Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander

Con el presente estudio se buscó indagar algunos aspectos como son la satisfacción y el compromiso de recomendación de parte de los graduandos de los tres campus de la Universidad de Santander, lo anterior se pudo lograr mediante la aplicación de dos metodologías estadísticas de análisis de datos mu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Marín Lorduy, Orlando, Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-12-09
Edition:1 ed.
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5996
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-5996
recordtype dspace
spelling Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo
Marín Lorduy, Orlando
2022-01-28T21:47:54Z
2022-01-28T21:47:54Z
2021-12-09
Digital
Con el presente estudio se buscó indagar algunos aspectos como son la satisfacción y el compromiso de recomendación de parte de los graduandos de los tres campus de la Universidad de Santander, lo anterior se pudo lograr mediante la aplicación de dos metodologías estadísticas de análisis de datos multivariantes con variables cualitativas categóricas, como fueron: el análisis factorial confirmatorio en primera medida, y posteriormente el análisis de correspondencias múltiples. La primera metodología, el Análisis Factorial Confirmatorio, permitió desarrollar un análisis confirmatorio de las dimensiones previamente definidas por el Observatorio Laboral para la Educación – OLE del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, mediante la simplificación de las variables en los respectivos factores, dado que previamente se conocía cómo estaban relacionadas las variables que indican satisfacción del graduando. Como paso final de esta primera metodología, se hallaron las puntuaciones factoriales y se clasificaron en categorías, por ser consideradas importantes en el siguiente paso. La segunda metodología, el Análisis de Correspondencias Múltiples, relacionó las variables sociodemográficas del graduando con las puntuaciones factoriales obtenidas en el primer análisis, ofreciendo hallazgos importantes como la asociación entre las categorías “Estar dispuesto a recomendar la institución” y “Estar dispuesto a recomendar el programa”, encontrar que los graduandos mayores de 35 años obtienen un mayor promedio académico que el resto, y los que se gradúan con edades entre 28 y 34 años lo hacen con un promedio académico bajo.
With the present study, we sought to research some aspects such as the satisfaction and recommendation commitment of the graduates of the three campuses of the University of Santander, the above could be achieved through the application of two statistical methodologies of multivariate data analysis with categorical qualitative variables, such as: the Confirmatory Factor Analysis in the first step, and subsequently the Multiple Correspondence Analysis. The first methodology, the Confirmatory Factor Analysis, allowed to develop a confirmatory analysis of the dimensions previously defined by the Labor Observatory for Education - OLE of the Ministry of National Education in Colombia, by simplifying the variables in the respective factors, given that previously it was known how the variables that indicate graduate satisfaction were related. As a final step of this first methodology, the factor scores were found and classified into categories, as they were considered important in the next step. The second methodology, the Multiple Correspondence Analysis, related the sociodemographic variables of the graduate with the factorial scores obtained in the first analysis, offering important findings such as the association between the categories "Willing to recommend the institution" and "Willing to recommend the program”, finding that graduates over 35 years old obtain a higher academic average than the rest, and those who graduate between the ages of 28 and 34 do so with a low academic average.
Maestría
Magister en Estadística Aplicada
1 ed.
1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 22 1.1 Descripción del Problema ...................................................................................................... 22 1.2 Pregunta de la Investigación .................................................................................................. 24 1.3 Objetivos ................................................................................................................................ 24 1.4 Justificación ........................................................................................................................... 25 1.5 Delimitaciones del Estudio .................................................................................................... 26 2. Marco Teórico, Legal y Antecedentes ................................................................................... 27 2.1 Teoría del Problema ............................................................................................................... 27 2.1.1 La Satisfacción del Estudiante de Educación Superior…………………………………………27 2.1.2 Percepción del Graduado Universitario Sobre la Vinculación Laboral………….………….29 2.1.3 Pertinencia de lo Estudiado en la Universidad Frente a la Ubicación Laboral…………….30 2.2 Aspectos Legales ................................................................................................................... 32 2.3 Antecedentes .......................................................................................................................... 37 3. Marco Metodológico ............................................................................................................. 42 3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 42 3.2 Fuente de Información, Población y Definición de las Variables ......................................... 42 3.3 Técnicas Utilizadas Para el Análisis de Datos....................................................................... 43 3.4 La Metodología Estadística de Análisis Factorial y sus Propiedades ................................... 44 3.4.1 Los Supuestos en el Análisis Factorial……………………………………………………………45 3.4.2 La Importancia de la Varianza en el Análisis Factorial………………………………………..46 3.4.3 Acerca de los Factores………………………………………………………………………………46 3.4.4La Matriz de Correlaciones y la Prueba de Esfericidad de Bartlett…………………………..49 3.4.5 Medida de Adecuación KMO………………………………………………………………………50 3.4.6 Métodos de Estimación de los Factores…………………………………………………………..51 3.4.6.3 Método de la Máxima Verosimilitud……………………………………………………..55 3.4.7 Interpretación de los Factores……………………………………………………………………..57 3.4.8 Rotación de Factores………………………………………………………………………………..58 3.4.9 Validación del Modelo………………………………………………………………………………62 3.5 Comparación Entre el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales ........... 63 3.6 El análisis de Correspondencias Múltiples y sus Propiedades .............................................. 63 3.6.1 Estudio de los Individuos (Filas) y de Categorías (Columnas)………………………………..65 3.6.2 Tablas Disyuntivas y Tabla de Burt……………………………………………………………….66 3.6.3 Perfiles Fila y Perfiles Columna…………………………………………………………………..69 3.6.4 Cálculo de las Distancias Entre Individuos y Distancias Entre Categorías…………………73 3.6.5 Las Inercias de las Categorías……………………………………………………………………..74 3.6.6Centro de Gravedad para las Categorías…………………………………………………………74 3.6.7La Importancia de los Datos Suplementarios (Individuos y Variables) y su Respectiva Ubicación ...................................................................................................................................... 75 3.6.8 Interpretación del Análisis de Correspondencias……………………………………………….76 4. Análisis de Resultados ........................................................................................................... 79 4.1 Algunas Consideraciones Descriptivas Iniciales ................................................................... 79 4.2 Análisis Factorial ................................................................................................................... 88 4.2.1 Matriz de Correlación y Prueba de Adecuación…………………………………………………88 4.2.2Elección de la Cantidad de Factores………………………………………………………………89 4.2.3Búsqueda de los Mejores Métodos de Extracción y de Rotación………………………………90 4.2.4 Verificación de la Estructura Simple y Denominación de los Factores………………………96 4.2.5 Obtención de las Cargas Factoriales……………………………………………………………..97 4.2.6 Prueba de Adecuación………………………………………………………………………………98 4.2.7Puntuaciones de los Factores………………………………………………………………………100 4.3 Análisis de Correspondencias Múltiples Aplicado a la Base de Datos ............................... 101 4.3.1 Los Valores Propios………………………………………………………………………………..104 4.3.2Análisis del Mapa de Factores con Todas las Variables Categóricas, a Excepción de la Variable Prg................................................................................................................................ 105 4.3.3 Correspondencias Múltiples Entre las Categorías de las Variables………………………..112 4.3.4 Hallazgos Previos del Primer Análisis………………………………………………………….114 4.3.5 Contraste de las Categorías Caracterizadoras…………………………………………………115 4.3.6 Conclusiones Respecto a los Ejes del Plano Principal………………………………………..117 4.3.7 Resultados de las Variables Activas y Suplementarias………………………………………..118 4.3.8 Análisis de Correspondencias por Campus…………………………………………………….118 5. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................... 127 5.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 127 5.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 128 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 130
193 p
application/pdf
T 90.21 M174f
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5996
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Estadística Aplicada
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Graduando
Análisis factorial
Análisis de correspondencias múltiples
Momento cero
Categorías
Factores
Asociación
Graduate
Factor Analysis
Multiple Correspondence Analysis
Moment Zero
Categories
Factors
Association
Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Amdurer, E., Boyatzis, R., Saatcioglu, A., Smith, M., & Taylor, S. (2014). Long term impact of emotional, social and cognitive intelligence competencies and GMAT on career and life satisfaction and career success. Frontiers in Psychology.
Ardisana, E. (2012). LA MOTIVACIÓN COMO SUSTENTO INDISPENSABLE DEL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . Pedagogía Universitaria.
Athiayaman, A. (1997). Linking student satisfaction and service quality perceptions: The case of university education. European Journal of Marketing, 528–540.
Blašková, M. (2014). Influencing Academic Motivation, Responsibility and Creativity. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 415 – 425.
Bolívar, C. (2007). Formación. Recuperado el 24 de Marzo de 2019, de http://www.arearh.com/formacion/masallaformacion.htm
Camargo Arrieta, M. d. (2017). Estudio de satisfacción de los empleadores del desempeño laboral de los practicantes del programa Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 19 de Abril de 2019
Cepal. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América latina y el Caribe.
Cervantes Arreola, D. I. (2020). Características de la motivación de logro y desempeño académico en universitarios con alto desempeño académico y en universitarios con aptitud intelectual sobresaliente. Productos de creación artística, tecnológica, humanidades e investigación científica.
Chavez, M. (13 de Febrero de 2017). Introducción a los Métodos Multivariantes. Obtenido de Análisis factorial y de componentes principales: https://rpubs.com/marcelo-chavez/multivariado_1
Choirat, C., Gandrud, C., Honaker, J., Imai, K., King, G., & Lau, O. (2020). relogit: Rare Events Logistic Regression for Dichotomous Dependent Variables. Obtenido de Zelig: Everyone's Statistical Software,: http://zeligproject.org/
Correa Núñez, J. C. (Agosto de 2015). Researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/281293816_Evaluacion_de_criterios_alternativos_de_ajuste_para_modelos_de_analisis_factorial_confirmatorio_Una_aproximacion_montecarlo
Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia).
Dacre Pool, L., & Qualter, P. (2013). Emotional self‐efficacy, graduate employability, and career satisfaction: Testing the associations. Australian Journal of Psychology, 214-223.
De la Fuente Fernández, S. (2011). Análisis factorial. Madrid, España.
Delgado, R. (2012). La Práctica Profesional como Espacio de Aprendizaje. Una perspectiva desde el enfoque de eje de la formación inicial universitaria. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 8, 79-80. Recuperado el 21 de Abril de 2019
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (19 de Febrero de 2019). Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_regiones/bol_regiones_IIs_18.pdf
Departamento administrativo nacional de estadísticas - DANE. (2019). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Boletín, Bogotá. Recuperado el 21 de Abril de 2019
Diario La República. (23 de marzo de 2019). Bucaramanga, la ciudad con el menor desempleo del país en septiembre. Larepublica.co.
Díaz Monroy, L. G. (2012). Análisis estadístico de datos multivariados. Bogotá.
Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas, Ministerio de justicia. (Diciembre de 2016). Encuesta Nacional de Percepción sobre la Problemática y la Política de Drogas en Colombia. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/otros/escuesta_nacional_percepcion_problematica_drogas_2016.pdf
Enríquez Martínez, Á., & Rentería Pérez, E. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empelabildiad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 91. Recuperado el 21 de Abril de 2019
Frías-Navarro, D., & Soler, M. P. (2012). EXPLORATORY FACTOR ANALYSIS (EFA) IN CONSUMER BEHAVIOR AND MARKETING RESEARCH. Suma Psicológica, 47-58.
Galvis Galvis, N. (2017). 5.1.9 Estudio y caracterización socioeconómica de los estudiantes del programa de mercadeo y publicidad de la Universidad de Santander UDES, sede Bucaramanga. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 19 de Abril de 2019
Gómez-Molina, S., Palacios-Moya, L., Berrio-Calle, J. E., Gaviria-Zapata, S., Quiceno.Merino, L. M., & Figueroa-Álvarez, P. (2019). Modelo de satisfacción de egresados universitarios: un estudio de caso (College Graduate Satisfaction Model: A Case Study). Revisrta CEA.
González Jaramillo, S., & Ortiz García, M. (3 de Marzo de 2011). Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educación Médica Superior.
Graduados - UDES. (s.f.). Directorio de la red Nacional e Internacional de Graduados. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/images/micrositios-2018/graduados/11-19%20DIRECTORIO%20de%20la%20RED%20Nacional%20e%20Internacional%20de%20Graduados.pdf
Graduados Udes. (2019). Directorio representantes de graduados a 2019 - B. Recuperado el 11 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/images/micrositios-2018/graduados/11-19DIRECTORIO%20REPRESENTANTES%20DE%20GRADUADOS%20A%202019B.pdf
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tathan, R. L., & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.
Hartman, D., & Schmidt, S. (1995). Understanding student/alumni satisfaction from a consumer's perspective: The effects of institutional performance and program outcomes. Research in Higher Education, 197–217.
Hendrie Kupczyszyn, K. N., & Bastacini, M. d. (2019). Autorregulación en estudiantes universitarios: Estrategias de aprendizaje, motivación y emociones. Revista Educación.
Hospital universitario Ramon y Cajal. (s.f.). Obtenido de http://www.hrc.es/bioest/Medidas_frecuencia_3.html
Husson, F., Pagès, J., & Lê, S. (2011). Análisis de datos con R. Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito.
IBM. (s.f.). Análisis factorial: Extracción. Obtenido de https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVMB_sub/statistics_mainhelp_ddita/spss/base/idh_fact_ext.html
Jiménez Aguirre, D. P. (2014). Jóvenes, Empleo y Trabajo Decente. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 21 de Abril de 2019
Kaiser, H. F. (1958). The varimax criterion for analytic rotation in factor analysis. Psychometrika, 187 - 200.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (s.f.). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología.
Maquilón Sánchez, J., & Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado,, 81-100.
Marín Diazaraque, J. M. (s.f.). Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/AMult/tema4am.pdf
Martínez Enriquez, Á., & Rentería Pérez, É. (2007). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado del trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 89 - 103.
Martínez Stack, J. (2009). Percepción de lo segresados universitarios sobre el mercado.
Martínez Stack, J. (2009). Percepción de los egresados universitarios sobre el mercado laboral. Conference: III Curso Interinstitucional del Seminario de Educación Superior de la UNAM. Módulo III. Sesión 2. Percepciones de los egresados sobre el mercado laboral.
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas.
Medina Brito, M. d. (s.f.). Los equipos multiculturales en la empresa multinacional. Obtenido de TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Medir Tejado, L., & Montolio, D. (2015). SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS CATALANES Y LOS DETERMINANTES DE SU VALORACIÓN DE LA FORMACIÓN RECIBIDA EN LA UNIVERSIDAD. Revista de educación y derecho.
Meza Torres, R. E. (2018). ESTUDIOS DE IMPACTO SOCIO-LABORAL DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2018.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). SEGUIMIENTO A LAS CONDICIONES DE VINCULACIÓN LABORAL Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE LOS RECIÉN GRADUADOS. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto 1330 de 2019. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). Decreto 1330 de 2019. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98270
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Acuerdo 02 de 2020. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Manual del usuari graduados. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Sistemas de Información de Educación Superior. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Sistemas-de-Informacion-en-Ed-Superior-especializados/212301:Observatorio-Laboral-para-la-Educacion
Morata-Ramírez, M., Holgado-Tello, F., Barbero-García, I., & Mendez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica.
Moreno Ciefuentes, L., & Huertas Herazo, D. A. (20 de Septiembre de 2019). SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2017. Obtenido de https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-380398_recurso_1.pdf
Morstain, B. R. (1977). An Analysis of Students' Satisfaction with Their Academic Program. The Journal of Higher Education, 1-16.
Observatorio en comercio internacional y frontera OCIF. (2018). Boletín económico y de comercio internacional. Boletín, Universidad Francisco de Paula Santander, Norte de Santander, Cúcuta.
Oficina de graduados - UDES. (s.f.). DIRECTORIO DE GRADUADOS DESTACADOS POR SU TRAYECTORIA LABORAL Y PROFESIONAL. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/images/2020/anexos/Directorio%20Graduados%20Destacados.pdf
Oficina de graduados. (2018). Programa de inservción laboral. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de Tasa de ocupación y salario promedio.
Oficina de graduados Universidad de Santander - UDES. (2018). GRADUADOS UDES. Recuperado el 10 de FEBRERO de 2020, de PROGRAMA DE INSERVICÓN LABORAL: https://www.udes.edu.co/graduados/politica/275-programas/1500-programa-de-insercion-laboral
Oficina de planeación y calidad - UDES. (s.f.). Obtenido de https://www.udes.edu.co/images/dependencias/planeacion_y_calidad_institucional/boletin_estadistico_006.pdf
Oficina graduados. (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/images/2020/anexos/Visibilidad%20mensual%20a%20nuestros%20graduados.pdf
Oficina Graduados - UDES. (s.f.). DIRECTORIO EMPRESARIAL UDES. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/images/micrositios-2018/graduados/11-19Directorio%20Graduados%20Emprendedores.pdf
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). An Approach to the Use of Cronbach’s Alfa. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Palacio Churio, S. P., Ortiz Zabala, G. J., & Peñaloza Ramírez, L. D. (2016). Estudio del impacto de los egresados del programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander UDES en el sector productivo y empresarial cohorte 2010-2015. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 19 de Abril de 2019
Peña, D. (2002). Análisis de datos multivariantes. McGraw-Hill Interamericana de España.
Peña, D. (2002). ANÁLISIS DE DATOS MULTIVARIANTES.
Peña, D. (2002). Análisis de datos mutivariantes.
Pérez, C., & Sánchez, J. (2018). Caracterización de la disciplina de Mercadeo desde los saberes académico y profesional en 6 programas adscritos a Aspromer en Colombia. Estudio de Mercados, ASPROMER, Bogotá DC.
Pérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 58-66.
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento.
Polanco Hernández, A. (2005). LA MOTIVACIÓN EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Actualidades Investigativas en Educación.
Programa académico profesional de Mercadeo y Publicidad - sede Bucaramanga - UDES. (2018). INFORME DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES B-2018. Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado el 21 de Abril de 2019
QuestionPro. (2020). ¿Qué es un estudio transversal? Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-transversal/#:~:text=El%20estudio%20transversal%20se%20define,transversal%20y%20estudio%20de%20prevalencia.
Ramoni Perazzi, J., & Orlandoni Merli, G. (Febrero de 2016). Caracterización de las empresas Pyme de Bucaramanga: una mirada a la ggran Encuenta Pyme 2015:1. Coyuntura Pyme(52), 34 - 45.
Real Academia Española. (2019). Diccionario de la leguna española - Edición del tricentenario, Actualización 2018. Recuperado el 21 de Marzo de 2019, de https://dle.rae.es/?id=ErTAI6H
Romero Fernández, A., & Álvarez Gavilanes, J. (2015). Diagnostico de la insercion laboral de graduados de administracion de empresas de La Universidad Regional Autonoma de los Andes. Galec Academic Onefile.
Sánchez Quintero, J. (2018). Satisfacción estudiantil en educación superior. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Servicios a graduados. (s.f.). Recuperado el 11 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/graduados/politica/275-programas/1503-programa-de-beneficios-a-los-graduados
Significados.com. (s.f.). Significados.com. Obtenido de https://www.significados.com/tipos-de-investigacion/
Tomás Miguel, J. M. (Noviembre de 1993). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/71030701.pdf
Tu trabajo UDES. (s.f.). Portal de empleo UDES. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de http://tutrabajo.udes.edu.co/
Universidad de Santander - UDES. (s.f.). Recuperado el 17 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/images/micrositios-2018/Graduados_programas/diagnostico-graduados-1996-2012.pdf
Universidad de Santander - UDES. (2018). Perfil del estudiante - Mercadeo y Publicidad UDES. Recuperado el 21 de Marzo de 2019, de https://www.udes.edu.co/programas-profesionales/facultad-ciencias-economicas-administrativas-y-contables/mercadeo-y-publicidad/183-perfil-del-estudiante.html
Universidad de Santander - UDES. (2019). Plan de desarrollo institucional. Universidad de Santander, Planeación y calidad institucional, Bucaramanga.
Universidad de Santander. (2013). Estudio de impacto de la Udes mediante sus graduados. Bucaramanga.
Universidad de Santander. (10 de Mayo de 2019). Resolución 018. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de Reglamento de prestación de servicios de la bolsa de empleo de la Universidad de Santander: https://www.udes.edu.co/images/anexos/Reglamento%20Oficial%20UDES%20-%20Bolsa%20de%20Empleo.pdf
Universidad de Santander UDES. (s.f.). Obtenido de https://www.udes.edu.co/images/micrositios-2018/Graduados_programas/diagnostico-graduados-2012-2016.pdf
Universidad de Santander, oficina de graduados. (2017). Diagnóstico graduados 2012 - 2016. Bucaramanga.
Universitat de Valencia. (2005). Modelos estocásticos para vecotres aleatorios. Obtenido de Distribución normal multivariante.
Vicerrectoría de Extensión - UDES. (2019). Talleres de orientación laboral 2019 - B. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.udes.edu.co/images/micrositios-2018/graduados/Cronograma_TALLERES_ORIENTACION_LABORAL%202019B.pdf
Vicerrectoría de extensión Oficina de graduados. (s.f.). Programa de inserción laboral. Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de Datos y estadísticas 2018 - B , 2019 - A: https://www.udes.edu.co/images/micrositios-2018/Graduados_programas/boletin-estadistico-insercion.pdf
Ximénez, M. C., & García, A. G. (2005). COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE MÁXIMA VEROSIMILITUD Y MÍNIMOS CUADRADOS NO PONDERADOS EN EL ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO. Psicothema, 528-535.
Yusdi, A. (2018). THE EFFECT OF MOTIVATION AND LEARNING EFFECTIVENESS ON QUALITY OF GRADUATE STUDY PROGRAM PRIMARY TEACHER EDUCATION FKIP UNIVERSITY OF JAMBI. Jurnal Ilmiah DIKDAYA.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander
spellingShingle Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander
Marín Lorduy, Orlando
Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo
Marín Lorduy, Orlando
Graduando
Análisis factorial
Análisis de correspondencias múltiples
Momento cero
Categorías
Factores
Asociación
Graduate
Factor Analysis
Multiple Correspondence Analysis
Moment Zero
Categories
Factors
Association
1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 22 1.1 Descripción del Problema ...................................................................................................... 22 1.2 Pregunta de la Investigación .................................................................................................. 24 1.3 Objetivos ................................................................................................................................ 24 1.4 Justificación ........................................................................................................................... 25 1.5 Delimitaciones del Estudio .................................................................................................... 26 2. Marco Teórico, Legal y Antecedentes ................................................................................... 27 2.1 Teoría del Problema ............................................................................................................... 27 2.1.1 La Satisfacción del Estudiante de Educación Superior…………………………………………27 2.1.2 Percepción del Graduado Universitario Sobre la Vinculación Laboral………….………….29 2.1.3 Pertinencia de lo Estudiado en la Universidad Frente a la Ubicación Laboral…………….30 2.2 Aspectos Legales ................................................................................................................... 32 2.3 Antecedentes .......................................................................................................................... 37 3. Marco Metodológico ............................................................................................................. 42 3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 42 3.2 Fuente de Información, Población y Definición de las Variables ......................................... 42 3.3 Técnicas Utilizadas Para el Análisis de Datos....................................................................... 43 3.4 La Metodología Estadística de Análisis Factorial y sus Propiedades ................................... 44 3.4.1 Los Supuestos en el Análisis Factorial……………………………………………………………45 3.4.2 La Importancia de la Varianza en el Análisis Factorial………………………………………..46 3.4.3 Acerca de los Factores………………………………………………………………………………46 3.4.4La Matriz de Correlaciones y la Prueba de Esfericidad de Bartlett…………………………..49 3.4.5 Medida de Adecuación KMO………………………………………………………………………50 3.4.6 Métodos de Estimación de los Factores…………………………………………………………..51 3.4.6.3 Método de la Máxima Verosimilitud……………………………………………………..55 3.4.7 Interpretación de los Factores……………………………………………………………………..57 3.4.8 Rotación de Factores………………………………………………………………………………..58 3.4.9 Validación del Modelo………………………………………………………………………………62 3.5 Comparación Entre el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales ........... 63 3.6 El análisis de Correspondencias Múltiples y sus Propiedades .............................................. 63 3.6.1 Estudio de los Individuos (Filas) y de Categorías (Columnas)………………………………..65 3.6.2 Tablas Disyuntivas y Tabla de Burt……………………………………………………………….66 3.6.3 Perfiles Fila y Perfiles Columna…………………………………………………………………..69 3.6.4 Cálculo de las Distancias Entre Individuos y Distancias Entre Categorías…………………73 3.6.5 Las Inercias de las Categorías……………………………………………………………………..74 3.6.6Centro de Gravedad para las Categorías…………………………………………………………74 3.6.7La Importancia de los Datos Suplementarios (Individuos y Variables) y su Respectiva Ubicación ...................................................................................................................................... 75 3.6.8 Interpretación del Análisis de Correspondencias……………………………………………….76 4. Análisis de Resultados ........................................................................................................... 79 4.1 Algunas Consideraciones Descriptivas Iniciales ................................................................... 79 4.2 Análisis Factorial ................................................................................................................... 88 4.2.1 Matriz de Correlación y Prueba de Adecuación…………………………………………………88 4.2.2Elección de la Cantidad de Factores………………………………………………………………89 4.2.3Búsqueda de los Mejores Métodos de Extracción y de Rotación………………………………90 4.2.4 Verificación de la Estructura Simple y Denominación de los Factores………………………96 4.2.5 Obtención de las Cargas Factoriales……………………………………………………………..97 4.2.6 Prueba de Adecuación………………………………………………………………………………98 4.2.7Puntuaciones de los Factores………………………………………………………………………100 4.3 Análisis de Correspondencias Múltiples Aplicado a la Base de Datos ............................... 101 4.3.1 Los Valores Propios………………………………………………………………………………..104 4.3.2Análisis del Mapa de Factores con Todas las Variables Categóricas, a Excepción de la Variable Prg................................................................................................................................ 105 4.3.3 Correspondencias Múltiples Entre las Categorías de las Variables………………………..112 4.3.4 Hallazgos Previos del Primer Análisis………………………………………………………….114 4.3.5 Contraste de las Categorías Caracterizadoras…………………………………………………115 4.3.6 Conclusiones Respecto a los Ejes del Plano Principal………………………………………..117 4.3.7 Resultados de las Variables Activas y Suplementarias………………………………………..118 4.3.8 Análisis de Correspondencias por Campus…………………………………………………….118 5. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................... 127 5.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 127 5.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 128 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 130
title_short Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander
title_full Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander
title_fullStr Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander
title_full_unstemmed Factores que Determinan la Satisfacción de los Graduandos 2018 – 2020 de la Universidad de Santander
title_sort factores que determinan la satisfacción de los graduandos 2018 – 2020 de la universidad de santander
author Marín Lorduy, Orlando
Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo
Marín Lorduy, Orlando
author_facet Marín Lorduy, Orlando
Pérez Pulido, Miguel-Oswaldo
Marín Lorduy, Orlando
building Repositorio digital
topic Graduando
Análisis factorial
Análisis de correspondencias múltiples
Momento cero
Categorías
Factores
Asociación
Graduate
Factor Analysis
Multiple Correspondence Analysis
Moment Zero
Categories
Factors
Association
topic_facet Graduando
Análisis factorial
Análisis de correspondencias múltiples
Momento cero
Categorías
Factores
Asociación
Graduate
Factor Analysis
Multiple Correspondence Analysis
Moment Zero
Categories
Factors
Association
publishDate 2021-12-09
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 193 p
format Trabajo de grado - Maestría
description Con el presente estudio se buscó indagar algunos aspectos como son la satisfacción y el compromiso de recomendación de parte de los graduandos de los tres campus de la Universidad de Santander, lo anterior se pudo lograr mediante la aplicación de dos metodologías estadísticas de análisis de datos multivariantes con variables cualitativas categóricas, como fueron: el análisis factorial confirmatorio en primera medida, y posteriormente el análisis de correspondencias múltiples. La primera metodología, el Análisis Factorial Confirmatorio, permitió desarrollar un análisis confirmatorio de las dimensiones previamente definidas por el Observatorio Laboral para la Educación – OLE del Ministerio de Educación Nacional en Colombia, mediante la simplificación de las variables en los respectivos factores, dado que previamente se conocía cómo estaban relacionadas las variables que indican satisfacción del graduando. Como paso final de esta primera metodología, se hallaron las puntuaciones factoriales y se clasificaron en categorías, por ser consideradas importantes en el siguiente paso. La segunda metodología, el Análisis de Correspondencias Múltiples, relacionó las variables sociodemográficas del graduando con las puntuaciones factoriales obtenidas en el primer análisis, ofreciendo hallazgos importantes como la asociación entre las categorías “Estar dispuesto a recomendar la institución” y “Estar dispuesto a recomendar el programa”, encontrar que los graduandos mayores de 35 años obtienen un mayor promedio académico que el resto, y los que se gradúan con edades entre 28 y 34 años lo hacen con un promedio académico bajo. With the present study, we sought to research some aspects such as the satisfaction and recommendation commitment of the graduates of the three campuses of the University of Santander, the above could be achieved through the application of two statistical methodologies of multivariate data analysis with categorical qualitative variables, such as: the Confirmatory Factor Analysis in the first step, and subsequently the Multiple Correspondence Analysis. The first methodology, the Confirmatory Factor Analysis, allowed to develop a confirmatory analysis of the dimensions previously defined by the Labor Observatory for Education - OLE of the Ministry of National Education in Colombia, by simplifying the variables in the respective factors, given that previously it was known how the variables that indicate graduate satisfaction were related. As a final step of this first methodology, the factor scores were found and classified into categories, as they were considered important in the next step. The second methodology, the Multiple Correspondence Analysis, related the sociodemographic variables of the graduate with the factorial scores obtained in the first analysis, offering important findings such as the association between the categories "Willing to recommend the institution" and "Willing to recommend the program”, finding that graduates over 35 years old obtain a higher academic average than the rest, and those who graduate between the ages of 28 and 34 do so with a low academic average.
edition 1 ed.
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5996
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5996
_version_ 1763049799462944768
contents 1. Planteamiento del Problema .................................................................................................. 22 1.1 Descripción del Problema ...................................................................................................... 22 1.2 Pregunta de la Investigación .................................................................................................. 24 1.3 Objetivos ................................................................................................................................ 24 1.4 Justificación ........................................................................................................................... 25 1.5 Delimitaciones del Estudio .................................................................................................... 26 2. Marco Teórico, Legal y Antecedentes ................................................................................... 27 2.1 Teoría del Problema ............................................................................................................... 27 2.1.1 La Satisfacción del Estudiante de Educación Superior…………………………………………27 2.1.2 Percepción del Graduado Universitario Sobre la Vinculación Laboral………….………….29 2.1.3 Pertinencia de lo Estudiado en la Universidad Frente a la Ubicación Laboral…………….30 2.2 Aspectos Legales ................................................................................................................... 32 2.3 Antecedentes .......................................................................................................................... 37 3. Marco Metodológico ............................................................................................................. 42 3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................ 42 3.2 Fuente de Información, Población y Definición de las Variables ......................................... 42 3.3 Técnicas Utilizadas Para el Análisis de Datos....................................................................... 43 3.4 La Metodología Estadística de Análisis Factorial y sus Propiedades ................................... 44 3.4.1 Los Supuestos en el Análisis Factorial……………………………………………………………45 3.4.2 La Importancia de la Varianza en el Análisis Factorial………………………………………..46 3.4.3 Acerca de los Factores………………………………………………………………………………46 3.4.4La Matriz de Correlaciones y la Prueba de Esfericidad de Bartlett…………………………..49 3.4.5 Medida de Adecuación KMO………………………………………………………………………50 3.4.6 Métodos de Estimación de los Factores…………………………………………………………..51 3.4.6.3 Método de la Máxima Verosimilitud……………………………………………………..55 3.4.7 Interpretación de los Factores……………………………………………………………………..57 3.4.8 Rotación de Factores………………………………………………………………………………..58 3.4.9 Validación del Modelo………………………………………………………………………………62 3.5 Comparación Entre el Análisis Factorial y el Análisis de Componentes Principales ........... 63 3.6 El análisis de Correspondencias Múltiples y sus Propiedades .............................................. 63 3.6.1 Estudio de los Individuos (Filas) y de Categorías (Columnas)………………………………..65 3.6.2 Tablas Disyuntivas y Tabla de Burt……………………………………………………………….66 3.6.3 Perfiles Fila y Perfiles Columna…………………………………………………………………..69 3.6.4 Cálculo de las Distancias Entre Individuos y Distancias Entre Categorías…………………73 3.6.5 Las Inercias de las Categorías……………………………………………………………………..74 3.6.6Centro de Gravedad para las Categorías…………………………………………………………74 3.6.7La Importancia de los Datos Suplementarios (Individuos y Variables) y su Respectiva Ubicación ...................................................................................................................................... 75 3.6.8 Interpretación del Análisis de Correspondencias……………………………………………….76 4. Análisis de Resultados ........................................................................................................... 79 4.1 Algunas Consideraciones Descriptivas Iniciales ................................................................... 79 4.2 Análisis Factorial ................................................................................................................... 88 4.2.1 Matriz de Correlación y Prueba de Adecuación…………………………………………………88 4.2.2Elección de la Cantidad de Factores………………………………………………………………89 4.2.3Búsqueda de los Mejores Métodos de Extracción y de Rotación………………………………90 4.2.4 Verificación de la Estructura Simple y Denominación de los Factores………………………96 4.2.5 Obtención de las Cargas Factoriales……………………………………………………………..97 4.2.6 Prueba de Adecuación………………………………………………………………………………98 4.2.7Puntuaciones de los Factores………………………………………………………………………100 4.3 Análisis de Correspondencias Múltiples Aplicado a la Base de Datos ............................... 101 4.3.1 Los Valores Propios………………………………………………………………………………..104 4.3.2Análisis del Mapa de Factores con Todas las Variables Categóricas, a Excepción de la Variable Prg................................................................................................................................ 105 4.3.3 Correspondencias Múltiples Entre las Categorías de las Variables………………………..112 4.3.4 Hallazgos Previos del Primer Análisis………………………………………………………….114 4.3.5 Contraste de las Categorías Caracterizadoras…………………………………………………115 4.3.6 Conclusiones Respecto a los Ejes del Plano Principal………………………………………..117 4.3.7 Resultados de las Variables Activas y Suplementarias………………………………………..118 4.3.8 Análisis de Correspondencias por Campus…………………………………………………….118 5. Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................... 127 5.1 Conclusiones ........................................................................................................................ 127 5.2 Recomendaciones ................................................................................................................ 128 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 130
score 11.2563715