5. Diagnóstico.......................................................................................................... 71 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 90 Propuesta pedagógica ................................................................................................ 90 Componente tecnológico............................................................................................ 95 Implementación ......................................................................................................... 128 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ................................................................... 166 Capítulo 8. Conclusiones..................................................................................................... 174 Capítulo 9. Limitaciones ...................................................................................................... 176 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros.............................................. 177 Impacto....................................................................................................................... 177 Recomendaciones y trabajos futuros ...................................................................... 177 Referencias........................................................................................................................... 179 Apéndices............................................................................................................................. 187
title_short Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once
title_full Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once
title_fullStr Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once
title_full_unstemmed Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once
title_sort estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades del idioma inglés mediante el uso de una aplicación móvil en estudiantes de grado once
author Suarez-Rodriguez,William,David
Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena
Suarez-Rodriguez,William,David
Rico-Bautista,Dewar,Willmer
author_facet Suarez-Rodriguez,William,David
Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena
Suarez-Rodriguez,William,David
Rico-Bautista,Dewar,Willmer
building Repositorio digital
topic Aplicación Móvil
App Inventor
Habilidades Comunicativas
Estrategia Pedagógica
Inglés
Mobile Application
App Inventor
Communication Skills
Pedagogical Strategy
English
topic_facet Aplicación Móvil
App Inventor
Habilidades Comunicativas
Estrategia Pedagógica
Inglés
Mobile Application
App Inventor
Communication Skills
Pedagogical Strategy
English
publishDate 2023-01-23
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 204 p
format Trabajo de grado - Maestría
description Aprender un nuevo idioma está pasando de ser un privilegio de unos pocos con ventajas económicas a una clara necesidad de muchos. Los diferentes entornos de la vida cotidiana (profesional, social, académico) se han convertido en espacios en los que conocer otro idioma es importante para competir. Por tanto, la educación debe impulsar la formación de los alumnos brindándoles los medios y las herramientas para fortalecer las habilidades que les permitan lograr aprender un nuevo idioma. El presente trabajo de investigación de enfoque mixto se desarrolló bajo en precepto fundamental de implementar una estrategia pedagógica mediada por una aplicación móvil para el fortalecimiento de las habilidades del idioma inglés en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Roberto Duran Alvira, con el uso de instrumentos tipo test y encuestas con escala Likert aplicados a una muestra de 22 estudiantes, en donde los resultados obtenidos en la prueba final dejan claro que el uso e implementación de la estrategia pedagógica permite la mejora de las habilidades en los alumnos objeto de estudio. Esta investigación permitió realizar un cambio significativo en el modelo tradicional de enseñanza – aprendizaje incluyendo herramientas tecnológicas en el aula de clase. Learning a new language is going from being a privilege of a few with economic advantages to a clear necessity for many. The different environments of everyday life (professional, social, academic) have become spaces in which knowing another language is important to compete. Therefore, education must promote the training of students by providing them with the means and tools to strengthen the skills that allow them to learn a new language. The present research work of mixed approach was developed under the fundamental precept of implementing a pedagogical strategy mediated by a mobile application for the strengthening of English language skills in eleventh grade students of the Roberto Duran Alvira Educational Institution, with the use of test-type instruments and surveys with Likert scale applied to a sample of 22 students, where the results obtained in the final test make it clear that the use and implementation of the pedagogical strategy allows the improvement of skills in the students under study. This research allowed for a significant change in the traditional teaching-learning model by including technological tools in the classroom.
contents Introducción…………………………………………………………………………………………….17 Capítulo 1. Presentación del anteproyecto .......................................................................... 22 Planteamiento del problema ....................................................................................... 22 Descripción de la situación problema ............................................................ 24 Identificación del problema ............................................................................. 31 Pregunta problema........................................................................................... 35 Justificación................................................................................................................. 35 Objetivos ...................................................................................................................... 36 Objetivo general ............................................................................................... 36 Objetivos específicos ...................................................................................... 36 Capítulo 2. Bases teóricas……………………………………………………………………………38 Aportes al estado del arte ........................................................................................... 38 Marco teórico ............................................................................................................... 46 Capítulo 3. Diseño metodológico.......................................................................................... 60 Tipo de investigación .................................................................................................. 60 Alcance......................................................................................................................... 60 Hipótesis ...................................................................................................................... 61 Operacionalización de variables o descripción de categorías................................. 62 Población y muestra.................................................................................................... 64 Procedimiento.............................................................................................................. 65 Instrumentos de recolección de información............................................................ 66 Capítulo 4. Consideraciones éticas ...................................................................................... 69 Capítulo 5. Diagnóstico.......................................................................................................... 71 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 90 Propuesta pedagógica ................................................................................................ 90 Componente tecnológico............................................................................................ 95 Implementación ......................................................................................................... 128 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ................................................................... 166 Capítulo 8. Conclusiones..................................................................................................... 174 Capítulo 9. Limitaciones ...................................................................................................... 176 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros.............................................. 177 Impacto....................................................................................................................... 177 Recomendaciones y trabajos futuros ...................................................................... 177 Referencias........................................................................................................................... 179 Apéndices............................................................................................................................. 187
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10408
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10408
_version_ 1799648619285970944
spelling Giraldo-Tobón,Beatriz,Elena
Suarez-Rodriguez,William,David
Rico-Bautista,Dewar,Willmer
2024-05-15T19:46:44Z
2024-05-15T19:46:44Z
2023-01-23
Digital
Aprender un nuevo idioma está pasando de ser un privilegio de unos pocos con ventajas económicas a una clara necesidad de muchos. Los diferentes entornos de la vida cotidiana (profesional, social, académico) se han convertido en espacios en los que conocer otro idioma es importante para competir. Por tanto, la educación debe impulsar la formación de los alumnos brindándoles los medios y las herramientas para fortalecer las habilidades que les permitan lograr aprender un nuevo idioma. El presente trabajo de investigación de enfoque mixto se desarrolló bajo en precepto fundamental de implementar una estrategia pedagógica mediada por una aplicación móvil para el fortalecimiento de las habilidades del idioma inglés en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Roberto Duran Alvira, con el uso de instrumentos tipo test y encuestas con escala Likert aplicados a una muestra de 22 estudiantes, en donde los resultados obtenidos en la prueba final dejan claro que el uso e implementación de la estrategia pedagógica permite la mejora de las habilidades en los alumnos objeto de estudio. Esta investigación permitió realizar un cambio significativo en el modelo tradicional de enseñanza – aprendizaje incluyendo herramientas tecnológicas en el aula de clase.
Learning a new language is going from being a privilege of a few with economic advantages to a clear necessity for many. The different environments of everyday life (professional, social, academic) have become spaces in which knowing another language is important to compete. Therefore, education must promote the training of students by providing them with the means and tools to strengthen the skills that allow them to learn a new language. The present research work of mixed approach was developed under the fundamental precept of implementing a pedagogical strategy mediated by a mobile application for the strengthening of English language skills in eleventh grade students of the Roberto Duran Alvira Educational Institution, with the use of test-type instruments and surveys with Likert scale applied to a sample of 22 students, where the results obtained in the final test make it clear that the use and implementation of the pedagogical strategy allows the improvement of skills in the students under study. This research allowed for a significant change in the traditional teaching-learning model by including technological tools in the classroom.
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Introducción…………………………………………………………………………………………….17 Capítulo 1. Presentación del anteproyecto .......................................................................... 22 Planteamiento del problema ....................................................................................... 22 Descripción de la situación problema ............................................................ 24 Identificación del problema ............................................................................. 31 Pregunta problema........................................................................................... 35 Justificación................................................................................................................. 35 Objetivos ...................................................................................................................... 36 Objetivo general ............................................................................................... 36 Objetivos específicos ...................................................................................... 36 Capítulo 2. Bases teóricas……………………………………………………………………………38 Aportes al estado del arte ........................................................................................... 38 Marco teórico ............................................................................................................... 46 Capítulo 3. Diseño metodológico.......................................................................................... 60 Tipo de investigación .................................................................................................. 60 Alcance......................................................................................................................... 60 Hipótesis ...................................................................................................................... 61 Operacionalización de variables o descripción de categorías................................. 62 Población y muestra.................................................................................................... 64 Procedimiento.............................................................................................................. 65 Instrumentos de recolección de información............................................................ 66 Capítulo 4. Consideraciones éticas ...................................................................................... 69 Capítulo 5. Diagnóstico.......................................................................................................... 71 Capítulo 6. Estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 90 Propuesta pedagógica ................................................................................................ 90 Componente tecnológico............................................................................................ 95 Implementación ......................................................................................................... 128 Capítulo 7. Análisis e interpretación de datos ................................................................... 166 Capítulo 8. Conclusiones..................................................................................................... 174 Capítulo 9. Limitaciones ...................................................................................................... 176 Capítulo 10. Impacto, recomendaciones y trabajos futuros.............................................. 177 Impacto....................................................................................................................... 177 Recomendaciones y trabajos futuros ...................................................................... 177 Referencias........................................................................................................................... 179 Apéndices............................................................................................................................. 187
204 p
application/pdf
Universidad de Santander
T 106.23 S817e
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co/
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/10408
spa
Universidad de Santander
Bucaramanga
Facultad de Ciencias Sociales
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Alvear Vega, J. A. (2021). Aplicación Móvil Travel A2” Como Herramienta Tecnológica Para el Mejoramiento de la Escritura del Pasado Simple Afirmativo del Idioma Ingles en Estudiantes de Grado Noveno. (TGF). Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6030
Amado Diaz, J. L., & Gonzalez Uribe, L. P. (2020). Implementación de Estrategias Metodológicas en una Aplicación Móvil Para la Adquisición de Vocabulario en Ingles del Grado Sexto (TFM). Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6105
Andrade Tipantiza, G. V., & Villarreal Salazar, J. E. (2020). Las aplicaciones móviles como herramientas de apoyo en el autoaprendizaje del idioma inglés (TFG). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22893
App Store. (2020). Tienda de Aplicaciones Moviles para IOS. Obtenido de https://apps.apple.com/es/app/duolingo-learn-spanish-french/id570060128
Arguello Arroyo, Y. E., & Quintero Escobar, C. A. (2021). Lingoapp Como Estrategia Pedagógica Para el Aprendizaje de las Habilidades Comunicativas del Idioma Ingles en la Población Objeto de la Investigación de Grado Décimo. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6225
Baron, N. S. (2016). Only Connect: What the Internet Might Be Doing to Us. The American Journal of Psychology, 129, 337-343. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/10.5406/amerjpsyc.129.3.0337
Bermudez, L & Gonzalez, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Universidad del Zulia, Vol. 8, Nº 15, enero-junio 2011.
Burbano Arcos, J. M., & Vargas Franco, A. (2019). Análisis sociocultural del aprendizaje autónomo y de las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje de baja tecnología: el caso de duolingo (TFG). Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/13962
Canale, M. (1983). «De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje». En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa
Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1. Recuperado de http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona: Editorial Paidós.
Cabero, J. (Coord.). (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid: Mc Graw Hill.
Cardona, D. (2017). Estrategias para el desarrollo de habilidades orales en ingles utilizadas en el centro colombo americano de la ciudad de Manizales. Universidad Catolica
Cuervo, J. (2019). Estrategias didácticas para la enseñanza del inglés como idioma extranjero en el Colegio Departamental Integrado Salesiano Miguel Unía. Universidad De Cundinamarca. Girardot 2019.
Duolingo. (2022). Aprende idiomas gratis y diviértete. Obtenido de https://es.duolingo.com/
Elkheir, Z., & Mutalib, A. A. (2015). Mobile Learning Applications Designing Concepts and Challenges: Survey. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology, 10, 438-442. doi:10.19026/rjaset.10.2509.
Estrada, M. 2016.
Ganduxé, M. (9 de Enero de 2018). eLearning Actual. Obtenido de ¿Qué es el e-learning?: https://elearningactual.com/e-learning-significado/
García, A. (2017). Modelo para optimizar la integración de las TIC en los procesos académicos de la Institución Educativa Enrique Suárez del municipio de Almeida, Boyacá. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama. Colombia
Gardner, R. C. (30 de Mayo de 2005). Integrative Motiviation and second language acquisition. Canadian Association of Applied Linguistics. London, Canada.
Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Brujas. Obtenido de https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=2674
Google Play. (2020). Tienda de Aplicaciones Moviles para Android. Obtenido de Duolingo - Aprende inglés y otros idiomas gratis: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.duolingo&hl=es
Guarin, M & Ramiréz, M. 2017. Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en inglés - como lengua extranjera- en estudiantes de quinto de primaria. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, vol. 10, núm. 2, pp. 59-78, 2017. Universidad Santo Tomás
Guerrero Chiqui, M. H. (2021, enero). M-learning: Alternativas de uso de aplicaciones móviles educativas como complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de inglés. Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/127611
Gutiérrez González, Ángel; López Goytia, José Luis (2016) Desarrollo y programación en entornos web. México: Alfaomega
Hamers. J. & Blanc, M. (2000). Bilinguality and bilingualism. Cambridge: Cambridge University Press.
Hernández Garcés, C. A., & Llorente Ricardo, M. D. (2021). Uso de la aplicación informática Duolingo como medio tecnológico para el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado 9 o I.E. Alfonso Spath 2021 (TFG). Universidad UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4598
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443
Herrera, F., Ramírez, M. I., Roa, J. M., y Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, Sección de Investigación, N° 37/2. España. Consultado el 5 de 170 Revista Educación 33(2),153-170, ISSN: 0379-7082, 2009 octubre del 2008, de: http://www.rieoei.org/investgacion/625Herrera
Horwitz, E. K., Horwitz, M. B., & Cope, J. (1986). Language Classroom Anxiety. The Modern Language Journal, 70(2), 125-132.
ICFES. (2022). Resultados pruebas Saber 11. Obtenido de Instituto Colombiano para la Evaluacion de la Educación: https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-saber-11
Jaime, B. Castillejos, W & Réyes, A. (2021). Intencionalidades y resistencias en el aprendizaje del inglés: referentes para diseñar estrategias didácticas efectivas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 12, e1013, 202. https://www.redalyc.org/journal/5216/521665144015/html/
Laguna, I & Leontaridi, E. (2020). Bilingüismo de la población de origen inmigrante no hispanohablante en España: importancia, potenciación y escolarización. Universidad de Zaragoza, España.
Levy, M. (1997). Theory‐driven CALL and the development process. Computer Assisted Language Learning, 10(1), 41-56. https://doi.org/10.1080/0958822970100103
López Restrepo, M., & Novoa Mendoza, A. L. (2021). Influencia de la herramienta ExeLearning en el Desarrollo de la Comprensión Lectora del Inglés en Estudiantes de Décimo Grado de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/13564
Madrid, Daniel, & Corral Robles, Silvia. (2018). La competencia escrita de alumnos de programas bilingües y no bilingües de educación secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 179-202. Recuperado en 31 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662018000100179&lng=es&tlng=es.
Márquez Moreno, L. L. (2019). El uso de aplicaciones móviles como estrategia de enseñanzaaprendizaje del inglés como lengua extranjera. Administración Educacional, 7(7), 33–48. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/4205
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Currículo Sugerido de Inglés para sexto a undécimo y Derechos Básicos de Aprendizaje. Retrieved from http://aprende.colombiaaprende. edu.co/es/colombiabilingue/88005
Ministerio de Salud. (MinSalud, 1993). Resolución 8430 de 1993 “Por la cual se establecen las normas científicas técnicas y administrativas para la investigación. 1993: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (30 de Julio de 2009). MINTIC. Obtenido de Ley 1341 de 2009: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles3707_documento.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (s.f.). Obtenido de Ley 1341 de 2009: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
Molina García, P. F., Molina García, A. R., & Gentry Jones, J. (2021, 9 enero). La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés | Molina-García | Dominio de las Ciencias. Dominio de las Ciencias, 7(1). https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1672/3255
Moncada, C. (2021). Collaborative communicative taks: interacting in an EFL blended learning class. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. (s.f.). Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
Ocampos, D (2020). La encuesta y el cuestionario. Revista Investigalia. 23 de junio 2020.
Orellana, C. M (2015). El desarrollo de la inteligencia en la obra de Jean Piaget. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de humanidades. Escuela de estudios de postgrado. Maestría en docencia universitaria
Orrego Fernández, V., & Sáenz-López Buñuel, P. (2013). Una propuesta didáctica basada en la construcción de ambientes de aprendizaje.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio (Vol. 35). International Journal of Morphology. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Oxford, R. L. (2002). Language Learning Strategies in a Nutshell: Update and ESL suggestions. En J. C. Richards, & W. A. Renandya, Methodology in Language Teaching. An Anthology of Current Practice. New York: Cambridge University Press.
Palomino Pedraza, S. A. (2020). Aplicación móvil para enseñar vocabulario a través de categorías semánticas (vocabulary flash) (TFM). Universidad Autónoma de Bucaramanga. http://hdl.handle.net/20.500.12749/12090
Paredes Daza, J.D. y Sanabria Becerra, W.M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. Una reflexión ineludible. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. DOI: http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39
Peña, D. N. y Ruiz, V. R. L. (2011). El capital intelectual: valoración y medición: modelos, informes, desarrollos y aplicaciones. España: Pearson Educación.
Piñeiro Ruíz, Milagro , & Navarro Ramírez, Dunnia (2011). Fortalezas y limitaciones con relación a los métodos empleados en la enseñanza y aprendizaje del inglés en escuelas públicas: un estudio de casos. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XII(23),116-132. ISSN: 2215-2458. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66622603008
Presidencia de la República. (2012). LEY ESTATUTARIA 1581 DE 2012. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201581%20DEL%2017 %20DE%20OCTUBRE%20DE%202012.pdf
Puco Chicaiza Cristian Rodrigo (2021); M-Learning in the development of speaking skills. UTC. Latacunga. 74 p.
Ramírez Valles, L. A., & Florián Pretel, G. I. (2021). Aplicaciones móviles para mejorar aprendizajes del idioma inglés en alumnos del primer grado secundaria – I.E. 0764- Zapatero – Lamas 2020 (TFG). http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/1510
Ramos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- 31. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/141
Rico, J., Ramírez, M., & Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura. (Guadalaj., Jal.) Vol.8. Núm.1. Guadalajara, pp. 1-16.
Rodríguez Arocho, W. C. (1996b). Las ideas pedagógicas de Jean Piaget y Lev S. Vygotski: una invitación a la lectura de los textos originales. Ponencia presentada en el 80 Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento, Ponce, Puerto Rico.
Rodríguez Montes, J. C. (2018). Implementación de la plataforma virtual duolingo.com en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés (TFM). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63730
Roldán Céspedes, R. J. (2018). Programa “B-English”, basado en clases semipresenciales, para el dominio de las habilidades comunicativas del idioma inglés. Ciencia y Tecnologia, 14(3), 99–106. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2110
Rousseau, J.J. (1762). Contrato social. Madrid: Espasa Calpe. p. 35.
Sampértiga Marín, M. I. (2019). Aplicación de un programa de estrategias metodológicas para desarrollar destrezas de listening and reading en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de cuarto año de educación secundaria de la IEP “San Francisco de Asís” de la ciudad de Guadalupe, Pacasmayo 2014.
San Martín Marticonera, E. N., Leiva Faúndez, P. A., & Martínez Riquelme, K. E. (2018). Incidencia motivacional del uso de aplicaciones móviles en la adquisición del idioma inglés en alumnos (as) de segundo año medio de colegios municipales de Chillán y particular subvencionado de la ciudad de San Carlos. Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Inglés (Chile). http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2890
Schkolnik, Mariana 2003, Inserción laboral de los jóvenes, Fundación Chile 21, Documento de trabajo No.3, Santiago.
Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, México.
Tünnermann Bernheim, Carlos (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48),21-32. ISSN: 0041-8935. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37319199005
Unda, Y. (2017). M-learning apps en el desarrollo de la producción oral del idioma inglés en el estudiantado del tercer año de Bachillerato General Unificado del Colegio Amazonas en el período 2016-2017. Tesis de pregrado. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Warschauer, M., y Healey, D. (1998). Computers and language learning: An overview. Language Teaching, 31(2), 57-71. https://doi.org/10.1017/S0261444800012970
West, M., & Vosloo, S. (2013). Directrices para las politicas de aprendizaje movil. Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Duolingo
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022, al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Aplicación Móvil
App Inventor
Habilidades Comunicativas
Estrategia Pedagógica
Inglés
Mobile Application
App Inventor
Communication Skills
Pedagogical Strategy
English
Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de las Habilidades del Idioma Inglés Mediante el uso de una Aplicación Móvil en Estudiantes de Grado Once
Pedagogical Strategy for the Strengthening of English Language Skills Through the use of a Mobile Application in Eleventh Grade Students
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
score 11.25946