Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.

Prior consultation of legislative and administrative measures that may affect indigenous peoples in relation to projects, activities and other actions in their territories, represents a fundamental right for these communities, which is based on different provisions of the Political Constitution on f...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Riaño Riaño, Elizabeth, Sánchez Julio, María-Angélica, Universidad de Santander
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Valledupar : Universidad de Santander, 2019 2019-10-23
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4774
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-4774
recordtype dspace
spelling Sánchez Julio, María-Angélica
Riaño Riaño, Elizabeth
Universidad de Santander
2020-11-10T22:46:17Z
2020-11-10T22:46:17Z
2019-10-23
73 p.
Prior consultation of legislative and administrative measures that may affect indigenous peoples in relation to projects, activities and other actions in their territories, represents a fundamental right for these communities, which is based on different provisions of the Political Constitution on fundamental human rights, but especially in its article 330. In addition, following the recognition of international norms through article 93, Colombian legislation approved ILO Convention 196 of 1989 on Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, through of Law 21 of 1991, which is based fundamentally on the right of prior consultation and the participation of these peoples. However, despite having an order that seeks to guarantee this right and the protection of the cultural and territorial integrity of indigenous peoples, there are conflicts between traditional settlers and government entities that apply the actions of project development and activities in indigenous areas, which have led to serious consequences for the violation of regulations, which are the reason and function of their daily work. At present, the main international reference related to the protection of the rights and integrity of indigenous peoples is Convention 169 on Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries of the International Labor Organization - ILO, as well as consultation of what affects them.
La consulta previa de las medidas legislativas y administrativas que pueden afectar a los pueblos indígenas en relación a los proyectos, actividades y otras acciones en sus territorios, representa un derecho fundamental para estas comunidades, el cual se basa en diferentes disposiciones de la Constitución Política sobre derechos humanos fundamentales, pero especialmente en su artículo 330. Además, a raíz del reconocimiento de normas internacionales por medio del artículo 93, la legislación colombiana, aprobó el Convenio 196 de 1989 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, por medio de la Ley 21 de 1991, la cual se basa fundamentalmente en el derecho de la consulta previa y la participación de estos pueblos. No obstante, a pesar de contar con un ordenamiento que busca garantizar este derecho y la protección de la integridad cultural y territorial de los pueblos indígenas, se presentan hechos de conflictos entre los pobladores tradicionales y entes gubernamentales que aplican las acciones de desarrollo de proyectos y actividades en las zonas indígenas, que han llevado a graves consecuencias por la violación de la normativa., que son razón y función de su quehacer cotidiano. En la actualidad, el principal referente internacional relacionado con la protección de los derechos y la integridad de los pueblos indígenas es el Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independiente de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, así como también de la consulta de aquello que estos les afecta.
Pregrado
Abogado(a)
RESUMEN ix ABSTRACT x INTRODUCCIÓN xi 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.1 Descripción de Problema 15 1.1.1 Formulación del problema 22 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 23 2.1 Objetivo General 23 2.2 Objetivos Específicos 23 3. JUSTIFICACIÓN 24 4. ALCANCE 26 5. METODOLOGÍA 27 5.1 Población 28 5.2 Muestra 29 5.3 Tipo de investigación 29 5.4 Método de investigación 29 5.5 Investigación bibliográfica 30 5.5.1 Fuentes secundarias 30 5.5.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 30 5.5.3 Método de análisis 31 6. DISCUSIÓN Y RESULTADOS 32 6.1 La consulta previa en el marco de la constitución política de 1991 en relación a sus principios y procedimientos 32 6.1.1 Antecedentes normativos internacionales 33 6.1.2 Antecedentes normativos nacionales 34 6.1.3 Procedimientos de la consulta previa 38 6.1.3.1 Identificación del interesado 38 6.1.3.2 Reunión de consulta previa 41 6.1.3.2.1 Participantes Obligatorios 41 6.1.3.2.2 Participantes invitados 41 6.1.3.3 Formalidades de la reunión 41 6.1.3.4 Etapas de la reunión de consulta 42 6.2 La política general enmarcada en la ley 21 de 1991 como instrumento representativo del convenio 169 de 1989 de la OIT. 43 6.2.1 Asignaciones de esta ley a los Estados Artículo 2° La ley 21 de 1991 45 6.2.2 Derechos de los que gozan los pueblos indígenas y tribales 48 6.3 Obligatoriedad de la consulta previa de una medida legislativa y administrativa en el marco jurisprudencial en Colombia 49 6.3.1 Los pueblos indígenas como titulares de derechos fundamentales 49 6.3.2 Criterios generales de aplicación de la consulta 51 6.3.3 Reglas específicas para la aplicación de la consulta 51 6.3.4 Participación, consulta previa y consentimiento desde el punto de vista del principio de proporcionalidad 52 6.3.5 Relación entre territorio colectivo y consulta previa 53 6.4 Estadísticas de la consulta previa - procesos adelantados en Colombia 60 6.5 Acciones de promoción del derecho de la consulta previa 61 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69
Ej 1.
application/pdf
T 29.19 R416m
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4774
spa
Valledupar : Universidad de Santander, 2019
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Derecho
Albó, Xavier (2010) “Las flamantes autonomías indígenas en Bolivia” En La autonomía a debate Autogobierno Indígena y Estado Plurinacional en América Latina. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA.
Almond, Gabriel A. Una Disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas. Fondo de Cultura Económica, 1999, México, Pág 259
Antón Sánchez, Jhon, “Territorios ancestrales afroecuatorianos: una propuesta para el ejercicio de la autonomía territorial y los derechos colectivos” revisado en: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2728/11.pdf
Borrero, García Camilo, “El multiculturalismo como derecho, el caso de los derechos especiales indígenas en Colombia”, Tesis de Maestría en Derecho, 2002.
Castro Gómez, Santiago; Grosfoguel, Ramón, “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, Editorial Siglo del Hombre, 2007, Pág. 13.
Catherine Walsh, “Un pensamiento y posicionamiento del ´otro´ desde la diferencia colonial”, Editorial Siglo del Hombre, 2007. Castro Gómez, Santiago, “La poscolonialidad explicada a los niños”, Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Universidad Javeriana.
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, “Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional”, Nuevas Ediciones Ltda., Bogotá, febrero de 2002.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Sentencia del 5 de agosto de 2010.
Constitución Política de Colombia.
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas –CAOI-, “Buen vivir, vivir bien. Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas”, Tercera Edición: Lima, junio de 2010.
Corte Constitucional, Auto 004/09 de 26 de enero de 2009.
Corte Constitucional, Sentencia 217 de 2017
Corte constitucional, Sentencia 416 de 2017
Corte Constitucional, Sentencia C 225 de 1995.
Corte constitucional, Sentencia C-389 de 2016.
Corte Constitucional, Sentencia C-436 de 2016
Corte Constitucional, Sentencia SU- 039 de 1997.
Corte Constitucional, Sentencia T-011 de 2018
Corte Constitucional, Sentencia T-011de 2018
Corte Constitucional, Sentencia T-129 de 2011
Corte Constitucional, Sentencia T-294 de 2014
Corte Constitucional, Sentencia T-380 de 1993.
Corte Constitucional, Sentencia T-428 de 1992.
Corte Constitucional, Sentencia T-547 de 2010
Corte Constitucional, Sentencia T-634 de 1999.
Corte Constitucional, Sentencia T-693 de 2011
Corte Constitucional, Sentencia T-698 de 2011
Corte Constitucional, Sentencia T-766 de 2015
Corte Constitucional, Sentencia T-769 de 2009
Corte Constitucional, Sentencia T-880 de 2006
Cultura Económica, 2009.
Dávila Sánchez, Juana, “Apuntes sobre pluralismo jurídico”, Universidad de los Andes, Centro de Investigaciones Socio Jurídica, CIJUS, 2004.
Debate Autogobierno Indígena y Estado Plurinacional en América Latina”, Grupo
Decreto Ley 4633 del 9 de diciembre de 2011, “Por medio del cual se brindan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE-, Colombia una nación Multicultural, 2005: Su diversidad étnica, disponible en red: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
Directiva Presidencial No. 10 del 7 de noviembre de 2013, consultado en https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/directiva-presidencial-ndeg-10-del-07-de-noviembre-2013
El Espectador, Así es el proyecto de ley que busca regular la consulta previa en Colombia, consultado en mayo de 2019, https://elespectador.com véase artículo on-line.
Gargarella, Roberto, “El ideal de la democracia deliberativa en el análisis del sistema representativo. Algunas notas teóricas y una mirada sobre el caso de la Argentina”, Revista sociedad de la facultad de Ciencias Sociales de la UBA, revisado en: http://scholar.google.com.co/scholar?q=democracia+deliberativa+*+gargarella&hl=es&as _sdt=0&as_vis=1&oi=scholart
Habermas, Jüngen, “El reconocimiento en el Estado Democrático de Derecho”, Fondo de Cultura Económica, 2009.
Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA, 2010.
KymlickaWill, “Ciudadanía multicultural, una teoría liberal de los derechos de las minorías”, Editorial Paidós, 1996.
Mark Tushnet, “Ensayo sobre los derechos”, en “Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos”, Editor, Mauricio García Villegas, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2001.
Mesa Cuadros, Gregorio. (2010). “Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: concepto y fundamento de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado Ambiental de Derecho”. 2 ed. Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.
Organización Internacional del Trabajo, Convenio 169 de 1989.
Ospina Peralta, Pablo, “Estado plurinacional y gobierno territorial. Demandas indígenas en el Ecuador”, en “La autonomía a debate Autogobierno Indígena Estado Plurinacional en América Latina”, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, IWGIA, 2010.
Pesante Salgado, Hernán, “El proceso constituyente del Ecuador Algunas reflexiones”, revisado en: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2728/11.pdf
Rodríguez Garavito Cesar, Orduz Salinas Natalia, Rubiano Sebastián, Boada Sebastián y Arias Felipe, 2010, “Pueblos Indígenas y desplazamiento forzado, evaluación del cumplimiento del Gobierno colombiano del Auto 04 de la Corte Constitucional Colombiana”, Programa de Derechos Humanos y Justicia Global de la Universidad de los Andes, noviembre de 2010.
Rodríguez Gloria Amparo, “La consulta previa con los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en Colombia”, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá, octubre de 2010; revisado en http://xa.yimg.com/kq/groups/17102713/1206921489/name/CONSULTA+PREVIA+GLORIA+AMPARO+RODRIGUEZ.pdf; revisado el 9 de abril de 2011.
Sánchez Consuelo, “Estados Plurinacionales y Pluriétnicos”, en “La autonomía a
Santos de Sousa Boaventura, “Refundación del Estado en América Latina”, Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Siglo Veintiuno Editores, 2010.
Santos, Boaventura de Sousa y García Villegas, Mauricio, El Caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo II. 2001. Editorial Siglo del Hombre.
Taylor Charles, “El multiculturalismo y la política del reconocimiento”, Fondo de
Uprimny, Rodrigo. “El Bloque de Constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencia y un ensayo de sistematización doctrinal”, en Oficina del Alto
Zambrano, Carlos Vladimir, “Ejes políticos de la diversidad cultural”, 2006, Editorial Siglo del Hombre.
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Consulta previa.
Medidas legislativas.
Administrativas.
Pueblos indígenas.
Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
spellingShingle Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
Riaño Riaño, Elizabeth
Sánchez Julio, María-Angélica
Riaño Riaño, Elizabeth
Universidad de Santander
Consulta previa.
Medidas legislativas.
Administrativas.
Pueblos indígenas.
RESUMEN ix ABSTRACT x INTRODUCCIÓN xi 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.1 Descripción de Problema 15 1.1.1 Formulación del problema 22 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 23 2.1 Objetivo General 23 2.2 Objetivos Específicos 23 3. JUSTIFICACIÓN 24 4. ALCANCE 26 5. METODOLOGÍA 27 5.1 Población 28 5.2 Muestra 29 5.3 Tipo de investigación 29 5.4 Método de investigación 29 5.5 Investigación bibliográfica 30 5.5.1 Fuentes secundarias 30 5.5.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 30 5.5.3 Método de análisis 31 6. DISCUSIÓN Y RESULTADOS 32 6.1 La consulta previa en el marco de la constitución política de 1991 en relación a sus principios y procedimientos 32 6.1.1 Antecedentes normativos internacionales 33 6.1.2 Antecedentes normativos nacionales 34 6.1.3 Procedimientos de la consulta previa 38 6.1.3.1 Identificación del interesado 38 6.1.3.2 Reunión de consulta previa 41 6.1.3.2.1 Participantes Obligatorios 41 6.1.3.2.2 Participantes invitados 41 6.1.3.3 Formalidades de la reunión 41 6.1.3.4 Etapas de la reunión de consulta 42 6.2 La política general enmarcada en la ley 21 de 1991 como instrumento representativo del convenio 169 de 1989 de la OIT. 43 6.2.1 Asignaciones de esta ley a los Estados Artículo 2° La ley 21 de 1991 45 6.2.2 Derechos de los que gozan los pueblos indígenas y tribales 48 6.3 Obligatoriedad de la consulta previa de una medida legislativa y administrativa en el marco jurisprudencial en Colombia 49 6.3.1 Los pueblos indígenas como titulares de derechos fundamentales 49 6.3.2 Criterios generales de aplicación de la consulta 51 6.3.3 Reglas específicas para la aplicación de la consulta 51 6.3.4 Participación, consulta previa y consentimiento desde el punto de vista del principio de proporcionalidad 52 6.3.5 Relación entre territorio colectivo y consulta previa 53 6.4 Estadísticas de la consulta previa - procesos adelantados en Colombia 60 6.5 Acciones de promoción del derecho de la consulta previa 61 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69
title_short Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
title_full Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
title_fullStr Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
title_full_unstemmed Medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en Colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
title_sort medidas legislativas y administrativas de los pueblos tribales en colombia frente a los proyectos, obras y actividades dentro de sus territorios.
author Riaño Riaño, Elizabeth
Sánchez Julio, María-Angélica
Riaño Riaño, Elizabeth
Universidad de Santander
author_facet Riaño Riaño, Elizabeth
Sánchez Julio, María-Angélica
Riaño Riaño, Elizabeth
Universidad de Santander
building Repositorio digital
topic Consulta previa.
Medidas legislativas.
Administrativas.
Pueblos indígenas.
topic_facet Consulta previa.
Medidas legislativas.
Administrativas.
Pueblos indígenas.
publishDate 2019-10-23
language Español
publisher Valledupar : Universidad de Santander, 2019
format Trabajo de grado - Pregrado
description Prior consultation of legislative and administrative measures that may affect indigenous peoples in relation to projects, activities and other actions in their territories, represents a fundamental right for these communities, which is based on different provisions of the Political Constitution on fundamental human rights, but especially in its article 330. In addition, following the recognition of international norms through article 93, Colombian legislation approved ILO Convention 196 of 1989 on Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries, through of Law 21 of 1991, which is based fundamentally on the right of prior consultation and the participation of these peoples. However, despite having an order that seeks to guarantee this right and the protection of the cultural and territorial integrity of indigenous peoples, there are conflicts between traditional settlers and government entities that apply the actions of project development and activities in indigenous areas, which have led to serious consequences for the violation of regulations, which are the reason and function of their daily work. At present, the main international reference related to the protection of the rights and integrity of indigenous peoples is Convention 169 on Indigenous and Tribal Peoples in Independent Countries of the International Labor Organization - ILO, as well as consultation of what affects them. La consulta previa de las medidas legislativas y administrativas que pueden afectar a los pueblos indígenas en relación a los proyectos, actividades y otras acciones en sus territorios, representa un derecho fundamental para estas comunidades, el cual se basa en diferentes disposiciones de la Constitución Política sobre derechos humanos fundamentales, pero especialmente en su artículo 330. Además, a raíz del reconocimiento de normas internacionales por medio del artículo 93, la legislación colombiana, aprobó el Convenio 196 de 1989 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, por medio de la Ley 21 de 1991, la cual se basa fundamentalmente en el derecho de la consulta previa y la participación de estos pueblos. No obstante, a pesar de contar con un ordenamiento que busca garantizar este derecho y la protección de la integridad cultural y territorial de los pueblos indígenas, se presentan hechos de conflictos entre los pobladores tradicionales y entes gubernamentales que aplican las acciones de desarrollo de proyectos y actividades en las zonas indígenas, que han llevado a graves consecuencias por la violación de la normativa., que son razón y función de su quehacer cotidiano. En la actualidad, el principal referente internacional relacionado con la protección de los derechos y la integridad de los pueblos indígenas es el Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independiente de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, así como también de la consulta de aquello que estos les afecta.
contents RESUMEN ix ABSTRACT x INTRODUCCIÓN xi 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 1.1 Descripción de Problema 15 1.1.1 Formulación del problema 22 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 23 2.1 Objetivo General 23 2.2 Objetivos Específicos 23 3. JUSTIFICACIÓN 24 4. ALCANCE 26 5. METODOLOGÍA 27 5.1 Población 28 5.2 Muestra 29 5.3 Tipo de investigación 29 5.4 Método de investigación 29 5.5 Investigación bibliográfica 30 5.5.1 Fuentes secundarias 30 5.5.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 30 5.5.3 Método de análisis 31 6. DISCUSIÓN Y RESULTADOS 32 6.1 La consulta previa en el marco de la constitución política de 1991 en relación a sus principios y procedimientos 32 6.1.1 Antecedentes normativos internacionales 33 6.1.2 Antecedentes normativos nacionales 34 6.1.3 Procedimientos de la consulta previa 38 6.1.3.1 Identificación del interesado 38 6.1.3.2 Reunión de consulta previa 41 6.1.3.2.1 Participantes Obligatorios 41 6.1.3.2.2 Participantes invitados 41 6.1.3.3 Formalidades de la reunión 41 6.1.3.4 Etapas de la reunión de consulta 42 6.2 La política general enmarcada en la ley 21 de 1991 como instrumento representativo del convenio 169 de 1989 de la OIT. 43 6.2.1 Asignaciones de esta ley a los Estados Artículo 2° La ley 21 de 1991 45 6.2.2 Derechos de los que gozan los pueblos indígenas y tribales 48 6.3 Obligatoriedad de la consulta previa de una medida legislativa y administrativa en el marco jurisprudencial en Colombia 49 6.3.1 Los pueblos indígenas como titulares de derechos fundamentales 49 6.3.2 Criterios generales de aplicación de la consulta 51 6.3.3 Reglas específicas para la aplicación de la consulta 51 6.3.4 Participación, consulta previa y consentimiento desde el punto de vista del principio de proporcionalidad 52 6.3.5 Relación entre territorio colectivo y consulta previa 53 6.4 Estadísticas de la consulta previa - procesos adelantados en Colombia 60 6.5 Acciones de promoción del derecho de la consulta previa 61 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 69
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4774
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4774
_version_ 1763049218473197568
score 11.255725