Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b

La cultura de seguridad del paciente es un compromiso de los trabajadores de la organización sanitaria, quienes deben en su praxis, demostrar la aplicación de normativas y estándares. También han de ubicarse dentro de un clima organizacional que permita minimizar incidentes de seguridad de pacientes...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Parra Fuentes, Dennis Katherine, Flórez Castillo, Astrid Katherine, Soledad Hernández, Isabel
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Cúcuta, Universidad de Santander, 2020 2019-11-27
Edition:Ej.1
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5143
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-5143
recordtype dspace
spelling Soledad Hernández, Isabel
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Flórez Castillo, Astrid Katherine
2021-06-17T16:41:16Z
2021-06-17T16:41:16Z
2019-11-27
La cultura de seguridad del paciente es un compromiso de los trabajadores de la organización sanitaria, quienes deben en su praxis, demostrar la aplicación de normativas y estándares. También han de ubicarse dentro de un clima organizacional que permita minimizar incidentes de seguridad de pacientes, para ello es esencial, sea considerado un aprendizaje adecuado, y por concienciación el deber de corregir fallas o errores ante la presencia de eventos adversos. Además, emprender siempre un aprendizaje en el conocimiento de la seguridad del paciente, la cual, es y será un tema prioritario para los prestadores de salud en el mundo. Las corporaciones de la salud en la modernidad, y aquellas que por su esencia se han mantenido en el tiempo, comprometen su misión a una verdadera competitividad empresarial, pues, es tanto así que juega un papel preponderante sus estructuras funcionales, basadas en estrategias organizacionales en la cultura de la seguridad. En sentido, otra estrategia debe ser la comunicación, la cual le permite optimizar a tiempo, obtener en un lapso asertivo, resultados positivos, pues es parte de la cultura de la seguridad del paciente. El propósito del presente estudio está relacionado a la determinación de la Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE. IMSALUD. Cúcuta, 2019B. Se evidencia que es el Estado, el ente responsable de la tutela del bien jurídico de la vida, pero que se adiciona por reacción en cadena la seguridad y cuidado de paciente, cuando estos están resguardados por la organización sanitaria, en especial de las Unidades Básicas de Atención. El presente estudio se desarrolló en capítulos y se sometió a un método cuantitativo, cuya modalidad es descriptiva. Su esencia metodológica es la aplicación de una forma sistemática, la cual se aplicó a los trabajadores con una población de 767 distribuidas en cinco ESE. IMSALUD.
The culture of patient safety is commitments of the workers of the health organization, who must in their practice, demonstrate the application of regulations and standards. They must also be located within an organizational climate that allows minimizing patient safety incidents, for this it is essential, it is considered appropriate learning, and by awareness the duty to correct failures or errors in the presence of adverse events. In addition, always undertake an apprenticeship in the knowledge of patient safety, which is and will be a priority issue for health providers in the world. Health corporations in modernity, and those that by their essence have been maintained over time, commit their mission to true business competitiveness, because, it is so much that their functional structures, based on organizational strategies, play a preponderant role. The culture of security. In other words, another strategy must be communication, which allows you to optimize in time, obtain positive results in an assertive period, as it is part of the culture of patient safety. The purpose of this study is related to the determination of the Culture of patient safety in ESE workers. IMSALUD. Cúcuta, 2019B. It is evidenced that it is the State, the entity responsible for the protection of the legal good of life, but that the safety and patient care is added by chain reaction, when these are protected by the health organization, especially the Basic Units of attention. The present study was developed in chapters and underwent a quantitative method, whose modality is descriptive. Its methodological essence is the application of a systematic form, which was applied to workers with a population of 767 distributed in five ESEs. IMSALUD.
Pregrado
Enfermera(o)
Ej.1
Pág. Introducción 23 1. Capitulo 25 El Problema 25 1.1 Planteamiento 25 1.2. Pregunta De Investigación 33 1.3 Objetivos 34 1.3.1 Objetivo General 34 1.3.2 Objetivos Específicos 34 1.4 Justificación E Importancia 34 1.4.1. Justificación 34 2. Capitulo 38 Marco Referencial 38 2.1 Antecedentes 38 2.1.1 Antecedentes Internacionales 38 2.1.2 Antecedentes Nacionales 46 2.2 Marco Teórico 55 2.2.1 teorista de enfermería y enfoque teórico 59 2.2.1.1 Modelo teórico de jean watson 59 2.3 Marco legal 61 2.3.1 Bases legales 61 2.4 Marco conceptual 63 2.4.1 Incidente de seguridad en salud: 63 2.4.2 Evento adverso en pacientes 63 2.4.3 Seguridad del paciente 63 2.4.4. Cultura de seguridad del paciente 64 2.4.5. La adherencia a las normas de seguridad del paciente 64 2.4.6. La bioseguridad en el cuidado del paciente 64 2.4.7. Medidas de bioseguridad en el cuidado del paciente. 65 2.4.8. La protección individual ante el cuidado del paciente. 65 2.5 Marco contextual 65 2.6 Sistema de variables 68 3. Capitulo 71 Marco metodológico 71 3.1 Paradigma 71 3.2 Diseño de la investigación 71 3.3 Tipo de investigación 72 3.4 Nivel de investigación 72 3.5 Poblacion y muestra 72 3.6 Criterios de inclusion 73 3.7 Criterios exclusion 73 3.8 Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos 74 3.9 Analisis de datos 77 4. Capítulo 79 Análisis e interpretación de los resultados 79 4.1. Los resultados 79 4.1.1. Respuestas al primer objetivo específico 80 4.1.1.1 Resultados del análisis primer objetivo específico. 110 4.1.2. Respuestas al segundo objetivo específico 112 4.1.2.1 Resultados del análisis del segundo objetivo específico. 116 4.1.3 Respuestas al tercer objetivo específico: 116 4.1.3.1Resultados del tercer objetivo específico. 121 5. Capitulo 124 Conclusiones y recomendaciones 124 5.1 Conclusiones 124 5.2 Recomendaciones 126 Bibliografia 128 Anexos 135 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A Encuesta Aplicable A La Población Y Muestra Seleccionada 136 LISTA DE GRAFICAS Pág. Grafico 1. Relación de la ESE en dónde se aplicaron las encuestas. 81 Grafico 2. Principal área de trabajo en la institución 83 Grafico 3. Tiempo laboral 86 Grafico 4. Tiempo laborando en su profesión 87 Grafico 5. Horas laborales a la semana 88 Grafico 6. Actitudes del jefe frente a los trabajadores en la seguridad de los pacientes 102 Grafico 7. Mejoramiento y cambios en el proceso y efectividad de la seguridad del paciente 103 Grafico 8. Cooperación laboral y trabajo en equipo, y términos del principio de respecto 104 Grafico 9. Presencia de las Conductas interpersonales en el cuidado del paciente 105 Grafico 10. Actividades del área funcional responsable del Programa de Seguridad del Paciente 107 Grafico 11. Actitudes de los trabajadores 108 Grafico 12. Cualidades del jefe y los trabajadores de la salud 109 Grafico 13. Las actitudes y lineamientos que promueve el direccionamiento en pro de la seguridad del paciente 112 Grafico 14. Coordinación y cooperación entre las áreas de la institución en pro del mejor cuidado de los pacientes 113 Grafico 15. Comunicación asertiva en el cuidado de pacientes 115 Grafico 16. Problemas con la seguridad del paciente 118 Grafico 17. Corrección y reporte de fallas en la seguridad del paciente…………..118 Grafico 18. Cargo en la institución 120 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Comparativo período 2018-2 del Observatorio Nacional de Calidad del Ministerio de Salud, expresado en porcentaje. 31 Tabla 2. Operacionalización de las Variables. 68 Tabla 3. Descripción de la encuesta: Fundada en el cuestionario elaborado institucionalmente para ser aplicable a las UBA Materno Infantil Libertad, UBA Policlínico de Atalaya, UBA Loma de Bolívar, UBA Puente Barco Leones y UBA Comuneros. 75 Tabla 4. Otras ESE no encuestadas. 82 Tabla 5. Otras áreas de trabajo de las ESE. 84 Tabla 6. Continuación del esquema de respuestas obtenidas en la encuesta de percepción de la seguridad del paciente. 89
43 p.
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5143
spa
Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
Facultad Ciencias de la Salud
Derechos Reservados - Universidad de Santander 2020
Enfermería
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2020
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Incidente de seguridad en salud
evento adverso en pacientes
Seguridad del paciente
Cultura de seguridad del paciente
Health safety incident
adverse event in patient
Patient safety
Patient safety culture
Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_18cf
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
1. Organización Mundial de la Salud. Informe de los resultados de la encuesta Delfos sobre la introducción a la Clasificación Internacional para la seguridad del paciente [Internet]. [2007], [Consultado 2019 jun 19]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/web_modified_delphi_survey_overview_es.pdf.
2. Lilford R, Stirling S, Maillard N. Citation classics in patient safety research: an invitation to contribute to an online bibliography. Qual Saf Health Care. [2006]; 15(5):311–313. [Internet]. [Consultado 2019 jun 19]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2565810/
3. Ramos B. Calidad de la atención de salud. Error médico y seguridad del paciente. Revista Cubana de Salud Pública. 2005; 31-33. [Internet]. [Consultado 2019 jun 19]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300010
4. Ministerio de Salud y Protección Social. Herramientas para promover la estrategia de seguridad del paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Santa Fe de Bogotá: Editorial Fundación FITEC; 2007. [Internet]. [Consultado 2019 jun 19]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Herramientas%20para%20la%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf
5. Ministerio de Salud y Protección Social. Seguridad del paciente y la atención segura. Bogotá: El Ministerio; [2010]. [Internet]. [Consultado 2019 jun 2]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
6. Barragán L. Un periódico. Tasa de EA en Colombia es cercana al 10%. Unimedios. [Internet]. [Consultado 2019 jun 2]. Disponible en: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/117/14b.html
7. España, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Madrid, [2010]. [Internet]. [Consultado 2019 jun 2]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/INFORME%20GLOBAL%20IBEAS.pdf
8. Consejo Internacional de Enfermería. Declaración de posición del CIE: Seguridad de los pacientes. [2002]. Edición Nro. 61. Secciones Internacionales. [Internet]. [Consultado 2019 jun 13]. Disponible en: http://www.patienttalk.info/pspatientsafesp.htm .
9. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente. [2008]. . [Internet]. [Consultado 2019 jun 13]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Lineamientos_implementacion_politica_seguridad_del_paciente.pdf .
10. Donabedian A. La calidad de la atención médica. México DF: Prensa Médica Mexicana; 1984: 95-151. [2010]. [internet]. [Consultado 2019 jun 8]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2010000200004
11. Ministerio de Educación. Ley 266 de 1996. Diario Oficial número 42710 del 5 de febrero de 1996. [1996]. [internet]. [Consultado 2019 jun 8]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
12. Caramanica L , Cousino JA , Petersen S. Four elements of a successful quality program: Alignment, collaboration, evidence-based practice, and excellence Tomo 27, Nro. 4; p.336. [2003]. [internet]. [Consultado 2019 jun 8]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14649026
13. Magalhães F, Pereira I, De Almeida C, Luiz B, Barbosa M, Ferreira M. Clima de segurança do paciente em um hospital de ensino. Rev. Gaúcha Enferm. [Internet]. [2019]. [Consultado 2019 jun 8]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S198314472019000200406&lng=pt.Epub10-Jan-2019.http://dx.doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180272
14. Camargo G, Queiroz A, Silvestre N, De Camargo A. Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enferm. glob. [Internet]. [2014]. [Consultado 2019 jul 30]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100017&lng=es.
15. Da Silva Z, De Souza A, Saturno P. Cultura de seguridad del paciente y factores asociados en una red de hospitales públicos españoles. Revista Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 29(2):283-293, fev, [2013]. [Consultado 2019 jul 30]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v29n2/15.pdf
16. Merino M, Carrera F, Roca M, Morro M; Asensie A, Fikri N. Relación entre la satisfacción laboral y la cultura de seguridad del paciente. Revista Gac Sanit. 2018; 32 (4):352–361. [2018]. [Consultado 2019 jul 30]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301024
17. Castañeda H; Garza R; González J; Pineda M; Acevedo G, Aguilera A. Percepción de la cultura de la seguridad de los pacientes por personal de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería XIX (2): 77-88, [2013]. [Internet]. [Consultado 2019 jul 30]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532013000200008
18. Camacho D, Jaimes N. Cultura de seguridad del paciente en enfermeros de atención primaria. Rev. Cubana Enferm [Internet]. [2018]. [Consultado 2019 jul 30]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1245/323
19. Gómez O, Arenas W, González L, Garzón J, Mateus E, Soto A. Cultura de seguridad del paciente por personal de enfermería en Bogotá, Colombia. Cienc. enferm. 17 (3): 97-111. [Internet]. [2011]. [Consultado 2019 jul 30]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300009&lng=es.
20. Rosero V., Ibarra C, Plata M, Ortiz V, Mena, Y, González E. Percepción de las condiciones de seguridad de pacientes con enfermedad crónica sobre el entorno hospitalario en Colombia. [2017]. Aquichan, 17(1), 53-69. [Internet]. ]. [Consultado 2019 jun 18]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972017000100053
21. Maya V, Patiño L, Montoya, P, Salazar A. Política de seguridad del paciente en la IPS San Sebastián Pereira Colombia, 2017. [2018]. [Internet]. [Consultado 2019 jun 18]. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/730
22. Peñas Olga, Parra E, Gómez A. Cultura de seguridad del paciente en la prestación de servicios profesionales de Terapia. Ocupacional. Salud Uninorte, vol. 33, núm. 3, [2017], pp. 383-392. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. [Internet]. [Consultado 2019 jun 18]. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/9531
23. Arias J, Gómez R. La cultura de la seguridad del paciente: enfoques y metodologías para su medición. CES Medicina, vol. 31, núm. 2, julio, [2017], pp. 179-190. Universidad CES. Medellín, Colombia. [Internet]. [Consultado 2019 jul 18]. Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/4014
24. Blanco J, Miranda M, Castillo N, y Lizcano S. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de Comfaoriente IPS San José de Cúcuta, Vigencia 2016. [2017]. [Consultado 2019 may 18]. Disponible en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1671
25. Ministerio de protección social resolución 2003 de 2014, república de Colombia; [2014]. [Internet]. [Consultado 2019 may 24]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Nueva-resolucion-habilitacionprestadores-servicios-agiliza-este-proceso.aspx.
26. Ministerio de salud y protección social Resolución 256 de 2016, república de Colombia, [2016]. [Internet]. [Consultado 2019 may 30]. Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/sua/Documents/Resoluci%C3%B3n%200256%20de%202016%20SinfCalidad.pdf
27. Ministerio de salud y protección social. Resolución 1445 de 2006. [2006]. [Internet]. [Consultado 2019 jun 24]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Manual%20de%20Est%C3%A1ndares%20del%20Sistema%20de%20Acreditaci%C3%B3n%20EAPB%20Resoluci%C3%B3n%201445%20de%202006.pdf
28. Ministerio de protección social. Resolución 5095 de 2018, república de Colombia; [2018]. [Internet]. [Consultado 2019 jun 24]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5095-de-2018.pdf
29. Bernal D, Garzón N. Eventos adversos durante la atención de enfermería en unidades de cuidados intensivos. [2006]. [Internet]. [Consultado 2019 jun 24]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis44.pdf
30. Ministerio de salud. Ejes de la acreditación. [Internet]. [Consultado 2019 jun 14]. Disponible en http://www.acreditacionensalud.org.co/seguridad.php?IdSub=189&IdCat=84
31. Amaro M. Florence Nightingale, la primera gran teórica de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. [2004]. [Consultado 2019 jun 10]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000300009&lng=es
32. Cook E. The life of Florence Nightingale. London; Macmillan; [1913]. [Internet]. [Consultado 2019 jun 15]. Disponible en https://library.uab.edu/locations/reynolds/collections/florence-nightingale/life
33. Donabedian A. Quality assurance in our health care system. En: Donabedian A. Quality assurance and utilization review; [1986]. p. 6-12. [Internet]. [Consultado 2019 jun 15]. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0885713x8600100104
34. Alarcón D, Gil Vargas L. Evaluación de las causas de los eventos adversos o incidentes que afectan la seguridad del paciente, en el Hospital Central de la Policía de enero 2012 a diciembre 2013. Universidad Del Rosario Bogotá D.C. [2015]. [Internet]. [Consultado 2019 jul 24]. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12202/1022340367-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Pacheco A, Medina J. Factor humano y organizacional en la seguridad. Informativo Minero energético [2003]; 12(3): 38-40. [Internet]. [Consultado 2019 jul 24]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/mineroener/v12_n3/fac_humano.htm
36. Muñoz L. Diseño Del Programa Seguridad Del Paciente Del Laboratorio Clínico Especializado De La Universidad Del Cauca [Internet]. Pdfs.semanticscholar.org. [2015]. [Internet]. [Consultado 2019 May 24]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/74f5/c5b37762d169d2d4541e1afbc8308728396f.pdf
37. Cornejo, L. El Factor Humano. Educamericas. [2014]. [Internet]. [Consultado 2019 May 24]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/PROTOCOLO_DE_LONDRES_INCIDENTES%20CLINICOS.pdf
38. República de Colombia. Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá: LEGIS; 2016. 717 p. [1991]. [Internet]. [Consultado 2019 May 24]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
39. Ministerio de protección social. Decreto número 1011 de 2006. [2006]. [Internet]. [Consultado 2019 May 30]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE%202006.pdf
40. Ministerio de Salud y protección social. Resolución 2003 de 2014. [2014]. [Internet]. [Consultado 2019 May 30]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
41. Ministerio de la Protección Social. Guía Técnica Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente. [2010]. [Internet]. [Consultado 2019 May 30]. Disponible en: http://www.acreditacionensalud.org.co/ea/Documents/Guia%20Buenas%20Practicas%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf
42. IMSALUD. Reseña IMSALUD. [Internet]. [Consultado 2019 May 18]. Disponible en: https://www.imsalud.gov.co/web/resena-historica/
43. Hernández, R.; Fernández, C. Baptista, P. Metodología de la Investigación”. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. México. 1998, p.59.
44. Balestrini Acuña, M. (2001). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Servicio Editorial BL Consultores Asociados.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b
spellingShingle Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Flórez Castillo, Astrid Katherine
Soledad Hernández, Isabel
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Flórez Castillo, Astrid Katherine
Incidente de seguridad en salud
evento adverso en pacientes
Seguridad del paciente
Cultura de seguridad del paciente
Health safety incident
adverse event in patient
Patient safety
Patient safety culture
Pág. Introducción 23 1. Capitulo 25 El Problema 25 1.1 Planteamiento 25 1.2. Pregunta De Investigación 33 1.3 Objetivos 34 1.3.1 Objetivo General 34 1.3.2 Objetivos Específicos 34 1.4 Justificación E Importancia 34 1.4.1. Justificación 34 2. Capitulo 38 Marco Referencial 38 2.1 Antecedentes 38 2.1.1 Antecedentes Internacionales 38 2.1.2 Antecedentes Nacionales 46 2.2 Marco Teórico 55 2.2.1 teorista de enfermería y enfoque teórico 59 2.2.1.1 Modelo teórico de jean watson 59 2.3 Marco legal 61 2.3.1 Bases legales 61 2.4 Marco conceptual 63 2.4.1 Incidente de seguridad en salud: 63 2.4.2 Evento adverso en pacientes 63 2.4.3 Seguridad del paciente 63 2.4.4. Cultura de seguridad del paciente 64 2.4.5. La adherencia a las normas de seguridad del paciente 64 2.4.6. La bioseguridad en el cuidado del paciente 64 2.4.7. Medidas de bioseguridad en el cuidado del paciente. 65 2.4.8. La protección individual ante el cuidado del paciente. 65 2.5 Marco contextual 65 2.6 Sistema de variables 68 3. Capitulo 71 Marco metodológico 71 3.1 Paradigma 71 3.2 Diseño de la investigación 71 3.3 Tipo de investigación 72 3.4 Nivel de investigación 72 3.5 Poblacion y muestra 72 3.6 Criterios de inclusion 73 3.7 Criterios exclusion 73 3.8 Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos 74 3.9 Analisis de datos 77 4. Capítulo 79 Análisis e interpretación de los resultados 79 4.1. Los resultados 79 4.1.1. Respuestas al primer objetivo específico 80 4.1.1.1 Resultados del análisis primer objetivo específico. 110 4.1.2. Respuestas al segundo objetivo específico 112 4.1.2.1 Resultados del análisis del segundo objetivo específico. 116 4.1.3 Respuestas al tercer objetivo específico: 116 4.1.3.1Resultados del tercer objetivo específico. 121 5. Capitulo 124 Conclusiones y recomendaciones 124 5.1 Conclusiones 124 5.2 Recomendaciones 126 Bibliografia 128 Anexos 135 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A Encuesta Aplicable A La Población Y Muestra Seleccionada 136 LISTA DE GRAFICAS Pág. Grafico 1. Relación de la ESE en dónde se aplicaron las encuestas. 81 Grafico 2. Principal área de trabajo en la institución 83 Grafico 3. Tiempo laboral 86 Grafico 4. Tiempo laborando en su profesión 87 Grafico 5. Horas laborales a la semana 88 Grafico 6. Actitudes del jefe frente a los trabajadores en la seguridad de los pacientes 102 Grafico 7. Mejoramiento y cambios en el proceso y efectividad de la seguridad del paciente 103 Grafico 8. Cooperación laboral y trabajo en equipo, y términos del principio de respecto 104 Grafico 9. Presencia de las Conductas interpersonales en el cuidado del paciente 105 Grafico 10. Actividades del área funcional responsable del Programa de Seguridad del Paciente 107 Grafico 11. Actitudes de los trabajadores 108 Grafico 12. Cualidades del jefe y los trabajadores de la salud 109 Grafico 13. Las actitudes y lineamientos que promueve el direccionamiento en pro de la seguridad del paciente 112 Grafico 14. Coordinación y cooperación entre las áreas de la institución en pro del mejor cuidado de los pacientes 113 Grafico 15. Comunicación asertiva en el cuidado de pacientes 115 Grafico 16. Problemas con la seguridad del paciente 118 Grafico 17. Corrección y reporte de fallas en la seguridad del paciente…………..118 Grafico 18. Cargo en la institución 120 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Comparativo período 2018-2 del Observatorio Nacional de Calidad del Ministerio de Salud, expresado en porcentaje. 31 Tabla 2. Operacionalización de las Variables. 68 Tabla 3. Descripción de la encuesta: Fundada en el cuestionario elaborado institucionalmente para ser aplicable a las UBA Materno Infantil Libertad, UBA Policlínico de Atalaya, UBA Loma de Bolívar, UBA Puente Barco Leones y UBA Comuneros. 75 Tabla 4. Otras ESE no encuestadas. 82 Tabla 5. Otras áreas de trabajo de las ESE. 84 Tabla 6. Continuación del esquema de respuestas obtenidas en la encuesta de percepción de la seguridad del paciente. 89
title_short Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b
title_full Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b
title_fullStr Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b
title_full_unstemmed Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE IMSALUD. Cúcuta, 2019b
title_sort cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ese imsalud. cúcuta, 2019b
author Parra Fuentes, Dennis Katherine
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Flórez Castillo, Astrid Katherine
Soledad Hernández, Isabel
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Flórez Castillo, Astrid Katherine
author_facet Parra Fuentes, Dennis Katherine
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Flórez Castillo, Astrid Katherine
Soledad Hernández, Isabel
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Parra Fuentes, Dennis Katherine
Flórez Castillo, Astrid Katherine
building Repositorio digital
topic Incidente de seguridad en salud
evento adverso en pacientes
Seguridad del paciente
Cultura de seguridad del paciente
Health safety incident
adverse event in patient
Patient safety
Patient safety culture
topic_facet Incidente de seguridad en salud
evento adverso en pacientes
Seguridad del paciente
Cultura de seguridad del paciente
Health safety incident
adverse event in patient
Patient safety
Patient safety culture
publishDate 2019-11-27
language Español
publisher Cúcuta, Universidad de Santander, 2020
physical 43 p.
format Trabajo de grado - Pregrado
description La cultura de seguridad del paciente es un compromiso de los trabajadores de la organización sanitaria, quienes deben en su praxis, demostrar la aplicación de normativas y estándares. También han de ubicarse dentro de un clima organizacional que permita minimizar incidentes de seguridad de pacientes, para ello es esencial, sea considerado un aprendizaje adecuado, y por concienciación el deber de corregir fallas o errores ante la presencia de eventos adversos. Además, emprender siempre un aprendizaje en el conocimiento de la seguridad del paciente, la cual, es y será un tema prioritario para los prestadores de salud en el mundo. Las corporaciones de la salud en la modernidad, y aquellas que por su esencia se han mantenido en el tiempo, comprometen su misión a una verdadera competitividad empresarial, pues, es tanto así que juega un papel preponderante sus estructuras funcionales, basadas en estrategias organizacionales en la cultura de la seguridad. En sentido, otra estrategia debe ser la comunicación, la cual le permite optimizar a tiempo, obtener en un lapso asertivo, resultados positivos, pues es parte de la cultura de la seguridad del paciente. El propósito del presente estudio está relacionado a la determinación de la Cultura de seguridad del paciente en los trabajadores de ESE. IMSALUD. Cúcuta, 2019B. Se evidencia que es el Estado, el ente responsable de la tutela del bien jurídico de la vida, pero que se adiciona por reacción en cadena la seguridad y cuidado de paciente, cuando estos están resguardados por la organización sanitaria, en especial de las Unidades Básicas de Atención. El presente estudio se desarrolló en capítulos y se sometió a un método cuantitativo, cuya modalidad es descriptiva. Su esencia metodológica es la aplicación de una forma sistemática, la cual se aplicó a los trabajadores con una población de 767 distribuidas en cinco ESE. IMSALUD. The culture of patient safety is commitments of the workers of the health organization, who must in their practice, demonstrate the application of regulations and standards. They must also be located within an organizational climate that allows minimizing patient safety incidents, for this it is essential, it is considered appropriate learning, and by awareness the duty to correct failures or errors in the presence of adverse events. In addition, always undertake an apprenticeship in the knowledge of patient safety, which is and will be a priority issue for health providers in the world. Health corporations in modernity, and those that by their essence have been maintained over time, commit their mission to true business competitiveness, because, it is so much that their functional structures, based on organizational strategies, play a preponderant role. The culture of security. In other words, another strategy must be communication, which allows you to optimize in time, obtain positive results in an assertive period, as it is part of the culture of patient safety. The purpose of this study is related to the determination of the Culture of patient safety in ESE workers. IMSALUD. Cúcuta, 2019B. It is evidenced that it is the State, the entity responsible for the protection of the legal good of life, but that the safety and patient care is added by chain reaction, when these are protected by the health organization, especially the Basic Units of attention. The present study was developed in chapters and underwent a quantitative method, whose modality is descriptive. Its methodological essence is the application of a systematic form, which was applied to workers with a population of 767 distributed in five ESEs. IMSALUD.
edition Ej.1
contents Pág. Introducción 23 1. Capitulo 25 El Problema 25 1.1 Planteamiento 25 1.2. Pregunta De Investigación 33 1.3 Objetivos 34 1.3.1 Objetivo General 34 1.3.2 Objetivos Específicos 34 1.4 Justificación E Importancia 34 1.4.1. Justificación 34 2. Capitulo 38 Marco Referencial 38 2.1 Antecedentes 38 2.1.1 Antecedentes Internacionales 38 2.1.2 Antecedentes Nacionales 46 2.2 Marco Teórico 55 2.2.1 teorista de enfermería y enfoque teórico 59 2.2.1.1 Modelo teórico de jean watson 59 2.3 Marco legal 61 2.3.1 Bases legales 61 2.4 Marco conceptual 63 2.4.1 Incidente de seguridad en salud: 63 2.4.2 Evento adverso en pacientes 63 2.4.3 Seguridad del paciente 63 2.4.4. Cultura de seguridad del paciente 64 2.4.5. La adherencia a las normas de seguridad del paciente 64 2.4.6. La bioseguridad en el cuidado del paciente 64 2.4.7. Medidas de bioseguridad en el cuidado del paciente. 65 2.4.8. La protección individual ante el cuidado del paciente. 65 2.5 Marco contextual 65 2.6 Sistema de variables 68 3. Capitulo 71 Marco metodológico 71 3.1 Paradigma 71 3.2 Diseño de la investigación 71 3.3 Tipo de investigación 72 3.4 Nivel de investigación 72 3.5 Poblacion y muestra 72 3.6 Criterios de inclusion 73 3.7 Criterios exclusion 73 3.8 Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos 74 3.9 Analisis de datos 77 4. Capítulo 79 Análisis e interpretación de los resultados 79 4.1. Los resultados 79 4.1.1. Respuestas al primer objetivo específico 80 4.1.1.1 Resultados del análisis primer objetivo específico. 110 4.1.2. Respuestas al segundo objetivo específico 112 4.1.2.1 Resultados del análisis del segundo objetivo específico. 116 4.1.3 Respuestas al tercer objetivo específico: 116 4.1.3.1Resultados del tercer objetivo específico. 121 5. Capitulo 124 Conclusiones y recomendaciones 124 5.1 Conclusiones 124 5.2 Recomendaciones 126 Bibliografia 128 Anexos 135 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A Encuesta Aplicable A La Población Y Muestra Seleccionada 136 LISTA DE GRAFICAS Pág. Grafico 1. Relación de la ESE en dónde se aplicaron las encuestas. 81 Grafico 2. Principal área de trabajo en la institución 83 Grafico 3. Tiempo laboral 86 Grafico 4. Tiempo laborando en su profesión 87 Grafico 5. Horas laborales a la semana 88 Grafico 6. Actitudes del jefe frente a los trabajadores en la seguridad de los pacientes 102 Grafico 7. Mejoramiento y cambios en el proceso y efectividad de la seguridad del paciente 103 Grafico 8. Cooperación laboral y trabajo en equipo, y términos del principio de respecto 104 Grafico 9. Presencia de las Conductas interpersonales en el cuidado del paciente 105 Grafico 10. Actividades del área funcional responsable del Programa de Seguridad del Paciente 107 Grafico 11. Actitudes de los trabajadores 108 Grafico 12. Cualidades del jefe y los trabajadores de la salud 109 Grafico 13. Las actitudes y lineamientos que promueve el direccionamiento en pro de la seguridad del paciente 112 Grafico 14. Coordinación y cooperación entre las áreas de la institución en pro del mejor cuidado de los pacientes 113 Grafico 15. Comunicación asertiva en el cuidado de pacientes 115 Grafico 16. Problemas con la seguridad del paciente 118 Grafico 17. Corrección y reporte de fallas en la seguridad del paciente…………..118 Grafico 18. Cargo en la institución 120 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Comparativo período 2018-2 del Observatorio Nacional de Calidad del Ministerio de Salud, expresado en porcentaje. 31 Tabla 2. Operacionalización de las Variables. 68 Tabla 3. Descripción de la encuesta: Fundada en el cuestionario elaborado institucionalmente para ser aplicable a las UBA Materno Infantil Libertad, UBA Policlínico de Atalaya, UBA Loma de Bolívar, UBA Puente Barco Leones y UBA Comuneros. 75 Tabla 4. Otras ESE no encuestadas. 82 Tabla 5. Otras áreas de trabajo de las ESE. 84 Tabla 6. Continuación del esquema de respuestas obtenidas en la encuesta de percepción de la seguridad del paciente. 89
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5143
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5143
_version_ 1763048529792598016
score 11.255725