Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar

En el mundo actual se evidencia un desmesurado crecimiento de la demanda de energía la cual dispone como fuente principal de recursos no renovables resultando esto en la generación de grandes cantidades de contaminación. Teniendo en cuenta este escenario se estudió la posibilidad de implementar la t...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Santiago-Quintero, Juan José, Jaimes-Fontalvo, William Andrés, Mendoza Galvis, Darwin-José
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2019-01-22
Edition:1 ed.
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5767
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-5767
recordtype dspace
spelling Mendoza Galvis, Darwin-José
Santiago-Quintero, Juan José
Jaimes-Fontalvo, William Andrés
2021-11-24T19:02:06Z
2021-11-24T19:02:06Z
2019-01-22
Digital
En el mundo actual se evidencia un desmesurado crecimiento de la demanda de energía la cual dispone como fuente principal de recursos no renovables resultando esto en la generación de grandes cantidades de contaminación. Teniendo en cuenta este escenario se estudió la posibilidad de implementar la tecnología piezoeléctrica en un sistema de baldosas para generar energía por medio de la utilización de las pisadas de las personas. El proyecto se desarrolló con base en la identificación del flujo peatonal de la zona de estudio, la determinación de las características de esta, de los componentes técnicos del sistema y el establecimiento de los diferentes costos asociados a la implementación de este y a la estructura energética vigente. La aplicación de esta información en diferentes modelos permitió obtener de forma precisa la cantidad estimada de energía producida por el sistema, el ahorro generado y el análisis de la viabilidad de la implementación de este. Por medio de los resultados obtenidos en el análisis de viabilidad se determinó que el sistema de baldosas piezoeléctricas no es factible económicamente, sin embargo, teniendo en cuenta su naturaleza la cual promueve el cuidado del medio ambiente y la concienciación de la población sobre las energías alternativas, se establece que el sistema representa un gran beneficio social por lo que se recomienda su implementación como inversión social a la administración local
In today's world, there is evidence of a disproportionate growth in the demand for energy, which has as a main source not renewable resources, generating large amounts of pollution as well. Bearing this in mind, the possibility of implementing piezoelectric technology in a tile system to generate energy through the use of the footsteps of people was studied This project was developed based on the pedestrian flow identification inside the studying area; the determination of its characteristics; the technical components of the system and the stating the different costs associated with the implementation thereof, as well as of the current energy structure. The application of this information in different models allowed to conclude, in an accurate way, the estimated amount of energy produced by the system; the savings generated and the analysis of the feasibility of its implementation. Through the results obtained from the feasibility analysis, it was determined that the piezoelectric tile system is not economically feasible; However, taking into account its essence, which promotes the care of the environment and the population's awareness of alternative energies, it was established that the system represents a great social benefit, so its implementation as a social investment is recommended to the local administration.
Pregrado
Ingeniero(a) Industrial
1 ed.
INTRODUCCIÓN 14 CAPITULO l: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16 1.1 Planteamiento del problema 16 1.1.1 Formulación del problema 20 1.1.2 Sistematización del problema 20 1.2 Objetivos de la investigación 21 1.2.1 Objetivo general 21 1.2.2 Objetivos Específicos 21 1.3 Justificación 21 1.4 Delimitación 24 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 27 2.1 Antecedentes 27 2.2 Marco teórico 34 2.2.1 Energía eléctrica 34 2.2.2 Piezoelectricidad 35 2.2.2.1 Constantes que rigen las propiedades de la piezoelectricidad 38 2.2.3 Aforo peatonal 41 2.2.3.1 Características de aforo peatonal 42 2.2.3.2 Caracterización de flujos peatonales 42 2.2.4 Materiales piezoeléctricos 44 2.2.4.1 Materiales piezocerámicos 45 2.2.4.2 Materiales piezo compuestos 46 2.2.4.3 Materiales piezoeléctricos polímeros 49 2.2.5 Iluminación de bajo consumo 50 2.2.6 Factibilidad técnica y económica 54 2.3 Operacionalización de variables 57 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 59 3.1 Tipo de investigación 59 3.3 Unidad de análisis y técnica de recolección de datos 62 3.3.1 Metodología de recolección de datos: Aforo peatonal. 64 3.4 Validez del instrumento 65 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 66 4.1 Flujo promedio de personas 66 4.1.1 Muestreo estadístico 68 4.1.2 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la carrera séptima 70 4.1.2.1 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16A 70 4.1.2.2 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16B 71 4.1.2.3 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16C 72 4.1.2.4 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 17 73 4.1.2.5 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Entrada de Éxito 74 4.1.2.6 Flujo total de peatones hombres, mujeres y niños en la carrera séptima. 75 4.1.3 Flujo de peatones diario. 76 4.1.3.1 Flujo peatonal en la carrera séptima el día lunes 76 4.1.3.2 Flujo peatonal en la carrera séptima el día martes 77 4.1.3.3 Flujo peatonal en la carrera séptima el día miércoles 77 4.1.3.4 Flujo peatonal en la carrera séptima el día jueves 78 4.1.3.5 Flujo peatonal en la carrera séptima el día viernes 79 4.1.3.6 Flujo peatonal total en la carrera séptima de lunes a viernes 80 4.1.4 Flujo de peatones por hora. 81 4.1.4.1 Flujo de peatones por hora en la Calle 16A 81 4.1.4.2 Flujo de peatones por hora en la Calle 16B 82 4.1.4.3 Flujo de peatones por hora en la Calle 16C 82 4.1.4.4 Flujo de peatones por hora en la Calle 17 83 4.1.4.5 Flujo de peatones por hora en la Entrada Éxito 84 4.1.4.1 Flujo de peatones totales por hora en todas las zonas aforadas 85 4.1.5 Flujo total de peatones durante el aforo peatonal en la carrera séptima. 86 4.2 Componentes técnicos de un sistema de baldosas piezoeléctricas. 87 4.2.1 Consumo eléctrico y energía requerida en la carrera séptima 87 4.2.2 Clasificación de los diferentes tipos de baldosas piezoeléctricos 94 4.2.3 Análisis técnico del lote de baldosas necesarias a instalar 98 4.2.4 Almacenamiento de la energía y demás aspectos complementarios del sistema. 102 4.2.5 Instalación y obra civil del sistema piezoeléctrico. 108 4.3 Relación costo beneficio del sistema piezoeléctrico 113 4.3.1 Presupuesto obra civil 114 4.3.2 Presupuesto instalación eléctrica 116 4.2.3 Análisis de relación costo beneficio 118 CONCLUSIONES 121 RECOMENDACIONES 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126 ANEXOS 133
135 p
application/pdf
T15.18 S168f
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5767
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ingeniería
Valledupar - Colombia
Ingeniería Industrial
Derechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2019
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Energía alternativa
Piezoelectricidad
Iluminación de bajo consumo
Factibilidad
Alternative energy
Piezoelectricity
Energy efficient lighting
Feasibility
Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Academia de Ciencias de Morelos. (2010). Pisando y generando. Academia de Ciencia de Morelos.
Alves, A. H. (2010). Cerámicas piezoeléctricas: funcionamiento y propiedades. Sao Carlos, Brasil.
Arenas, C., Rangel, D., Castaño, V., Loa, E., & Vega, M. (2010). Sensores piezoeléctricos de fluoruro de polivinilideno modificado con nanopartículas de sílice para aplicaciones en MEMS. Superf, 20-25.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica . Caracas: Episteme.
Autosolar. (19 de Abril de 2015). Autosolar. Obtenido de https://autosolar.es/blog/aspectos-tecnicos/como-calcular-la-capacidad-de-las-baterias
AutoSolar. (s.f.). Obtenido de https://autosolar.es/inversores
Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. Maracaibo: EDILUZ
bp Global. (2016). bp global. Obtenido de https://www.bp.com/en/global/corporate/energy-economics/statistical-review-of-world-energy/primary-energy.html
Brown, L. (1997). A New Class of Ferroelectric Polymers, The Odd Numbered Nylons. IEEE Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control Society, 1049-1059.
Cabrera, D., & Gutierrez, J. (s.f). Fuentes de energia y su impacto en el medio ambiente. Energía y tú
Canarias4lLife. (27 de 07 de 2016). Descubre el sistema de iluminación de bajo consumo que más se ajusta a ti. Obtenido de http://www.eoi.es/blogs/canarias4life/2016/07/27/descubre-el-sistema-de-iluminacion-de-bajo-consumo-que-mas-se-ajusta-a-ti/
Cifuentes, J. (2013). Baldosa piezoeléctrica para alimentar sistemas de iluminación de bajo consumo energético. Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Colmenar, A., & Castro , M. (2012). Breve historia del uso mundial de la energía
Dahiya, R., & Valle, M. (2013). Fundamentals of Piezoelectricity. Springer. Obtenido de https://link.springer.com/content/pdf/bbm%3A978-94-007-0579-1%2F1.pdf
Damia Solar. (s.f.). Damia Solar. Obtenido de https://www.damiasolar.com/actualidad/prova/prova-8-cas_8_3
DANE. (s.f). Proyecciones de población municipales por área 2005 - 2020.
El Pilón. (22 de Septiembre de 2016). Valledupar implementará el plan integral de movilidad no motorizada y espacio público. El Pilón.
Fukada, E. (2000). History and Recent Progress in Piezoelectric Polymers. IEEE Ultrasonics, Ferroelectrics, and Frequency Control Society, 1277-1290.
Gallego, J. (1989). Piezoelectric ceramics and ultrasonic transducers. Sci. Instrum.
Gobierno de Aragua . (s.f.). Proyectos Aragua. Obtenido de http://proyectos.aragua.gob.ve/descargas/ESTUDIOFACTIBILIDADECON%C3%93MICA.pdf
Gómez, G. (2001). Gestionpolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-de-proyectos-caue-vpn-tir-bc-pr-cc/
Google Maps. (11 de 01 de 2018). Google Maps. Obtenido de https://www.google.com.co/maps/@10.4756383,73.2448179,3a,75y,133.5h,86.08t/data=!3m6!1e1!3m4!1sR7ZmBJOMH9dJGTD6NP-XVQ!2e0!7i13312!8i6656
Guío, I. F. (25 de 11 de 2009). Flujos peatonales en infraestructuras continuas: Marco conceptual y modelos representativos . págs. 1-25.
Gutiérrez, J. C. (2013). Baldosa piezoeléctrica para alimentar sistemas de iluminación de bajo consumo energético. Escuela de Ingeniería de Antioquia
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Hernandez, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: McGraw Hill
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística . Caracas: SYPAL.
IDAE. (2001). Guías técnicas de iluminación. Obtenido de http://idae.es/uploads/documentos/documentos_Guias_tecnicas_de_iluminacion_prov_1701_d8c2742d.pdf
IKEDA, T. (1990). Physical Properties of Crystals. Oxford University Press.
Jiménez Martinez, F. J., de Frutos, J., Alonso, D., & Vázquez, M. (2015). Optimización de piezoeléctricos comerciales para su uso en el sistema de recolección de energía . Boletín de la sociedad española de cerámica.
Jimenez, B., Pardo, L., & Carmona, F. (1991). Materiales compuestos (composites) piezoeléctricos. Instituto de Ciencia de Materiales. SCIC Madrid, 349-351
Jiménez, C. M. (11 de Agosto de 2017). Centro histórico: pasado, presente y futuro de Valledupar. El Pilón.
Kawai, H. (1969). The piezoelectricity of poly (vinylidene Fluoride). The Japan Society of Applied Physics
Méndez, C. E. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Mexico D.F.: LIMUSA.
Mi Diario. (28 de Febrero de 2018). Se socializó obra del Centro Histórico de Valledupar ante MinCultura.
Ministerio de educación Nacional. (2014). Colombia una potencia en energías alternativas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html
Miyata, S. (1980). Piezoelectricity Revealed in the Copolymer of Vinylidene Cyanide ans Vinyl Acetate. Polym, 229-234
Navarro, P. (s.f.). Scribd. Obtenido de https://www.scribd.com/doc/231177418/1784089911-Teoria-de-La-Factibilidad
Newnham, R. E. (1986). Ferroelectrics.
Noguera, I. (07 de Mayo de 2016). Colombianos no son tan bajitos como se pensaba. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16585488
Nye, J. F. (1985). Physical Properties of Crystals. Clarendon Press
Ojeda, P. (2016). Sistema de conversión de energía piezoeléctrica para cargas en zonas de alto movimiento peatonal. Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupel.
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Patel, I., Siores, E., & Shah, T. (2010). Ceramic Based Intelligent Piezoelectric Enegy Harvesting Device. Sens. Actuators Phys, 213-218.
Pereira, A. H. (2010). Cerámicas piezoeléctricas: funcionamiento y propiedades. Sao Carlos, Brasil.
Pereira, A. H. (2010). Cerámicas piezoeléctricas: funcionamiento y propiedades. ATCP Engerharia Física.
Portal de Desarrollo Humano Local. (s.f.). Portal de Desarrollo Humano Local. Obtenido de http://dhl.hegoa.ehu.es/iedl/Materiales/19_Evaluacion_economica.pdf
Rocha, J. I. (2012). Aforo Peatonal. Guadalajara: CUCEI.
Rodriguez, A. (2014). Cargador de dispositivos moviles basado en piezoelectricos. Cholula: UDLAP
Romero, W., Tiberio Hernández , J., Ibarra , J. C., & Ordoñez, S. (2009). Plataforma de simulación y visualización para el apoyo al análisis y toma de decisiones en proyectos de movilidad urbana. Ingeniería de la Universidad de los Andes.
Rubia, Á. G. (2013). La Zancada paso a paso
Sistema de Información Ambiental de Colombia. (s.f.). Suelo. Obtenido de http://www.siac.gov.co/suelo
Sistema de Información Ambiental de Colombia. (s.f.). Suelos en Colombia. Obtenido de http://www.siac.gov.co/sueloscolombia
Smart Material Corporation. (2000). Macro Fiber Composite - MFC. Obtenido de https://www.smart-material.com/MFC-product-main.html
Smith, T., & Smith, R. (2006). Ecología. Pearson
Soto, J. (s.f.). Facultad de Ciencias Economicas Universidad Nacional del Nordeste. Obtenido de http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/profesores/costos_tipos.pdf
Takata, S. (1992). Ferroelectric Polarization Reversal in Polyureas With Odd Number of CH2 Groups. Japanese Journal of Applied Physics, L1086-L1088
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación cientifica. Mexico D.F.: Limusa.
Tasaka, S. (1994). Ferroelectric Behavior In Fluorinated Aliphatic Polyurethanes. Japanese Journal of Applied Physics, 1376.1379
Tolosaldea Garatzen. (s.f). Tolosaldea Garatzen. Obtenido de https://www.tolosaldeagaratzen.eus/es/tolosaldea/energia/informacion-practica/bombillas-bajo-consumo#4
Twenergy. (2012 de Enero de 2012). Twenergy. Obtenido de https://twenergy.com/a/que-es-la-energia-electrica-381
Twenergy. (2015). Guía de bombillas de bajo consumo. Obtenido de http://d3mrnpbbo94dn5.cloudfront.net/uploads/ckeditor/attachments/1434/original_Gui_a_de_bombillas_de_bajo_consumo.pdf
UN, A. d. (21 de JUNIO de 2016). Estudiantes colombianos crean tapete que generaría energía con las pisadas. EL ESPECTADOR
Unidad de planeación minero energética . (2016). UPME. Obtenido de http://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Paginas/PETROLEO.aspx
United States Department Of Agriculture. (s.f.). Natural Resources Conservation Service Soils. Obtenido de https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/edu/?cid=nrcs142p2_053588
Universidad de Chile. (1 de Agosto de 2006). Centro de computación Universidad de Chile. Obtenido de https://www.cec.uchile.cl/~roroman/cap_01/cap_01b.htm
Universidad Monteávila . (s.f.). Obtenido de https://uma.edu.ve/moodle_uma/course/info.php?id=28
van de Wiel, H., van den Ende, D., Groen, W., & van der Zwaag, S. (2011). Direct strain energy harvesting in automobile tires using piezoelectric PZT-polymer composites. IOP PUBLISHING.
WEB, E. N. (18 de MAYO de 2017). Turistas generan energía al pisar baldosas en Florida. EL NACIONAL
Yang, H., Wang, L., Zhou, B., Wei, Y., & Zhao, Q. (2017). A preliminary study on the highway piezoelectric power supply system. International Journal of Pavement Research and Technology.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
spellingShingle Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
Santiago-Quintero, Juan José
Jaimes-Fontalvo, William Andrés
Mendoza Galvis, Darwin-José
Santiago-Quintero, Juan José
Jaimes-Fontalvo, William Andrés
Energía alternativa
Piezoelectricidad
Iluminación de bajo consumo
Factibilidad
Alternative energy
Piezoelectricity
Energy efficient lighting
Feasibility
INTRODUCCIÓN 14 CAPITULO l: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16 1.1 Planteamiento del problema 16 1.1.1 Formulación del problema 20 1.1.2 Sistematización del problema 20 1.2 Objetivos de la investigación 21 1.2.1 Objetivo general 21 1.2.2 Objetivos Específicos 21 1.3 Justificación 21 1.4 Delimitación 24 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 27 2.1 Antecedentes 27 2.2 Marco teórico 34 2.2.1 Energía eléctrica 34 2.2.2 Piezoelectricidad 35 2.2.2.1 Constantes que rigen las propiedades de la piezoelectricidad 38 2.2.3 Aforo peatonal 41 2.2.3.1 Características de aforo peatonal 42 2.2.3.2 Caracterización de flujos peatonales 42 2.2.4 Materiales piezoeléctricos 44 2.2.4.1 Materiales piezocerámicos 45 2.2.4.2 Materiales piezo compuestos 46 2.2.4.3 Materiales piezoeléctricos polímeros 49 2.2.5 Iluminación de bajo consumo 50 2.2.6 Factibilidad técnica y económica 54 2.3 Operacionalización de variables 57 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 59 3.1 Tipo de investigación 59 3.3 Unidad de análisis y técnica de recolección de datos 62 3.3.1 Metodología de recolección de datos: Aforo peatonal. 64 3.4 Validez del instrumento 65 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 66 4.1 Flujo promedio de personas 66 4.1.1 Muestreo estadístico 68 4.1.2 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la carrera séptima 70 4.1.2.1 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16A 70 4.1.2.2 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16B 71 4.1.2.3 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16C 72 4.1.2.4 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 17 73 4.1.2.5 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Entrada de Éxito 74 4.1.2.6 Flujo total de peatones hombres, mujeres y niños en la carrera séptima. 75 4.1.3 Flujo de peatones diario. 76 4.1.3.1 Flujo peatonal en la carrera séptima el día lunes 76 4.1.3.2 Flujo peatonal en la carrera séptima el día martes 77 4.1.3.3 Flujo peatonal en la carrera séptima el día miércoles 77 4.1.3.4 Flujo peatonal en la carrera séptima el día jueves 78 4.1.3.5 Flujo peatonal en la carrera séptima el día viernes 79 4.1.3.6 Flujo peatonal total en la carrera séptima de lunes a viernes 80 4.1.4 Flujo de peatones por hora. 81 4.1.4.1 Flujo de peatones por hora en la Calle 16A 81 4.1.4.2 Flujo de peatones por hora en la Calle 16B 82 4.1.4.3 Flujo de peatones por hora en la Calle 16C 82 4.1.4.4 Flujo de peatones por hora en la Calle 17 83 4.1.4.5 Flujo de peatones por hora en la Entrada Éxito 84 4.1.4.1 Flujo de peatones totales por hora en todas las zonas aforadas 85 4.1.5 Flujo total de peatones durante el aforo peatonal en la carrera séptima. 86 4.2 Componentes técnicos de un sistema de baldosas piezoeléctricas. 87 4.2.1 Consumo eléctrico y energía requerida en la carrera séptima 87 4.2.2 Clasificación de los diferentes tipos de baldosas piezoeléctricos 94 4.2.3 Análisis técnico del lote de baldosas necesarias a instalar 98 4.2.4 Almacenamiento de la energía y demás aspectos complementarios del sistema. 102 4.2.5 Instalación y obra civil del sistema piezoeléctrico. 108 4.3 Relación costo beneficio del sistema piezoeléctrico 113 4.3.1 Presupuesto obra civil 114 4.3.2 Presupuesto instalación eléctrica 116 4.2.3 Análisis de relación costo beneficio 118 CONCLUSIONES 121 RECOMENDACIONES 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126 ANEXOS 133
title_short Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
title_full Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
title_fullStr Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
title_full_unstemmed Factibilidad Técnica y Económica de un Sistema de Baldosas Piezoeléctricas Como Fuente de Energía Alternativa Para Iluminación de Bajo Consumo en la Carrera Séptima en la Ciudad de Valledupar
title_sort factibilidad técnica y económica de un sistema de baldosas piezoeléctricas como fuente de energía alternativa para iluminación de bajo consumo en la carrera séptima en la ciudad de valledupar
author Santiago-Quintero, Juan José
Jaimes-Fontalvo, William Andrés
Mendoza Galvis, Darwin-José
Santiago-Quintero, Juan José
Jaimes-Fontalvo, William Andrés
author_facet Santiago-Quintero, Juan José
Jaimes-Fontalvo, William Andrés
Mendoza Galvis, Darwin-José
Santiago-Quintero, Juan José
Jaimes-Fontalvo, William Andrés
building Repositorio digital
topic Energía alternativa
Piezoelectricidad
Iluminación de bajo consumo
Factibilidad
Alternative energy
Piezoelectricity
Energy efficient lighting
Feasibility
topic_facet Energía alternativa
Piezoelectricidad
Iluminación de bajo consumo
Factibilidad
Alternative energy
Piezoelectricity
Energy efficient lighting
Feasibility
publishDate 2019-01-22
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 135 p
format Trabajo de grado - Pregrado
description En el mundo actual se evidencia un desmesurado crecimiento de la demanda de energía la cual dispone como fuente principal de recursos no renovables resultando esto en la generación de grandes cantidades de contaminación. Teniendo en cuenta este escenario se estudió la posibilidad de implementar la tecnología piezoeléctrica en un sistema de baldosas para generar energía por medio de la utilización de las pisadas de las personas. El proyecto se desarrolló con base en la identificación del flujo peatonal de la zona de estudio, la determinación de las características de esta, de los componentes técnicos del sistema y el establecimiento de los diferentes costos asociados a la implementación de este y a la estructura energética vigente. La aplicación de esta información en diferentes modelos permitió obtener de forma precisa la cantidad estimada de energía producida por el sistema, el ahorro generado y el análisis de la viabilidad de la implementación de este. Por medio de los resultados obtenidos en el análisis de viabilidad se determinó que el sistema de baldosas piezoeléctricas no es factible económicamente, sin embargo, teniendo en cuenta su naturaleza la cual promueve el cuidado del medio ambiente y la concienciación de la población sobre las energías alternativas, se establece que el sistema representa un gran beneficio social por lo que se recomienda su implementación como inversión social a la administración local In today's world, there is evidence of a disproportionate growth in the demand for energy, which has as a main source not renewable resources, generating large amounts of pollution as well. Bearing this in mind, the possibility of implementing piezoelectric technology in a tile system to generate energy through the use of the footsteps of people was studied This project was developed based on the pedestrian flow identification inside the studying area; the determination of its characteristics; the technical components of the system and the stating the different costs associated with the implementation thereof, as well as of the current energy structure. The application of this information in different models allowed to conclude, in an accurate way, the estimated amount of energy produced by the system; the savings generated and the analysis of the feasibility of its implementation. Through the results obtained from the feasibility analysis, it was determined that the piezoelectric tile system is not economically feasible; However, taking into account its essence, which promotes the care of the environment and the population's awareness of alternative energies, it was established that the system represents a great social benefit, so its implementation as a social investment is recommended to the local administration.
edition 1 ed.
contents INTRODUCCIÓN 14 CAPITULO l: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16 1.1 Planteamiento del problema 16 1.1.1 Formulación del problema 20 1.1.2 Sistematización del problema 20 1.2 Objetivos de la investigación 21 1.2.1 Objetivo general 21 1.2.2 Objetivos Específicos 21 1.3 Justificación 21 1.4 Delimitación 24 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 27 2.1 Antecedentes 27 2.2 Marco teórico 34 2.2.1 Energía eléctrica 34 2.2.2 Piezoelectricidad 35 2.2.2.1 Constantes que rigen las propiedades de la piezoelectricidad 38 2.2.3 Aforo peatonal 41 2.2.3.1 Características de aforo peatonal 42 2.2.3.2 Caracterización de flujos peatonales 42 2.2.4 Materiales piezoeléctricos 44 2.2.4.1 Materiales piezocerámicos 45 2.2.4.2 Materiales piezo compuestos 46 2.2.4.3 Materiales piezoeléctricos polímeros 49 2.2.5 Iluminación de bajo consumo 50 2.2.6 Factibilidad técnica y económica 54 2.3 Operacionalización de variables 57 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 59 3.1 Tipo de investigación 59 3.3 Unidad de análisis y técnica de recolección de datos 62 3.3.1 Metodología de recolección de datos: Aforo peatonal. 64 3.4 Validez del instrumento 65 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 66 4.1 Flujo promedio de personas 66 4.1.1 Muestreo estadístico 68 4.1.2 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la carrera séptima 70 4.1.2.1 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16A 70 4.1.2.2 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16B 71 4.1.2.3 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 16C 72 4.1.2.4 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Calle 17 73 4.1.2.5 Flujo peatonal de hombres, mujeres y niños en la Entrada de Éxito 74 4.1.2.6 Flujo total de peatones hombres, mujeres y niños en la carrera séptima. 75 4.1.3 Flujo de peatones diario. 76 4.1.3.1 Flujo peatonal en la carrera séptima el día lunes 76 4.1.3.2 Flujo peatonal en la carrera séptima el día martes 77 4.1.3.3 Flujo peatonal en la carrera séptima el día miércoles 77 4.1.3.4 Flujo peatonal en la carrera séptima el día jueves 78 4.1.3.5 Flujo peatonal en la carrera séptima el día viernes 79 4.1.3.6 Flujo peatonal total en la carrera séptima de lunes a viernes 80 4.1.4 Flujo de peatones por hora. 81 4.1.4.1 Flujo de peatones por hora en la Calle 16A 81 4.1.4.2 Flujo de peatones por hora en la Calle 16B 82 4.1.4.3 Flujo de peatones por hora en la Calle 16C 82 4.1.4.4 Flujo de peatones por hora en la Calle 17 83 4.1.4.5 Flujo de peatones por hora en la Entrada Éxito 84 4.1.4.1 Flujo de peatones totales por hora en todas las zonas aforadas 85 4.1.5 Flujo total de peatones durante el aforo peatonal en la carrera séptima. 86 4.2 Componentes técnicos de un sistema de baldosas piezoeléctricas. 87 4.2.1 Consumo eléctrico y energía requerida en la carrera séptima 87 4.2.2 Clasificación de los diferentes tipos de baldosas piezoeléctricos 94 4.2.3 Análisis técnico del lote de baldosas necesarias a instalar 98 4.2.4 Almacenamiento de la energía y demás aspectos complementarios del sistema. 102 4.2.5 Instalación y obra civil del sistema piezoeléctrico. 108 4.3 Relación costo beneficio del sistema piezoeléctrico 113 4.3.1 Presupuesto obra civil 114 4.3.2 Presupuesto instalación eléctrica 116 4.2.3 Análisis de relación costo beneficio 118 CONCLUSIONES 121 RECOMENDACIONES 124 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 126 ANEXOS 133
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5767
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5767
_version_ 1763049988509663232
score 11.255509