Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.

The project is the result of the research work developed from 2018 to March of this year, which aimed to study the feasibility of launching a mini-series on norte santandereano entrepreneurship to position the product in the digital market. In order to promote the entrepreneurship of the region in t...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Bautista Vergel, Ayrton Alejandro., Guerrero Granados, José David., Rodriguez Galezo, Lorencita.
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Cúcuta: Universidad de Santander, 2019 2019-06-11
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4290
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-4290
recordtype dspace
spelling Rodriguez Galezo, Lorencita.
Bautista Vergel, Ayrton Alejandro.
Guerrero Granados, José David.
2019-12-12T21:55:45Z
2019-12-12T21:55:45Z
2019-06-11
181 p.
The project is the result of the research work developed from 2018 to March of this year, which aimed to study the feasibility of launching a mini-series on norte santandereano entrepreneurship to position the product in the digital market. In order to promote the entrepreneurship of the region in the most powerful promotion platforms that are social networks, stimulating people of all ages users of these to fight for their dreams, to create a business which is a possible solution to the economic crisis and so we can tell their stories through an audiovisual format that positions their product or business service and showing their entrepreneurial spirit that can be motivation for others to follow their example to get ahead. According to the national report "youth entrepreneurship in Colombia" in 2016, he argues that a large part of the enterprises in the country are developed out of necessity and not out of conviction, which means that only 10% of the start-ups in the country are successful and sustainable in time.
El proyecto es el resultado del trabajo de investigación desarrollado desde el año 2018 hasta marzo del presente año el cual tuvo por objetivo estudiar la viabilidad en el lanzamiento de una mini-serie sobre emprendimiento norte santandereano para el posicionamiento del producto en el mercado digital. Con el fin de promover el emprendimiento de la región en las plataformas de promoción más poderosas que son las redes sociales, estimulando en las personas de todas las edades usuarios de estas a luchar por sus sueños, a crear empresa lo cual es una posible solución a la crisis económica y así podemos contar sus historias mediante un formato audiovisual que posicione su producto o servicio empresarial y mostrando su espíritu emprendedor que puede ser motivación para otros seguir su ejemplo para salir adelante. Según el informe nacional “emprendimiento juvenil en Colombia” del año 2016 argumenta que gran parte de los emprendimientos en el país se desarrollan por necesidad y no por convicción lo que conlleva a que solo el 10% de los emprendimientos iniciados en el país sean exitosos y sostenibles en el tiempo.
Especialización
Especialista en Administración de Proyectos
Contenido pág. Introducción 24 Glosario 26 1.Identificación del proyecto 29 1.1 Título del proyecto 29 1.2 Planteamiento del problema 29 1.3 Justificación 32 1.4 Objetivos del proyecto 36 1.4.1. Objetivo general. 36 1.4.2. Objetivos específicos. 36 2. Marco de referencia 37 2.1 Antecedentes 37 2.2 Marco Teórico 48 2.3 Marco Legal 74 3. Marco Metodológico 80 3.1 Tipo De Investigación 80 3.2 Diseño Metodológico 80 3.3 Ubicación 81 3.4 Población 82 3.5 Muestra 82 3.6. Técnicas e instrumentos 82 3.7 Operacionalización de variables 83 3.8 Interpretación de los resultados 83 4. Desarrollo de los Objetivos 84 4.1 Plan de Gestión Según la Guía del PMBOK 6ª Edición 84 4.1.1 Plan de Gestión del Alcance del Proyecto 90 4.1.2 Plan de Gestión del Tiempo del Proyecto 95 4.1.3 Plan de Gestión de los Costos del Proyecto. 114 4.1.4 Plan de Gestión de los Interesados del Proyecto. 117 4.2 Estudio técnico y organizacional para estimación de recursos. 118 4.2.1 Procedimientos técnicos para la realización de productos audiovisuales. 118 4.2.2 Modelos de producción. 119 4.2.3 Propuesta del modelo audiovisual. 120 4.2.4 ¿Qué es un paper format? 130 4.2.5 Características fundamentales para alcanzar el éxito en producciones audiovisuales. 132 4.2.6 Introducción a las webseries 133 4.2.7 Importancia del título. 135 4.2.8 Localizaciones. 136 4.2.9 La promoción de un producto audiovisual en internet. 136 4.2.10 El producto transmedia 138 4.2.11 Estudio organizacional. 140 4.2.11.1Director general 140 4.2.11.2 Secretaria. 140 4.2.11.3 Departamento de producción 141 4.2.11.4 Departamento técnico. 142 4.2.11.5 Departamento financiero. 142 4.2.11.6 Departamento de marketing y desarrollo de negocio (comercial). 142 4.3 Estudio de mercado para analizar la oferta y demanda. 144 4.3.1 Introducción. 144 4.3.2 Evaluación de la información. 144 4.3.3 Cuerpo de la encuesta 145 4.3.4 Resultados de la investigación 146 4.3.5 Etapas de la encuesta 149 4.3.6 Análisis de resultados de la encuesta 149 4.4 Estudio financiero para analizar variables de costo. 161 4.4.1 Costos de producción y lanzamiento. 162 4.4.2 Análisis financiero. 163 5. Recomendaciones 164 6. Conclusiones 165 Referencias bibliográficas 167 Anexos 170
Ej. 1
application/pdf
T 76.19 B188e
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4290
spa
Cúcuta: Universidad de Santander, 2019
Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Especialización en Administración de Proyectos
ABC Tecnología. (2013) ¿Quienes usan más las redes sociales. Recuperado de: http:// www.abc.es/tecnologia/redes/20130905/abci-hombres-google-mujeres-facebook-201309051057.html.
Bartolome, A. (s.f).) Redes sociales. Recuperado de: http://www.lmi.ub.es/ cursos/web20/CONTENIDOS/indice/18.html
Congreso de Colombia. (2009) Ley 1273. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado – denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. Recuperado de: http:// acueductopopayan.com.co/wp-content/ uploads/2012/08/ley-1273-2009.pdf
Equipo Inboundcycle.(21 de septiembre, 2018) ¿Qué es el marketing digital o marketing online? Recuperado de: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-el-marketing-digital-o-marketing-online
Fariñas, J. (2011) El impacto de las redes sociales en la propiedad intelectual. Propiedad Intelectual, 14, 150-173 Recuperado de: http:// www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/ files/189020164008.pdf.
Flores, J., Moran, J. y Rodriguez, J. (2009) Las redes sociales. Enlace Virtual, 1, 1-15. Recuperado de: http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW-1S6Z/redes_ sociales.pdf
Fondo Emprender.(2019) Convocatorias Fondo Emprender, Bogotá: Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado de http://www.fondoemprender.com/SitePages/Convocatorias.aspx
Kienyke.com (2018,07, Julio) Inversión extranjera cayó por tercer año consecutivo. Recuperado de: https://www.kienyke.com/emprendimiento/inversion-extranjera-cayo-por-tercer-ano-consecutivo.
Kienyke.com (2018,09, Julio) ¿Cómo va Colombia en materia de emprendimiento?. Recuperado de:https://www.kienyke.com/emprendimiento/como-va-colombia-en-materia-de-emprendimiento
Martins, P. (2009) Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Cinta de Moebio, 35, 88-109. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.4067/S0717-554X2009000200002
Orihuela, J. L. (2008) Internet: la hora de las redes sociales. Nueva Revista, 119. Recuperado de:https://www.researchgate.net/profile/Jose_Luis_Orihuela/publication/39419890_Internet_la_hora_de_las_redes_sociales/links/575aa70708aed884620d86d9/Internet-la-hora-de-las-redes-sociales.pdf
Observatorio de Emprendimiento Cámara de Comercio de Bogotá. Edición 1 septiembre de 2007 –2009
Otero, A. (2005)Tesis diseño de un modelo para promover emprendimiento en estudiantes de secundaria en grados 10° y 11° de estratos 1, 2 y 3 en Colombia. Tesis de maestría en ingeniería industrial. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5295/1/Tesis_maestria.pdf
Perez, J. (2012) Estructura del mercado audiovisual: resultados. Recuperado de: http://www. eumed.net/libros-gratis/2012b/1220/concepto_red_social.html.
Silva, Alicia.(2013) Diagnóstico de la situación actual del emprendimiento en las instituciones educativas (grados decimo y once) de la ciudad de Pasto. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/article/view/1514
Wikipedia (2019). Norte de Santander. Recuperado de:_ https://es.wikipedia.org/wiki/Norte_de_Santander
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Emprendimiento
Entrepreneurship
Mini-Serie
Mini-Series
Marketing digital
Digital Marketing
Contenido Audiovisual
Audiovisual Content
Dirección de Proyectos
Project Management
Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.
spellingShingle Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.
Bautista Vergel, Ayrton Alejandro.
Guerrero Granados, José David.
Rodriguez Galezo, Lorencita.
Bautista Vergel, Ayrton Alejandro.
Guerrero Granados, José David.
Emprendimiento
Entrepreneurship
Mini-Serie
Mini-Series
Marketing digital
Digital Marketing
Contenido Audiovisual
Audiovisual Content
Dirección de Proyectos
Project Management
Contenido pág. Introducción 24 Glosario 26 1.Identificación del proyecto 29 1.1 Título del proyecto 29 1.2 Planteamiento del problema 29 1.3 Justificación 32 1.4 Objetivos del proyecto 36 1.4.1. Objetivo general. 36 1.4.2. Objetivos específicos. 36 2. Marco de referencia 37 2.1 Antecedentes 37 2.2 Marco Teórico 48 2.3 Marco Legal 74 3. Marco Metodológico 80 3.1 Tipo De Investigación 80 3.2 Diseño Metodológico 80 3.3 Ubicación 81 3.4 Población 82 3.5 Muestra 82 3.6. Técnicas e instrumentos 82 3.7 Operacionalización de variables 83 3.8 Interpretación de los resultados 83 4. Desarrollo de los Objetivos 84 4.1 Plan de Gestión Según la Guía del PMBOK 6ª Edición 84 4.1.1 Plan de Gestión del Alcance del Proyecto 90 4.1.2 Plan de Gestión del Tiempo del Proyecto 95 4.1.3 Plan de Gestión de los Costos del Proyecto. 114 4.1.4 Plan de Gestión de los Interesados del Proyecto. 117 4.2 Estudio técnico y organizacional para estimación de recursos. 118 4.2.1 Procedimientos técnicos para la realización de productos audiovisuales. 118 4.2.2 Modelos de producción. 119 4.2.3 Propuesta del modelo audiovisual. 120 4.2.4 ¿Qué es un paper format? 130 4.2.5 Características fundamentales para alcanzar el éxito en producciones audiovisuales. 132 4.2.6 Introducción a las webseries 133 4.2.7 Importancia del título. 135 4.2.8 Localizaciones. 136 4.2.9 La promoción de un producto audiovisual en internet. 136 4.2.10 El producto transmedia 138 4.2.11 Estudio organizacional. 140 4.2.11.1Director general 140 4.2.11.2 Secretaria. 140 4.2.11.3 Departamento de producción 141 4.2.11.4 Departamento técnico. 142 4.2.11.5 Departamento financiero. 142 4.2.11.6 Departamento de marketing y desarrollo de negocio (comercial). 142 4.3 Estudio de mercado para analizar la oferta y demanda. 144 4.3.1 Introducción. 144 4.3.2 Evaluación de la información. 144 4.3.3 Cuerpo de la encuesta 145 4.3.4 Resultados de la investigación 146 4.3.5 Etapas de la encuesta 149 4.3.6 Análisis de resultados de la encuesta 149 4.4 Estudio financiero para analizar variables de costo. 161 4.4.1 Costos de producción y lanzamiento. 162 4.4.2 Análisis financiero. 163 5. Recomendaciones 164 6. Conclusiones 165 Referencias bibliográficas 167 Anexos 170
title_short Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.
title_full Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.
title_fullStr Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.
title_full_unstemmed Estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de Marketing digital.
title_sort estudio de viabilidad para el lanzamiento (producción) de una mini-serie sobre emprendimiento en redes sociales aplicando estrategias de marketing digital.
author Bautista Vergel, Ayrton Alejandro.
Guerrero Granados, José David.
Rodriguez Galezo, Lorencita.
Bautista Vergel, Ayrton Alejandro.
Guerrero Granados, José David.
author_facet Bautista Vergel, Ayrton Alejandro.
Guerrero Granados, José David.
Rodriguez Galezo, Lorencita.
Bautista Vergel, Ayrton Alejandro.
Guerrero Granados, José David.
building Repositorio digital
topic Emprendimiento
Entrepreneurship
Mini-Serie
Mini-Series
Marketing digital
Digital Marketing
Contenido Audiovisual
Audiovisual Content
Dirección de Proyectos
Project Management
topic_facet Emprendimiento
Entrepreneurship
Mini-Serie
Mini-Series
Marketing digital
Digital Marketing
Contenido Audiovisual
Audiovisual Content
Dirección de Proyectos
Project Management
publishDate 2019-06-11
language Español
publisher Cúcuta: Universidad de Santander, 2019
format Trabajo de grado - Pregrado
description The project is the result of the research work developed from 2018 to March of this year, which aimed to study the feasibility of launching a mini-series on norte santandereano entrepreneurship to position the product in the digital market. In order to promote the entrepreneurship of the region in the most powerful promotion platforms that are social networks, stimulating people of all ages users of these to fight for their dreams, to create a business which is a possible solution to the economic crisis and so we can tell their stories through an audiovisual format that positions their product or business service and showing their entrepreneurial spirit that can be motivation for others to follow their example to get ahead. According to the national report "youth entrepreneurship in Colombia" in 2016, he argues that a large part of the enterprises in the country are developed out of necessity and not out of conviction, which means that only 10% of the start-ups in the country are successful and sustainable in time. El proyecto es el resultado del trabajo de investigación desarrollado desde el año 2018 hasta marzo del presente año el cual tuvo por objetivo estudiar la viabilidad en el lanzamiento de una mini-serie sobre emprendimiento norte santandereano para el posicionamiento del producto en el mercado digital. Con el fin de promover el emprendimiento de la región en las plataformas de promoción más poderosas que son las redes sociales, estimulando en las personas de todas las edades usuarios de estas a luchar por sus sueños, a crear empresa lo cual es una posible solución a la crisis económica y así podemos contar sus historias mediante un formato audiovisual que posicione su producto o servicio empresarial y mostrando su espíritu emprendedor que puede ser motivación para otros seguir su ejemplo para salir adelante. Según el informe nacional “emprendimiento juvenil en Colombia” del año 2016 argumenta que gran parte de los emprendimientos en el país se desarrollan por necesidad y no por convicción lo que conlleva a que solo el 10% de los emprendimientos iniciados en el país sean exitosos y sostenibles en el tiempo.
contents Contenido pág. Introducción 24 Glosario 26 1.Identificación del proyecto 29 1.1 Título del proyecto 29 1.2 Planteamiento del problema 29 1.3 Justificación 32 1.4 Objetivos del proyecto 36 1.4.1. Objetivo general. 36 1.4.2. Objetivos específicos. 36 2. Marco de referencia 37 2.1 Antecedentes 37 2.2 Marco Teórico 48 2.3 Marco Legal 74 3. Marco Metodológico 80 3.1 Tipo De Investigación 80 3.2 Diseño Metodológico 80 3.3 Ubicación 81 3.4 Población 82 3.5 Muestra 82 3.6. Técnicas e instrumentos 82 3.7 Operacionalización de variables 83 3.8 Interpretación de los resultados 83 4. Desarrollo de los Objetivos 84 4.1 Plan de Gestión Según la Guía del PMBOK 6ª Edición 84 4.1.1 Plan de Gestión del Alcance del Proyecto 90 4.1.2 Plan de Gestión del Tiempo del Proyecto 95 4.1.3 Plan de Gestión de los Costos del Proyecto. 114 4.1.4 Plan de Gestión de los Interesados del Proyecto. 117 4.2 Estudio técnico y organizacional para estimación de recursos. 118 4.2.1 Procedimientos técnicos para la realización de productos audiovisuales. 118 4.2.2 Modelos de producción. 119 4.2.3 Propuesta del modelo audiovisual. 120 4.2.4 ¿Qué es un paper format? 130 4.2.5 Características fundamentales para alcanzar el éxito en producciones audiovisuales. 132 4.2.6 Introducción a las webseries 133 4.2.7 Importancia del título. 135 4.2.8 Localizaciones. 136 4.2.9 La promoción de un producto audiovisual en internet. 136 4.2.10 El producto transmedia 138 4.2.11 Estudio organizacional. 140 4.2.11.1Director general 140 4.2.11.2 Secretaria. 140 4.2.11.3 Departamento de producción 141 4.2.11.4 Departamento técnico. 142 4.2.11.5 Departamento financiero. 142 4.2.11.6 Departamento de marketing y desarrollo de negocio (comercial). 142 4.3 Estudio de mercado para analizar la oferta y demanda. 144 4.3.1 Introducción. 144 4.3.2 Evaluación de la información. 144 4.3.3 Cuerpo de la encuesta 145 4.3.4 Resultados de la investigación 146 4.3.5 Etapas de la encuesta 149 4.3.6 Análisis de resultados de la encuesta 149 4.4 Estudio financiero para analizar variables de costo. 161 4.4.1 Costos de producción y lanzamiento. 162 4.4.2 Análisis financiero. 163 5. Recomendaciones 164 6. Conclusiones 165 Referencias bibliográficas 167 Anexos 170
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4290
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4290
_version_ 1763050583921524736
score 11.254837