Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos

Los dispositivos móviles se han convertido en un dolor de cabeza para directivos docentes y padres de familia en los colegios del país, en el presente estudio se realiza un diagnostico a una población comprendida por 33 estudiantes del grado sexto de la institución educativa San José de Llanitos en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Celis-Perdomo, Cesar Augusto, Otero-Rodriguez, Lucy
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-04-12
Edition:1°ed
Subjects:
TIC
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6621
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-6621
recordtype dspace
spelling Otero-Rodriguez, Lucy
Celis-Perdomo, Cesar Augusto
2022-04-26T20:16:06Z
2022-04-26T20:16:06Z
2021-04-12
Digital
Los dispositivos móviles se han convertido en un dolor de cabeza para directivos docentes y padres de familia en los colegios del país, en el presente estudio se realiza un diagnostico a una población comprendida por 33 estudiantes del grado sexto de la institución educativa San José de Llanitos en el municipio de Acevedo – Huila, los cuales han obtenidos resultados deficientes en el primer periodo académico, en especial en la asignatura informática en los temas relacionados con la arquitectura de las computadoras, los docentes y administrativos del colegio consideran que estos resultados obedecen en parte a que los estudiantes están pendientes todo el tiempo de sus celulares y tabletas y no le dan la debida atención a las clases. Otra causa que se evidencio es la falta de computadoras de escritorio en las cuales se puedan realizar prácticas en la que los estudiantes puedan interactuar directamente con los componentes de las mismas. Adicional al diagnóstico el presente proyecto tiene el propósito de implementar una herramienta tecnológica y didáctica que permita la inclusión de los dispositivos tecnológicos móviles de los estudiantes en las clases de informática. Para ello se tomó en cuenta una nueva tecnología que ha tenido en los últimos años un gran impacto en los procesos educativos, no solo del país si no en todo el mundo. La realidad aumentada es la herramienta escogida para tal fin, se desarrolló una aplicación con la herramienta aumentaty creator, la cual, permitirá que los estudiantes puedan mediante el uso de sus celulares y Tablet interactuar visualmente con modelos 3D de cada componente de una computadora y de esta forma ayudar a que los mismos superen sus deficiencias educativas en el tema
Mobile devices have become a headache for teaching directors and parents in the country's schools, in this study a diagnosis is made in a population comprised of 33 sixth-grade students from the San José de Llanitos educational institution In the municipality of Acevedo - Huila, which have obtained poor results in the first academic period, especially in the computer science subject on issues related to computer architecture, the teachers and school administrators consider that these results are partly due to because students are watching their cell phones and tablets all the time and do not pay due attention to classes. Another cause that was evidenced is the lack of desktop computers in which practices can be carried out in which students can interact directly with their components. In addition to the diagnosis, this project has the purpose of implementing a technological and didactic tool that allows the inclusion of mobile technological devices of students in computer science classes. For this, a new technology was taken into account that in recent years has had a great impact on educational processes, not only in the country but throughout the world. Augmented reality is the tool chosen for this purpose, an application was developed with the augmentaty creator tool, which will allow students to visually interact with 3D models of each component of a computer and tablet through the use of their cell phones and tablets. this way to help them overcome their educational deficiencies on the subject
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1°ed
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 18 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................. 18 1.1.2 Identificación del problema ................................................................. 20 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................. 22 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 22 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 23 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 23 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 23 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 25 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 25 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 34 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 34 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 36 2.2.3. Marco Tecnológico ................................................................................ 42 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 46 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 46 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 46 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 47 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 48 Fuente: autor del trabajo ................................................................................. 48 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 48 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 49 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 52 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 54 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 63 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 64 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 66 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 66 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 68 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 92 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 104 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 115 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 117 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 118 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 120 ANEXOS .............................................................................................................. 126
138 p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6621
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados - Universidad de Santander de Colombia, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Educación
Realidad Aumentada
Dispositivos Móviles
TIC
Nuevas Tecnologías
Modelado 3D
Marcadores
Education
Augmented Reality
Mobile Devices
TIC
New Technologies
3D Modeling
Markers
Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Díaz-Campos, B. (06 de 2016). Realidad Aumentada en la educación. Obtenido de www.camjol.info: https://www.camjol.info/index.php/entorno/article/view/6129
Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135.
Amado, J. (15 de 06 de 2010). La creación de imágenes en 3D: qué es, para qué sirve. Obtenido de VIVIENDA: http://www.revistavivienda.com.ar/actualidad/gacetillas/la-creacion-deimagenes- en-3d-que-es-para-que-sirve
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México
Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
Basante, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (04 de 2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación de Ciencias y Tecnología de la Universidad tecnica del Norte de Ecuador. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf
Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero.
Blazquez Sevilla, A. (2017). Realidad Aumentada en Educacion. Obtenido de http://oa.upm.es/45985/1/Realidad_Aumentada__Educacion.pdf
Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
Carrasco, L. (16 de 8 de 2018). Uso de móviles en la aulas, ¿a favor o en contra? Obtenido de https://blog.infoempleo.com/a/uso-de-moviles-en-la-aulas-afavor- o-en-contra/
Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras
Cruz , A. (14 de 01 de 2014). Realidad Aumentada con Vuforia. Obtenido de https://www.desarrollolibre.net/blog/android/realidad-aumentada-convuforia#. Xv_1rShKg_4
Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
Educación 3.0. (15 de 04 de 2019). Herramientas para crear contenidos con realidad aumentada. Obtenido de Educación 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/apps-para-crearcontenidos- con-realidad-aumentada/
Edwards, C. (s.f.). ¿Que es 3D y 2D? Obtenido de https://techlandia.com/3d-2dinfo_ 231195/
Eroza, D. (10 de 07 de 2019). Qué es Unity. Obtenido de https://openwebinars.net/blog/que-es-unity/
EUROPA PRESS. (31 de 08 de 2017). ¿Afecta el uso del móvil al rendimiento académico de los niños? Obtenido de https://www.lasprovincias.es/sociedad/afecta-movil-rendimiento- 20170831121700-nt.html
Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
Familiapuntocom. (20 de 09 de 2018). ¿Qué es la realidad virtual y para qué sirve? Obtenido de Familiapuntocom: https://rpp.pe/campanas/contenidopatrocinado/ que-es-la-realidad-virtual-y-para-que-sirve-noticia-1151127
Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelonac
Gibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad
Grapsas, T. (15 de 12 de 2019). https://rockcontent.com/. Obtenido de posibilidades de interacción que la hacen sobresalir en el mundo digital: https://rockcontent.com/es/blog/realidad-aumentada/
Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
iat. (s.f.). CONSEJOS Y HERRAMIENTAS PARA CREAR REALIDAD AUMENTADA. Obtenido de https://iat.es/: https://iat.es/tecnologias/realidadaumentada/ crear/
IMASCONO TEAM. (19 de 06 de 2017). Tipos de Realidad Aumentada según sus formas de utilización. Obtenido de https://imascono.com/es/magazine/realidad-aumentada-segunutilizacion#:~: text=Los%20marcadores%20son%20s%C3%ADmbolos%20i mpresos,marcador%20y%20activa%20la%20experiencia.
Jofré, V. (05 de 09 de 2018). Francia prohíbe el uso de celulares en salas de clases y recreos. Obtenido de La Tercera.com: https://www.latercera.com/mundo/noticia/francia-prohibe-uso-celularessalas- clases-recreos/307498/
Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en niños. México.
Lezcano,, L., & Vilanova, G. (03 de 2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087
Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación
López Moreno, M. (14 de 07 de 204). REALIDAD AUMENTADA EN LA EDUCACIÓN. Obtenido de https://www.nubemia.com/realidad-aumentadaen- la-educacion/
López Pulido, C. A., Hormechea Jiménez, K. d., González Rodríguez, L. A., & Camelo Quintero, Y. A. (2019). Uso de la Realidad Aumentada como Estrategia de Aprendizaje para la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14569/1/2019_realidad _aumentada_estrategia..pdf
Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96
Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área 124 Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG.
Realidad Aumentada. (s.f.). ARToolKit biblioteca GNU GPL que permite la creación de aplicaciones de realidad aumentada, desarrollado originalmente porHirokazu Kato en 19996 y fue publicado por el HIT Lab de la Universidad de Washington. Actualmente se mantiene como un proyecto de có. Obtenido de https://sites.google.com/site/realidadaumentada115/home/software-ysoftware- para-realizar-realidad-aumentada
Salmerón Navarro, A. (s.f.). Las Tic En La Educación. Obtenido de MEDAC: https://medac.es/blogs/educacion-infantil/las-herramientas-tic-en-laeducacion/#:~: text=Las%20Tecnolog%C3%ADas%20de%20la%20Informac i%C3%B3n,inform%C3%A1ticos%20(Belloch%2C%202012).
Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile
Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
UNAM. (s.f.). ¿Qué son las TIC? Obtenido de http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/lasTIC
UNESCO. (s.f.). Las TIC en la educación. Obtenido de https://es.unesco.org/: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
Universidad de Salamanca. (02 de 09 de 2016). Aurasma: app de realidad aumentada para insertar una historia en un libro en el espacio físico. Obtenido de https://universoabierto.org/2016/09/02/aurasma-app-derealidad- aumentada-para-insertar-una-historia-en-un-libro-en-el-espaciofisico/
Vega, E. (10 de 11 de 2019). Adobe Aero | Realidad Aumentada de Adobe Artistas. Obtenido de https://emiliusvgs.com/adobe-aero-realidad-aumentadaartistas/
wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos
spellingShingle Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos
Celis-Perdomo, Cesar Augusto
Otero-Rodriguez, Lucy
Celis-Perdomo, Cesar Augusto
Educación
Realidad Aumentada
Dispositivos Móviles
TIC
Nuevas Tecnologías
Modelado 3D
Marcadores
Education
Augmented Reality
Mobile Devices
TIC
New Technologies
3D Modeling
Markers
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 18 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................. 18 1.1.2 Identificación del problema ................................................................. 20 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................. 22 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 22 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 23 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 23 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 23 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 25 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 25 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 34 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 34 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 36 2.2.3. Marco Tecnológico ................................................................................ 42 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 46 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 46 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 46 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 47 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 48 Fuente: autor del trabajo ................................................................................. 48 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 48 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 49 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 52 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 54 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 63 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 64 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 66 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 66 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 68 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 92 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 104 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 115 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 117 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 118 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 120 ANEXOS .............................................................................................................. 126
title_short Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos
title_full Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos
title_fullStr Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos
title_full_unstemmed Implementacion de la Realidad Aumentada Para Enseñar la Arquitectura de la Computadora y Superar las Deficiencias Academicas Presentadas en el Tema, Durante el Primer Periodo por los Estudiantes de la Institucion Educativa San Jose de Llanitos
title_sort implementacion de la realidad aumentada para enseñar la arquitectura de la computadora y superar las deficiencias academicas presentadas en el tema, durante el primer periodo por los estudiantes de la institucion educativa san jose de llanitos
author Celis-Perdomo, Cesar Augusto
Otero-Rodriguez, Lucy
Celis-Perdomo, Cesar Augusto
author_facet Celis-Perdomo, Cesar Augusto
Otero-Rodriguez, Lucy
Celis-Perdomo, Cesar Augusto
building Repositorio digital
topic Educación
Realidad Aumentada
Dispositivos Móviles
TIC
Nuevas Tecnologías
Modelado 3D
Marcadores
Education
Augmented Reality
Mobile Devices
TIC
New Technologies
3D Modeling
Markers
topic_facet Educación
Realidad Aumentada
Dispositivos Móviles
TIC
Nuevas Tecnologías
Modelado 3D
Marcadores
Education
Augmented Reality
Mobile Devices
TIC
New Technologies
3D Modeling
Markers
publishDate 2021-04-12
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 138 p
format Trabajo de grado - Maestría
description Los dispositivos móviles se han convertido en un dolor de cabeza para directivos docentes y padres de familia en los colegios del país, en el presente estudio se realiza un diagnostico a una población comprendida por 33 estudiantes del grado sexto de la institución educativa San José de Llanitos en el municipio de Acevedo – Huila, los cuales han obtenidos resultados deficientes en el primer periodo académico, en especial en la asignatura informática en los temas relacionados con la arquitectura de las computadoras, los docentes y administrativos del colegio consideran que estos resultados obedecen en parte a que los estudiantes están pendientes todo el tiempo de sus celulares y tabletas y no le dan la debida atención a las clases. Otra causa que se evidencio es la falta de computadoras de escritorio en las cuales se puedan realizar prácticas en la que los estudiantes puedan interactuar directamente con los componentes de las mismas. Adicional al diagnóstico el presente proyecto tiene el propósito de implementar una herramienta tecnológica y didáctica que permita la inclusión de los dispositivos tecnológicos móviles de los estudiantes en las clases de informática. Para ello se tomó en cuenta una nueva tecnología que ha tenido en los últimos años un gran impacto en los procesos educativos, no solo del país si no en todo el mundo. La realidad aumentada es la herramienta escogida para tal fin, se desarrolló una aplicación con la herramienta aumentaty creator, la cual, permitirá que los estudiantes puedan mediante el uso de sus celulares y Tablet interactuar visualmente con modelos 3D de cada componente de una computadora y de esta forma ayudar a que los mismos superen sus deficiencias educativas en el tema Mobile devices have become a headache for teaching directors and parents in the country's schools, in this study a diagnosis is made in a population comprised of 33 sixth-grade students from the San José de Llanitos educational institution In the municipality of Acevedo - Huila, which have obtained poor results in the first academic period, especially in the computer science subject on issues related to computer architecture, the teachers and school administrators consider that these results are partly due to because students are watching their cell phones and tablets all the time and do not pay due attention to classes. Another cause that was evidenced is the lack of desktop computers in which practices can be carried out in which students can interact directly with their components. In addition to the diagnosis, this project has the purpose of implementing a technological and didactic tool that allows the inclusion of mobile technological devices of students in computer science classes. For this, a new technology was taken into account that in recent years has had a great impact on educational processes, not only in the country but throughout the world. Augmented reality is the tool chosen for this purpose, an application was developed with the augmentaty creator tool, which will allow students to visually interact with 3D models of each component of a computer and tablet through the use of their cell phones and tablets. this way to help them overcome their educational deficiencies on the subject
edition 1°ed
contents INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 18 1.1.1 Descripción de la situación problema ................................................. 18 1.1.2 Identificación del problema ................................................................. 20 1.1.3 Pregunta problema ............................................................................. 22 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 22 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 22 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 23 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 23 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 23 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 25 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 25 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 34 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 34 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 36 2.2.3. Marco Tecnológico ................................................................................ 42 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 46 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 46 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 46 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 47 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 48 Fuente: autor del trabajo ................................................................................. 48 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 48 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 49 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 52 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 54 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 63 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 64 6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 66 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 66 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 68 6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 92 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 104 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 115 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 117 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 118 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 120 ANEXOS .............................................................................................................. 126
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6621
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/6621
_version_ 1763049918174330880
score 11.260413