Practica IV - Asilo Rudesindo Soto

PRACTICE IV - ASILO RUDESINDO SOTO Jenniffer Carolina Martinez Jaimes Scientific Advisor: Daisy Johanna Contreras Paredes Occupational therapist Methodological Advisor Msc. Jael Contreras Keywords: Aging, Culture, WHO, Biological, Groups Summary Aging is a process of changes through time, n...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina, Contreras Paredes, Daisy-Johanna
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Cúcuta, Universidad de Santander, 2018. 2017-06-01
Subjects:
OMS
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/636
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-636
recordtype dspace
spelling Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina
Contreras Paredes, Daisy-Johanna
2018-11-23T16:23:53Z
2018-11-23T16:23:53Z
2017-06-01
152 p. Cd.
PRACTICE IV - ASILO RUDESINDO SOTO Jenniffer Carolina Martinez Jaimes Scientific Advisor: Daisy Johanna Contreras Paredes Occupational therapist Methodological Advisor Msc. Jael Contreras Keywords: Aging, Culture, WHO, Biological, Groups Summary Aging is a process of changes through time, natural, gradual, continuous, irreversible and complete. These changes occur at a biological, psychological and social level, and are determined by the history, culture and economic situation of groups and individuals. Each person ages differently, depending on their innate characteristics, those acquired through experience and the circumstances they have faced during their life. Aging involves processes of growth and deterioration. That is, gain and loss, and occurs during all stages of life. Old age is a stage of life, the last. It is related to age, that is, the time that elapses from birth to the present time, and how it has lived during that time.1 Taking into account the above and emphasizing that the population to intervene is directed towards the elderly; According to WHO, people aged 60-64 are considered elderly; 75 to 90 old or elderly and those over 90 are called large, old or large longevity. It is considered that older adults, only to have reached this age range, are what are known as belonging to the elderly, or elderly through a stage of life that is considered as the last, in which the projects of life have already been consummated, being possible to enjoy what remains of life with greater tranquility.
PRACTICA IV - ASILO RUDESINDO SOTO Jenniffer Carolina Martinez Jaimes Asesora Científica: Daisy Johanna Contreras Paredes Terapeuta Ocupacional Asesor Metodológico Msc. Jael Contreras Palabras Clave: Envejecimiento, Cultura, OMS, Biológico, Grupos Resumen El envejecimiento es un proceso de cambios a través del tiempo, natural, gradual, continuo, irreversible y completo. Estos cambios se dan a nivel biológico, psicológico y social, y están determinados por la historia, la cultura y la situación económica, de los grupos y las personas. Cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus características innatas, de las que adquiere a través de la experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida. El envejecer implica procesos de crecimiento y de deterioro. Es decir, de ganancia y de pérdida, y se da durante todas las etapas de la vida. La vejez es una etapa de la vida, la última. Está relacionada con la edad, es decir, el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento actual, y cómo se ha vivido durante ese tiempo.1 Teniendo en cuenta lo anterior y destacando que la población a intervenir va dirigida hacia los adultos mayores; según la OMS, las personas de 60-64 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes, viejos o grandes longevos. Se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos pasando por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad.
Pregrado
Terapeuta Ocupacional
CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 14 1. MARCO INSTITUCIONAL 16 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 16 1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN 16 1.3 POLITÍCAS INSTITUCIONALES 17 1.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 17 1.5 PROGRAMAS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES 19 1.6 ÁREA DE INTERVENCIÓN 19 1.7 FUNDAMENTOS LEGALES 19 1.8 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL 26 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 27 3. PERSPECTIVA PROFESIONAL 30 4. PROYECCIÓN SOCIAL 32 5. PROGRAMAS 33 5.1 TITULO DEL PRIMER PROGRAMA 33 5.1.1 Justificación 33 5.1.2 Objetivos 34 5.1.3 Marco teórico 34 5.1.3.1 Motivación 34 5.1.3.2 Motivación intrapersonal 36 5.1.3.3 Participación social 36 5.1.3.4 Valor personal 38 5.1.3.5 Sentido de eficacia personal 39 5.1.3.6 Adulto mayor 39 5.1.3.7 Relaciones grupales 42 5.1.4 Metodología 43 5.1.5 Plan de acción 45 5.1.6 Análisis de interpretación de resultados 1 75 5.1.7 Análisis de interpretación de resultados 2 77 5.1.8 Análisis de interpretación de resultados de revaloración 82 5.2 TITULO DEL SEGUNDO PROGRAMA 98 5.2.1 Justificación 98 5.2.2 Objetivos 99 5.2.3 Marco teórico 100 5.2.3.1 Patrones de movimiento 100 5.2.3.2 Desarrollo sensoriomotoras 100 5.2.3.4 Flexibilidad 101 5.2.3.5 Movilidad articular 103 5.2.3.6 Resistencia muscular 104 5.2.3.6.1 Tipos de resistencia muscular 104 5.2.3.6.2 Beneficios de resistencia muscular 104 5.2.3.6.3 Arreglo personal 105 5.2.7 Metodología 105 5.2.8 Plan de acción 107 5.2.9 Análisis de interpretación de resultados 132 5.2.10 Análisis de interpretación de resultados de la revaloración 138 BIBLIOGRAFIA 148
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/636
spa
Cúcuta, Universidad de Santander, 2018.
Centro de Formación en Tecnologías
Salud Ocupacional
ACCIONES MOTRICES. Patrones básicos del movimiento, miércoles 12 de mayo 2010, [disponible en línea: http://accionesmotrices.blogspot.com.co/2010/05/patrones-basicos-delmovimiento. html], [consulta: 23 de agosto 2016]
ALBERT BANDURA, Universidad de Cantabria, autoeficacia, marco de 2001, [disponible en línea: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/promocion-de-lasalud/ otros-recursos-1/guia-para-la-construccion-de-escalas], [consulta: 23 de agosto 2016]
ANDREA AMADO, Arreglo personal, 18 de enero 2006, [disponible en línea: http://www.mailxmail.com/curso-comportamiento-relaciones-laborales/arreglopersonal], [consulta: 23 de agosto 2016].
DE GERENCIA.COM. La automotivación en la inteligencia emocional, la motivación, disponible en la web: http://www.degerencia.com/articulo/laautomotivacion- en-la-inteligencia-emocional
GARATU Centro para el desarrollo infantil, Desarrollo sensoriomotoras, 02 de junio 2013, [disponible en: http://cdigaratu.blogspot.com.co/2013/01/www.garatu.info.html], [consulta: 23 de agosto 2016].
GEO SALUD, ejercicio y el adulto mayor, disponible en la web: http://www.geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm
GIRALDO Katherine. Cuidado, valor personal, [disponible en línea: http://es.slideshare.net/Sebastianpolo/autoestima-y-valor-personal], [consulta: 2 de agosto 2016]
HABMOTRICES. Patrones motoras básicas, domingo 24 de junio de 2012, [disponible en línea: http://habmotrices.blogspot.com.co/2012/06/patronesmotores- basicos.html], [consulta: 23 de agosto 2016]
HSN blog, nutrición, salud y deporte, la importancia de la resistencia muscular, 20 de mayo de 2012, [disponible en línea: http://www.hsnstore.com/blog/laimportancia- de-la-resistencia-muscular/],[consulta: 23 de agosto 2016]
INSTITUTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. Participación social, [disponible en línea: http://www.lai.fu-berlin.de/es/elearning/ projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/rot_partizipacion/ contexto/index.html], [consulta: 23 de agosto 2016]
INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, 2006, disponible en: [http://www.adultomayor.cdmx.gob.mx/index.php/quien-es-el-adulto-mayor], consulta: [23 agosto 2016]
INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Adulto mayor. Disponible en línea: http://www.adultomayor.cdmx.gob.mx/index.php/quien-es-el-adulto-mayor], [consulta: 23 de agosto 2016]
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES. Disponible en línea: [https://inteligenciaemocionalyhabilidadessociales.wordpress.com/inteligenciaemocional/ inteligencia-intrapersonal/], [consulta: 25 de agosto 2016]
La importancia de la flexibilidad en la movilidad articular y estiramiento muscular, 12 de junio de 2011, [disponible en línea: http://www.fuerzaycontrol.com/laimportancia- de-la-flexibilidad-en-la-movilidad-articular-estiramientomuscular/],[ consulta: 23 de agosto 2016].
LA MOTIVACIÓN, según varios autores, jueves 29 de marzo de 2012, [disponible en línea: http://motivaciongrupob.blogspot.com.co/2012/03/motivacion-segunvarios- autores.html], [consulta: 23 de agosto 2016]
MONTSE QUERALT ,Seguros de Salud, Teorías del envejecimiento, disponible en línea: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/cambios-en-lavejez/ teorias-del-envejecimiento/
PROCURAR LA PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES. On-line [consultado 22-02-2016]. [Disponible en: 150 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:OQXk3NfprUcJ:https://w ww.medellin.gov.co/irj/],go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%2520del%2520Ci udadano/Bienestar%2520Social/Secciones/Normas/Documentos/2011/LEY%2520 1251%2520DE%25202008.docx+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co], [consulta: 23 de agosto 2016]
RELACIONES GRUPALES On-line. [Disponible en: disponible en http://terapiaonline.co/social/psicologia-social/procesos-grupales-y-relacionesintergrupales/], [Consultado el 12-01-2016]
SALUD Y DEPORTE, guía práctica consumer, la flexibilidad, [disponible en línea: http://saludydeporte.consumer.es/programas/pagflexibilidad01.html], [consulta: 23 de agosto 2016].
TERAPIA OCUPACIONAL EN EL ADULTO MAYOR: el valor cotidiano, martes 18 de octubre 2011, disponible en línea: http://www.med.uchile.cl/2011/octubre/6685- terapia-ocupacional-en-el-adulto-mayor-el-valor-de-lo-cotidiano.html
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Envejecimiento
Cultura
OMS
Biológico
Grupos
Practica IV - Asilo Rudesindo Soto
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Practica IV - Asilo Rudesindo Soto
spellingShingle Practica IV - Asilo Rudesindo Soto
Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina
Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina
Contreras Paredes, Daisy-Johanna
Envejecimiento
Cultura
OMS
Biológico
Grupos
CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 14 1. MARCO INSTITUCIONAL 16 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 16 1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN 16 1.3 POLITÍCAS INSTITUCIONALES 17 1.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 17 1.5 PROGRAMAS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES 19 1.6 ÁREA DE INTERVENCIÓN 19 1.7 FUNDAMENTOS LEGALES 19 1.8 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL 26 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 27 3. PERSPECTIVA PROFESIONAL 30 4. PROYECCIÓN SOCIAL 32 5. PROGRAMAS 33 5.1 TITULO DEL PRIMER PROGRAMA 33 5.1.1 Justificación 33 5.1.2 Objetivos 34 5.1.3 Marco teórico 34 5.1.3.1 Motivación 34 5.1.3.2 Motivación intrapersonal 36 5.1.3.3 Participación social 36 5.1.3.4 Valor personal 38 5.1.3.5 Sentido de eficacia personal 39 5.1.3.6 Adulto mayor 39 5.1.3.7 Relaciones grupales 42 5.1.4 Metodología 43 5.1.5 Plan de acción 45 5.1.6 Análisis de interpretación de resultados 1 75 5.1.7 Análisis de interpretación de resultados 2 77 5.1.8 Análisis de interpretación de resultados de revaloración 82 5.2 TITULO DEL SEGUNDO PROGRAMA 98 5.2.1 Justificación 98 5.2.2 Objetivos 99 5.2.3 Marco teórico 100 5.2.3.1 Patrones de movimiento 100 5.2.3.2 Desarrollo sensoriomotoras 100 5.2.3.4 Flexibilidad 101 5.2.3.5 Movilidad articular 103 5.2.3.6 Resistencia muscular 104 5.2.3.6.1 Tipos de resistencia muscular 104 5.2.3.6.2 Beneficios de resistencia muscular 104 5.2.3.6.3 Arreglo personal 105 5.2.7 Metodología 105 5.2.8 Plan de acción 107 5.2.9 Análisis de interpretación de resultados 132 5.2.10 Análisis de interpretación de resultados de la revaloración 138 BIBLIOGRAFIA 148
title_short Practica IV - Asilo Rudesindo Soto
title_full Practica IV - Asilo Rudesindo Soto
title_fullStr Practica IV - Asilo Rudesindo Soto
title_full_unstemmed Practica IV - Asilo Rudesindo Soto
title_sort practica iv - asilo rudesindo soto
author Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina
Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina
Contreras Paredes, Daisy-Johanna
author_facet Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina
Martinez Jaimes, Jenniffer Carolina
Contreras Paredes, Daisy-Johanna
building Repositorio digital
topic Envejecimiento
Cultura
OMS
Biológico
Grupos
topic_facet Envejecimiento
Cultura
OMS
Biológico
Grupos
publishDate 2017-06-01
language Español
publisher Cúcuta, Universidad de Santander, 2018.
format Trabajo de grado - Pregrado
description PRACTICE IV - ASILO RUDESINDO SOTO Jenniffer Carolina Martinez Jaimes Scientific Advisor: Daisy Johanna Contreras Paredes Occupational therapist Methodological Advisor Msc. Jael Contreras Keywords: Aging, Culture, WHO, Biological, Groups Summary Aging is a process of changes through time, natural, gradual, continuous, irreversible and complete. These changes occur at a biological, psychological and social level, and are determined by the history, culture and economic situation of groups and individuals. Each person ages differently, depending on their innate characteristics, those acquired through experience and the circumstances they have faced during their life. Aging involves processes of growth and deterioration. That is, gain and loss, and occurs during all stages of life. Old age is a stage of life, the last. It is related to age, that is, the time that elapses from birth to the present time, and how it has lived during that time.1 Taking into account the above and emphasizing that the population to intervene is directed towards the elderly; According to WHO, people aged 60-64 are considered elderly; 75 to 90 old or elderly and those over 90 are called large, old or large longevity. It is considered that older adults, only to have reached this age range, are what are known as belonging to the elderly, or elderly through a stage of life that is considered as the last, in which the projects of life have already been consummated, being possible to enjoy what remains of life with greater tranquility. PRACTICA IV - ASILO RUDESINDO SOTO Jenniffer Carolina Martinez Jaimes Asesora Científica: Daisy Johanna Contreras Paredes Terapeuta Ocupacional Asesor Metodológico Msc. Jael Contreras Palabras Clave: Envejecimiento, Cultura, OMS, Biológico, Grupos Resumen El envejecimiento es un proceso de cambios a través del tiempo, natural, gradual, continuo, irreversible y completo. Estos cambios se dan a nivel biológico, psicológico y social, y están determinados por la historia, la cultura y la situación económica, de los grupos y las personas. Cada persona envejece de manera diferente, dependiendo de sus características innatas, de las que adquiere a través de la experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida. El envejecer implica procesos de crecimiento y de deterioro. Es decir, de ganancia y de pérdida, y se da durante todas las etapas de la vida. La vejez es una etapa de la vida, la última. Está relacionada con la edad, es decir, el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento actual, y cómo se ha vivido durante ese tiempo.1 Teniendo en cuenta lo anterior y destacando que la población a intervenir va dirigida hacia los adultos mayores; según la OMS, las personas de 60-64 años son consideradas de edad avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas y las que sobrepasan los 90 se les denomina grandes, viejos o grandes longevos. Se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos pasando por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad.
contents CONTENIDO pág. INTRODUCCIÓN 14 1. MARCO INSTITUCIONAL 16 1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 16 1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN 16 1.3 POLITÍCAS INSTITUCIONALES 17 1.4 OBJETIVOS INSTITUCIONALES 17 1.5 PROGRAMAS Y SERVICIOS INSTITUCIONALES 19 1.6 ÁREA DE INTERVENCIÓN 19 1.7 FUNDAMENTOS LEGALES 19 1.8 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL 26 2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 27 3. PERSPECTIVA PROFESIONAL 30 4. PROYECCIÓN SOCIAL 32 5. PROGRAMAS 33 5.1 TITULO DEL PRIMER PROGRAMA 33 5.1.1 Justificación 33 5.1.2 Objetivos 34 5.1.3 Marco teórico 34 5.1.3.1 Motivación 34 5.1.3.2 Motivación intrapersonal 36 5.1.3.3 Participación social 36 5.1.3.4 Valor personal 38 5.1.3.5 Sentido de eficacia personal 39 5.1.3.6 Adulto mayor 39 5.1.3.7 Relaciones grupales 42 5.1.4 Metodología 43 5.1.5 Plan de acción 45 5.1.6 Análisis de interpretación de resultados 1 75 5.1.7 Análisis de interpretación de resultados 2 77 5.1.8 Análisis de interpretación de resultados de revaloración 82 5.2 TITULO DEL SEGUNDO PROGRAMA 98 5.2.1 Justificación 98 5.2.2 Objetivos 99 5.2.3 Marco teórico 100 5.2.3.1 Patrones de movimiento 100 5.2.3.2 Desarrollo sensoriomotoras 100 5.2.3.4 Flexibilidad 101 5.2.3.5 Movilidad articular 103 5.2.3.6 Resistencia muscular 104 5.2.3.6.1 Tipos de resistencia muscular 104 5.2.3.6.2 Beneficios de resistencia muscular 104 5.2.3.6.3 Arreglo personal 105 5.2.7 Metodología 105 5.2.8 Plan de acción 107 5.2.9 Análisis de interpretación de resultados 132 5.2.10 Análisis de interpretación de resultados de la revaloración 138 BIBLIOGRAFIA 148
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/636
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/636
_version_ 1763050776842731520
score 11.258497