Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020

Título: Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior en cúcuta-2019. Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar Básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación su...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Pérez García, Camila, Moreno Méndez, Sandrith, Nieto Sánchez, Zulmary Carolina
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Cúcuta, Universidad de Santander, 2020 2020-12-10
Edition:Ej.1
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5135
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-5135
recordtype dspace
spelling Nieto Sánchez, Zulmary Carolina
Pérez García, Camila
Moreno Méndez, Sandrith
2021-06-16T17:13:37Z
2021-06-16T17:13:37Z
2020-12-10
Título: Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior en cúcuta-2019. Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar Básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior, campus Cúcuta, en el periodo 2019B. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, experimental, de campo y de corte transversal, en el que se incluyeron a los estudiantes del programa de enfermería de octavo, noveno y décimo semestre, mediante la realización de una encuesta de 26 preguntas, la cual permitió la recolección de los datos necesarios para la realización de esta investigación, teniendo en cuenta que cumplan con los criterios establecidos en la investigación. Resultados: Dentro de las metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico-práctico de las maniobras de reanimación cardiopulmonar utilizan las diapositivas, guías de estudio e investigaciones, así mismo el uso del laboratorio de simulación es utilizado por los estudiantes y docentes para impartir, los estudiantes fueron catalogados de acuerdo con una escala de principiante a experto según Patricia Benner donde se ubican en el nivel de principiante avanzado. Conclusión: El nivel de conocimiento de los estudiantes a los que se les aplico el instrumento se ubica en un nivel medio o moderado lo que quiere decir que cumplen con los conocimientos básicos para aplicar las maniobras en caso de que su uso sea necesario y brindar una atención adecuada y eficaz, además resaltar que se deben tener en cuenta las actualizaciones de esta maniobra.
Title: Level of knowledge in basic cardiopulmonary resuscitation in nursing students of a higher education institution in Cucuta-2019. Objective: To determine the level of knowledge in Basic Cardiopulmonary Resuscitation in nursing students of a higher education institution, Cúcuta campus, in the period 2019B. Method: a quantitative, experimental, field and cross-sectional study was carried out, in which the students of the eighth, ninth and tenth semester nursing program were included, by conducting a survey of 26 questions, which allowed the collection of the necessary data for the conduct of this investigation, taking into account that they meet the criteria established in the investigation. Results: Within the methodologies used for the theoretical-practical learning of cardiopulmonary resuscitation maneuvers use slides, study guides and research, also the use of the simulation laboratory is used by students and teachers to teach, students were cataloged according to a scale from beginner to expert according to Patricia Benner where they are located at the advanced beginner level. Conclusion: The level of knowledge of the students to whom the instrument was applied is at a medium or moderate level which means that they comply with the basic knowledge to apply the maneuvers in case their use is necessary and provide an adequate and effective attention, also to emphasize that the updates of this maneuver must be taken into account.
Pregrado
Enfermera(o)
Ej.1
Pág. Resumen 3 Abstract 5 Introducción 13 1. Problema 14 1.1 Planteamiento del problema 14 1.2 Pregunta de investigación 18 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.4 Justificación e importancia 19 2. Marco referencial 22 2.1 Antecedentes 22 2.1.1 Internacionales 22 2.1.2 Nacionales 27 2.1.3 Regionales 31 2.2 Marco teórico 32 2.2.2 Conceptos principales y definiciones 33 2.2.2 Metaparadigmas desarrollados en la teoría 35 2.3 Marco conceptual 37 2.4. Marco legal 39 2.4.1 Nacional 39 2.5. Marco contextual 43 2.6 Cuadro de operacionalización de las variables 45 2.6.1 Variables 46 2.6.2 Sistema de hipótesis 46 3. Marco metodológico 47 3.1 Paradigma 47 3.2 Diseño de la investigación 48 3.3 Tipo de investigación 48 3.4 Nivel de investigación 49 3.5 Población y muestra 49 3.5.1 Población 49 3.5.2 Muestra 50 3.6 Criterios de inclusión 50 3.7 Criterios de exclusión 51 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51 3.8.1 Técnica de recolección de datos 51 3.8.2 Instrumento 51 3.8.1 Confiabilidad y validez 52 3.9 Análisis de datos 52 3.10 Consideraciones éticas 52 4. Resultados 53 4.2 análisis de los resultados 53 4.2 Discusión 66 4.3 Conclusiones 83 4.4 Recomendaciones 84 Bibliografía 86 Anexos 101 Anexo 1. Instrumento 101 Anexo 2. Validaciones 105 Anexo 3. Consentimiento informado 114 Anexo 4. Respuestas 115 Anexo 5. Base de datos 118 Anexo 6. Cartas de aprobación 132 Anexo 7. Fotos 135 Lista de tablas Tabla 1. Operacionalización de variables. 46 Tabla 2. Objetivos de la investigación y su respectivo análisis. 53 Tabla 3. Caracterización sociodemográfica de los estudiantes. 55 Lista de gráficas Grafica 1. Metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico. 57 Grafica 2. Maniobras practicadas en el laboratorio de simulación. 58 Grafica 3. Aprendizaje practico de las maniobras de RCP. 59 Grafica 4. Herramientas para la práctica de las maniobras. 60 Grafica 5. Nivel principiante. 61 Grafica 6. Nivel principiante avanzado. 62 Grafica 7. Nivel competente. 63 Grafica 8. Nivel eficiente. 64 Grafica 9. Nivel experto. 65 Lista de anexos Anexo 1. Instrumento 100 Anexo 2. Validaciones 104 Anexo 3. Consentimiento informado 113 Anexo 4. Respuestas 114 Anexo 5. Base de datos 117 Anexo 6. Cartas de aprobación 131 Anexo 7. Fotos 134
54 p.
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5135
spa
Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
Facultad Ciencias de la Salud
Derechos Reservados - Universidad de Santander 2020
Enfermería
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Reanimación
Cardiopulmonar
Maniobras
Estudiantes
Aprendizaje
Resuscitation
Cardiopulmonary
Maneuvers
Students
Learning
Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
1. Mardónez J, Chacón M. Reanimación cardiopulmonar. Apuntes de medicina intensiva [Internet]. 2016. [Consultado 2019 Dic 05]; 13 17:10. Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/MedicinaIntensiva/Reanimacion.html
2. Lomas M, González J. Calidad de la reanimación cardiopulmonar básica practicada por el alumnado de enfermería de la universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla. idus [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Dic 05]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65028
3. López L. Relación entre el nivel de conocimiento en soporte vital básico y el tiempo de experiencia profesional de los enfermeros de la segunda especialidad de emergencias y desastres de la UNT [Internet]. 190.223.54.254. 2014. [Consultado 2019 Dic 16]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14242/2E%20287.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Zoll medical corporation [Internet]. Cadena de sobrevivencia-desfibrilación de emergencia. 2018. [Consultado 2019 Dic 05]. Disponible en: https://www.zoll.com/es/acerca-de-zoll/descripci%c3%b3n-general-empresa
5. Herrera M, López F, González H, Domínguez P, García C, Bocanegra C. Resultados del primer año de funcionamiento del plan de resucitación cardiopulmonar del hospital juan ramón Jiménez (Huelva). Med Intensiva [Internet]. 2010. [Consultado 2019 Dic 04]; 34(3): 170-181. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000300003&lng=es.
6. Aranzábal G, Verastegui A, Quiñones D, Quintana L, Vílchez J, Espejo C, Arroyo L, Vargas M, Fernández N, Mejía C. “Factores asociados al nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar en hospitales del Perú.” Elsevier. Abril-junio 2017 [Consultado 2019 Dic 04]; 45(2):114-121. Disponible en: HYPERLINK "http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334717300047#bibl0005"
7. Cárdenas L, Castaño J, Valencia O, Gómez L, González A, López C, Moreno T, Quintero P, Tangarife F, Sánchez K. Atención prehospitalaria de infarto agudo de miocardio en Manizales, Colombia, 2009. Archivos de medicina (Col) [Internet]. 2010 [Consultado 2019 Dic 04]; 10(1):42-50. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=273819493004
8. Fernández I. Cada minuto de retraso en el inicio de las maniobras de RCP disminuye hasta un 10 por ciento las posibilidades de supervivencia. Sociedad Española de Cardiología [Internet]. 2009. [Consultado 2019 Nov 23]. Disponible en: https://secardiologia.es/institucional/185-clinica-extrahospitalaria/noticias/927-cada-minuto-de-retraso-en-el-inicio-de-las-maniobras-de-rcp-disminuye-hasta-un-10-por-ciento-las-posibilidades-de-supervivencia
9. Nodal P, López J, Domínguez G. Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología, diagnóstico, tratamiento. Med intensiva [Internet]. Scielo.sld.cu. 2006. [Consultado 2019 Dic 04]. 45 (3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n3-4/cir19306.pdf
10. Información Institucional de la UDES - Sede Bucaramanga [Internet]. Udes.edu.co. 2018. [Consultado 2019 oct 24]. Disponible en: https://www.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional
11. Soto M, Barrios M. Gestión del conocimiento. Parte I. Revisión crítica del estado del arte. ACIMED [Internet]. 2006. [Consultado 2019 Dic 5];14(2):1–43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000200004&lng=es.
12. Lizcano O, Eljach G, Pinto M, Mantilla J, Cárdenas M, Gaviria A. Ley No-. 1831 por medio de la cual se regula el uso del desfibrilador externo automático (DEA) en transportes de asistencia, lugares de alta afluencia de público, y se dictan otras disposiciones. [Internet]. Bogotá: 2 mayo 2017 [Consultado 2019 Nov 22]. Disponible en: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201831%20DEL%2002%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
13. Hazinski M, Shuster M, Donnino M, Travers A, _Samson R, Schexnayder S, Sinz E, Woodin J, Atkins D, Bhanji F, Brooks S, Callaway C, R de Caen A, Kleinman M, Kronick S, Lavonas E, Link M, Mancini M, Morrison L, Neumar R, O'Connor R, Singeltary E, Wyckoff M. Aspectos destacados de la actualización de las guías de AHA para RCP y ACE de 2015. American heart Association. [Internet] 2015. [Consultado 2019 Nov 22]. Disponible en: https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
14. Catalán M. Calidad de la reanimación cardiopulmonar básica practicada por el alumnado de enfermería de la universidad de Sevilla. Idus. [tesis doctoral]. 2017. [Consultado 2019 Nov 22]. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/65028
15. Vural M, Koşar MF, Kerimoğlu O, Kızkapan F, Kahyaoğlu S, Tuğrul S, et al. Cardiopulmonary resuscitation knowledge among nursing students: a questionnaire study. Anatolian journal of cardiology [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Nov 28];17(2):140–5. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=28045012&lang=es&site=ehost-live
16. Omar López-Vargas, Christian Hederich-Martínez, Ángela Camargo-Uribe. Estilo cognitivo y logro académico. Med Intensiva [Internet].: 2011. [Consultado 2019 Dic 04]; Educ. 14(1):67-82. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf
17. Rojas, M & Méndez, R. Procesos de formación en investigación en la universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes? Sophia [internet] 2017 [Consultado 2019 Oct 29]; 13 (2): 53-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-89322017000200053
18. Calvache C, Ortega D, Escobar A, Imbacuán J, Paz O, Florez C, Enriquez C, Nazareno D. Nivel de conocimiento sobre soporte vital básico del personal no médico de una institución de salud, pasto- colombia, 2017. Archivos de Medicina (Col) [Internet]. 2018. [Consultado 2019 Nov 29];18(2):299-312. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273857650005/index.html
19. PATRICIA BENNER [Internet]. blogger. 2014. [Consultado 2019 Dic 8]. Disponible en: https://benner-eez.blogspot.com/
20. Kamiya A. Concepto de calidad. Crece negocios. [Internet] 2011 julio [Consultado 2019 Dic 16] Disponible en: https://www.crecenegocios.com/concepto-de-calidad/
21. Pérez J. Qué significa estudiante. Definición. De [Internet]. 2008 [Consultado 2019 Dic 16]. Disponible en: https://definicion.de/estudiante/
22. Echeverría M, López I, Álvarez A. Aprendizaje. Psicologia y mente [Internet]. 2019. [Consultado 2019 Dic 16]. Available from: https://psicologiaymente.com/tags/aprendizaje
23. Raffino M. Enfermería: Concepto, Historia y Enfermeros famosos. Concepto.de [Internet]. 2019. [Consultado 2019 Dic 16]. Disponible en: https://concepto.de/enfermeria/
24. Nodal P, López J, Domínguez G. Paro cardiorrespiratorio (PCR). Etiología, diagnóstico, tratamiento. Med intensiva [Internet]. Scielo.sld.cu. 2006 [Consultado 2019 Dic 04]. 45 (3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cir/v45n3-4/cir19306.pdf
25. Rodríguez M. Muerte súbita. Fundación española del corazón [Internet]. 2019 [Consultado 2019 Dic 16]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/muerte-subita.html
26. La cadena de supervivencia. Cefav [Internet]. 2019. [Consultado 2019 Dic 17]. Disponible en: https://www.cefav.cl/la-cadena-de-supervivencia/
27. Omar López-Vargas, Christian Hederich-Martínez, Ángela Camargo-Uribe. Estilo cognitivo y logro académico. Med Intensiva [Internet].: 2011-03-08. [Consultado 2019 Dic 04]; Educ. 14(1):67-82. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a05.pdf
28. Lizcano O, Eljach G, Pinto M, Mantilla J, Cárdenas M, Gaviria A. Ley No-. 1831 Por medio de la cual se regula el uso del desfibrilador externo automático (DEA) en transportes de asistencia, lugares de alta afluencia de público, y se dictan otras disposiciones. [Internet]. Bogotá: 2 mayo 2017 [Consultado 2019 Nov 22]. Disponible en:https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201831%20DEL%2002%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
29. Uribe J. Decreto No. 1465 por el cual se adiciona el título 13 a la parte 8 del libro 2 del decreto 780 de 2016 en relación con los desfibriladores externos automáticos. Ministerio de salud y protección social [Internet] Bogotá: 1-4. [Consultado 2019 Ago 14]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201465%20de%202019.pdf
30. Información Institucional de la UDES. Sede Cúcuta [Internet]. Udes.edu.co. 2018 [Consultado 2019 Oct 16]. Disponible en: https://www.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional
31. Ramos C. Los paradigmas de la investigación científica. Unife [Internet] 2015 [Consultado 2019 Jun 15]; 23(1) Disponible en: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
32. Castellanos M, Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. McGRAW-HILL [Internet] 2014 [Consultado 2019 Abr 20]. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
33. Carlos J, Aznar J. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boe [Internet]. 2018. [Consultado 2019 Dic 7]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1999/BOE-A-1999-23750-consolidado.pdf
34. Falcón M. “Nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar del enfermero (a) de la segunda especialidad en enfermería unmsm 2014”. Docplayer [Internet]. 2015. [Consultado 2019 Nov 16]. Disponible en: https://docplayer.es/17345523-Nivel-de-conocimiento-sobre-reanimacion-cardiopulmonar-del-enfermero-a-de-la-segunda-specialidad-en-enfermeria-unmsm-2014.html
35. Vado J. Intervención educativa en los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar básica (RCP) en los estudiantes de enfermería con mención en pacientes críticos de quinto año del POLISAL, UNAN managua, en el periodo del segundo semestre 2015. Repositorio unan-managua [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Sep 8]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/2277
36. Muña p. Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar básica en el adulto por estudiantes de enfermería universidad nacional del altiplano puno- 2016. Repositorio unap [Internet]. 2016. [Consultado 2019 Ago 20]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2875/Mu%c3%b1a_Quispe_Pilar_Rocio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
37. Fernández A. La simulación clínica como herramienta docente para la adquisición de conocimientos en el aprendizaje de la resucitación cardiopulmonar. Revista científica de enfermería [Internet]. 10 June 2016. [Consultado 2019 Nov 16]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63113/1/RECIEN_12_15.pdf
38. López J, Hernández M, Pérez J, Molina R, Herrero P. Novedades en métodos formativos en resucitación. Med Intensiva [Internet]. 2011 oct [Consultado 2019 Nov 28]; 35(7): 433-441. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912011000700006&lng=es.
39. Ávila L, Victoria L, Ramos C, Danitza S, Sullcapuma B. “Conocimiento y práctica del personal de enfermería en la capacitación sobre maniobras de RCP básico en un centro geronto geriátrico 2017.” Repositorio Institucional, Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Oct 22]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/855
40. Dal U, Sarpkaya D. Knowledge and psychomotor skills of nursing students in north cyprus in the area of cardiopulmonary resuscitation. Pakistan journal of medical sciences [Internet]. 2013. [Consultado 2019 Nov 28];29(4):966–71. Disponible en: https://doi.org/10.12669/pjms.294.3450
41. Thovar J, Castañeda J, Benazco J. Efectividad de una intervención educativa en el conocimiento de la población escolar sobre reanimación cardiopulmonar básica. Metas de Enfermería [Internet]. 2015. [Consultado 2019 Dic 5];18(8):63–9. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=110508604&lang=es&site=ehost-live.
42. Vural M, Koşar MF, Kerimoğlu O, Kızkapan F, Kahyaoğlu S, Tuğrul S, et al. Cardiopulmonary resuscitation knowledge among nursing students: a questionnaire study. Anatolian journal of cardiology [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Nov 28];17(2):140–5. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=28045012&lang=es&site=ehost-live
43. Fonseca Del Pozo F, Valle J, Canales N, Andrade M, Siggers A, Lopera E. Basic life support knowledge of secondary school students in cardiopulmonary resuscitation training using a song. International journal of medical education [Internet]. 2016. [Consultado 2019 Nov 28]; 7:237–41. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=27442599&lang=es&site=ehost-live
44. Valderrama M, Riaño R. La reanimación cardiopulmonar desde la experiencia del estudiante: estudio de caso. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo [Internet]. 2018. [Consultado 2019 Nov 28];20(1):87. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=130312122&lang=es&site=ehost-live
45. Santos R, Casado P, Jiménez D, Cordoví L, Méndez O, Tornés L. Nivel de información sobre reanimación cardiopulmonar en la atención primaria de salud. Revista cubana de medicina general integral [Internet]. 2018. [Consultado 2019 Nov 28]; 34(3):9–19. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=135050199&lang=es&site=ehost-live
46. Naval S, Torre J. Elaboración y validación de una escala de autoeficacia en reanimación cardiopulmonar para estudiantes en ciencias de la salud. Metas de enfermería [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Nov 28];20(6):22–31. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=124229737&lang=es&site=ehost-live
47. Cordero C. La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Corsalud [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Nov 28];9(4):279–81. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=127683259&lang=es&site=ehost-live
48. Cordero C. La vía respiratoria en la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Corsalud [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Nov 28];9(3):219–21. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=127683247&lang=es&site=ehost-live
49. Schröder H, Henke A, Stieger L, Beckers S, Biermann H, Rossaint R. Influence of learning styles on the practical performance after the four-step basic life support training approach. An observational cohort study [Internet]. 2017. [Consultado 2019 Nov 28];12(5):0178210. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.udes.edu.co/login.aspx?direct=true&db=mnh&AN=28542636&lang=es&site=ehost-live
50. Rojas Luis, Aizman Andrés, Arab Juan Pablo, Utili Franco, Andresen MsC Max. Reanimación cardiopulmonar básica: conocimiento teórico, desempeño práctico y efectividad de las maniobras en médicos generales. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012. [Consultado 2019 Nov 28]; 140 (1): 73-77. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000100010.
51. Carlos J, Aznar J. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de carácter personal. Boe.es. [Internet]. 2018. [Consultado 2019 Dic 7]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/1999/BOE-A-1999-23750-consolidado.pdf
52. Almonte C. ¿Por qué es importante saber reanimación cardiopulmonar (RCP)? Diario Libre. [Internet]. 2019. [Consultado 2019 Dic 7]. Disponible en: https://www.diariolibre.com/estilos/blogs/escuchando-al-corazon/por-que-es-importante-saber-reanimacion-cardiopulmonar-rcp-DG10340210
53. Corzo J, Otero E, Gaviria S, Rodríguez J. Ley no.1562 por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Minsalud [internet] Bogotá; 2019. [Consultado 2019 Dic 7];1-22. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
54. Soto M, Barrios M. Gestión del conocimiento. Parte I. Revisión crítica del estado del arte. ACIMED [Internet]. 2006. [Consultado 2019 Dic 5];14(2):1–43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000200004&lng=es.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
spellingShingle Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
Pérez García, Camila
Moreno Méndez, Sandrith
Nieto Sánchez, Zulmary Carolina
Pérez García, Camila
Moreno Méndez, Sandrith
Reanimación
Cardiopulmonar
Maniobras
Estudiantes
Aprendizaje
Resuscitation
Cardiopulmonary
Maneuvers
Students
Learning
Pág. Resumen 3 Abstract 5 Introducción 13 1. Problema 14 1.1 Planteamiento del problema 14 1.2 Pregunta de investigación 18 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.4 Justificación e importancia 19 2. Marco referencial 22 2.1 Antecedentes 22 2.1.1 Internacionales 22 2.1.2 Nacionales 27 2.1.3 Regionales 31 2.2 Marco teórico 32 2.2.2 Conceptos principales y definiciones 33 2.2.2 Metaparadigmas desarrollados en la teoría 35 2.3 Marco conceptual 37 2.4. Marco legal 39 2.4.1 Nacional 39 2.5. Marco contextual 43 2.6 Cuadro de operacionalización de las variables 45 2.6.1 Variables 46 2.6.2 Sistema de hipótesis 46 3. Marco metodológico 47 3.1 Paradigma 47 3.2 Diseño de la investigación 48 3.3 Tipo de investigación 48 3.4 Nivel de investigación 49 3.5 Población y muestra 49 3.5.1 Población 49 3.5.2 Muestra 50 3.6 Criterios de inclusión 50 3.7 Criterios de exclusión 51 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51 3.8.1 Técnica de recolección de datos 51 3.8.2 Instrumento 51 3.8.1 Confiabilidad y validez 52 3.9 Análisis de datos 52 3.10 Consideraciones éticas 52 4. Resultados 53 4.2 análisis de los resultados 53 4.2 Discusión 66 4.3 Conclusiones 83 4.4 Recomendaciones 84 Bibliografía 86 Anexos 101 Anexo 1. Instrumento 101 Anexo 2. Validaciones 105 Anexo 3. Consentimiento informado 114 Anexo 4. Respuestas 115 Anexo 5. Base de datos 118 Anexo 6. Cartas de aprobación 132 Anexo 7. Fotos 135 Lista de tablas Tabla 1. Operacionalización de variables. 46 Tabla 2. Objetivos de la investigación y su respectivo análisis. 53 Tabla 3. Caracterización sociodemográfica de los estudiantes. 55 Lista de gráficas Grafica 1. Metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico. 57 Grafica 2. Maniobras practicadas en el laboratorio de simulación. 58 Grafica 3. Aprendizaje practico de las maniobras de RCP. 59 Grafica 4. Herramientas para la práctica de las maniobras. 60 Grafica 5. Nivel principiante. 61 Grafica 6. Nivel principiante avanzado. 62 Grafica 7. Nivel competente. 63 Grafica 8. Nivel eficiente. 64 Grafica 9. Nivel experto. 65 Lista de anexos Anexo 1. Instrumento 100 Anexo 2. Validaciones 104 Anexo 3. Consentimiento informado 113 Anexo 4. Respuestas 114 Anexo 5. Base de datos 117 Anexo 6. Cartas de aprobación 131 Anexo 7. Fotos 134
title_short Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
title_full Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
title_fullStr Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
title_full_unstemmed Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
title_sort intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
author Pérez García, Camila
Moreno Méndez, Sandrith
Nieto Sánchez, Zulmary Carolina
Pérez García, Camila
Moreno Méndez, Sandrith
author_facet Pérez García, Camila
Moreno Méndez, Sandrith
Nieto Sánchez, Zulmary Carolina
Pérez García, Camila
Moreno Méndez, Sandrith
building Repositorio digital
topic Reanimación
Cardiopulmonar
Maniobras
Estudiantes
Aprendizaje
Resuscitation
Cardiopulmonary
Maneuvers
Students
Learning
topic_facet Reanimación
Cardiopulmonar
Maniobras
Estudiantes
Aprendizaje
Resuscitation
Cardiopulmonary
Maneuvers
Students
Learning
publishDate 2020-12-10
language Español
publisher Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
physical 54 p.
format Trabajo de grado - Pregrado
description Título: Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior en cúcuta-2019. Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar Básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior, campus Cúcuta, en el periodo 2019B. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, experimental, de campo y de corte transversal, en el que se incluyeron a los estudiantes del programa de enfermería de octavo, noveno y décimo semestre, mediante la realización de una encuesta de 26 preguntas, la cual permitió la recolección de los datos necesarios para la realización de esta investigación, teniendo en cuenta que cumplan con los criterios establecidos en la investigación. Resultados: Dentro de las metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico-práctico de las maniobras de reanimación cardiopulmonar utilizan las diapositivas, guías de estudio e investigaciones, así mismo el uso del laboratorio de simulación es utilizado por los estudiantes y docentes para impartir, los estudiantes fueron catalogados de acuerdo con una escala de principiante a experto según Patricia Benner donde se ubican en el nivel de principiante avanzado. Conclusión: El nivel de conocimiento de los estudiantes a los que se les aplico el instrumento se ubica en un nivel medio o moderado lo que quiere decir que cumplen con los conocimientos básicos para aplicar las maniobras en caso de que su uso sea necesario y brindar una atención adecuada y eficaz, además resaltar que se deben tener en cuenta las actualizaciones de esta maniobra. Title: Level of knowledge in basic cardiopulmonary resuscitation in nursing students of a higher education institution in Cucuta-2019. Objective: To determine the level of knowledge in Basic Cardiopulmonary Resuscitation in nursing students of a higher education institution, Cúcuta campus, in the period 2019B. Method: a quantitative, experimental, field and cross-sectional study was carried out, in which the students of the eighth, ninth and tenth semester nursing program were included, by conducting a survey of 26 questions, which allowed the collection of the necessary data for the conduct of this investigation, taking into account that they meet the criteria established in the investigation. Results: Within the methodologies used for the theoretical-practical learning of cardiopulmonary resuscitation maneuvers use slides, study guides and research, also the use of the simulation laboratory is used by students and teachers to teach, students were cataloged according to a scale from beginner to expert according to Patricia Benner where they are located at the advanced beginner level. Conclusion: The level of knowledge of the students to whom the instrument was applied is at a medium or moderate level which means that they comply with the basic knowledge to apply the maneuvers in case their use is necessary and provide an adequate and effective attention, also to emphasize that the updates of this maneuver must be taken into account.
edition Ej.1
contents Pág. Resumen 3 Abstract 5 Introducción 13 1. Problema 14 1.1 Planteamiento del problema 14 1.2 Pregunta de investigación 18 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.4 Justificación e importancia 19 2. Marco referencial 22 2.1 Antecedentes 22 2.1.1 Internacionales 22 2.1.2 Nacionales 27 2.1.3 Regionales 31 2.2 Marco teórico 32 2.2.2 Conceptos principales y definiciones 33 2.2.2 Metaparadigmas desarrollados en la teoría 35 2.3 Marco conceptual 37 2.4. Marco legal 39 2.4.1 Nacional 39 2.5. Marco contextual 43 2.6 Cuadro de operacionalización de las variables 45 2.6.1 Variables 46 2.6.2 Sistema de hipótesis 46 3. Marco metodológico 47 3.1 Paradigma 47 3.2 Diseño de la investigación 48 3.3 Tipo de investigación 48 3.4 Nivel de investigación 49 3.5 Población y muestra 49 3.5.1 Población 49 3.5.2 Muestra 50 3.6 Criterios de inclusión 50 3.7 Criterios de exclusión 51 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 51 3.8.1 Técnica de recolección de datos 51 3.8.2 Instrumento 51 3.8.1 Confiabilidad y validez 52 3.9 Análisis de datos 52 3.10 Consideraciones éticas 52 4. Resultados 53 4.2 análisis de los resultados 53 4.2 Discusión 66 4.3 Conclusiones 83 4.4 Recomendaciones 84 Bibliografía 86 Anexos 101 Anexo 1. Instrumento 101 Anexo 2. Validaciones 105 Anexo 3. Consentimiento informado 114 Anexo 4. Respuestas 115 Anexo 5. Base de datos 118 Anexo 6. Cartas de aprobación 132 Anexo 7. Fotos 135 Lista de tablas Tabla 1. Operacionalización de variables. 46 Tabla 2. Objetivos de la investigación y su respectivo análisis. 53 Tabla 3. Caracterización sociodemográfica de los estudiantes. 55 Lista de gráficas Grafica 1. Metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico. 57 Grafica 2. Maniobras practicadas en el laboratorio de simulación. 58 Grafica 3. Aprendizaje practico de las maniobras de RCP. 59 Grafica 4. Herramientas para la práctica de las maniobras. 60 Grafica 5. Nivel principiante. 61 Grafica 6. Nivel principiante avanzado. 62 Grafica 7. Nivel competente. 63 Grafica 8. Nivel eficiente. 64 Grafica 9. Nivel experto. 65 Lista de anexos Anexo 1. Instrumento 100 Anexo 2. Validaciones 104 Anexo 3. Consentimiento informado 113 Anexo 4. Respuestas 114 Anexo 5. Base de datos 117 Anexo 6. Cartas de aprobación 131 Anexo 7. Fotos 134
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5135
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5135
_version_ 1763049985920729088
score 11.246717