Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°

El objetivo general de esta investigación fue diseñar e implementar App’s como apoyo a las Secuencias Didácticas para fortalecer el Proceso de Aprendizaje de la Multiplicación del Grado 2º en la Institución Educativa Pedro Castellanos de Purísima Córdoba La metodología utilizada fue la investigación...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Hernandez-Rubio, German Andres, Acevedo-Rey, Carlos Alberto
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-08-05
Edition:1°ed
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7107
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-7107
recordtype dspace
spelling Acevedo-Rey, Carlos Alberto
Hernandez-Rubio, German Andres
2022-07-11T20:43:06Z
2022-07-11T20:43:06Z
2021-08-05
Digital
El objetivo general de esta investigación fue diseñar e implementar App’s como apoyo a las Secuencias Didácticas para fortalecer el Proceso de Aprendizaje de la Multiplicación del Grado 2º en la Institución Educativa Pedro Castellanos de Purísima Córdoba La metodología utilizada fue la investigación Mixta, los instrumentos de recolección de información utilizados en para este proyecto fueron Pre-test y post-testpara las variables dependiente e independientes, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, formularios de Google través del aplicativo móvil. La población para esta investigación fue 30 estudiantes y la muestra fue de 20 de estos estudiantes con las mayores dificultades de aprendizajes en el área de matemáticas en el grado 2°. La conclusión principal fue que luego de la implementación de aplicativo UAMEN 1.0, se fortalecieron las competencias propuestas en las secuencias didácticas para el proceso de aprendizajes de la multiplicación en estudiantes del grado 2°. Considerada por padres de familia y estudiantes como una herramienta de didáctica y fácil de utilizar que permitió mejorar la comprensión y la ejercitación de los estudiantes en sus aprendizajes para la identificación, representación y solución de multiplicacion
The general objective of this research was to design and implement App’s to support the Didactic Sequences to strengthen the Learning Process of the Multiplication of Grade 2 at the Pedro Castellanos Educational Institution in Purísima Córdoba. The methodology used was Mixed research, the information collection instruments used in this project were Pre-test and post-test for the dependent and independent variables, through the application of surveys, interviews, Google forms through the application mobile. The population for this research was 30 students and the sample was 20 of these students with the greatest learning difficulties in the area of mathematics in grade 2. The main conclusion was that after the implementation of the UAMEN 1.0 application, the competencies proposed in the didactic sequences for the multiplication learning process in 2nd grade students were strengthened. Considered by parents and students as a didactic and easy-to-use tool that made it possible to improve the understanding and exercise of students in their learning for the identification, representation and solution of multiplications
Maestría
Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
1°ed
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 33 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 37 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 39 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 39 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 39 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 40 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 40 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 50 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 50 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 58 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................. 61 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 67 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 67 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 68 3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 69 3.4 POBLACIÓN ....................................................................................... 70 3.5 MUESTRA .......................................................................................... 71 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 71 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 75 3.7.1 Encuesta ............................................................................................ 75 3.7.2 Observación directa ........................................................................... 76 3.7.3 Cuestionarios Pre-Test ....................................................................... 77 3.7.4 Cuestionarios Post-Test ..................................................................... 77 3.8 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS ............................................... 80 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 81 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 83 5.1 Prueba de caracterización .................................................................. 83 5.2 Prueba Diagnostica Prestest ............................................................ 102 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION ......................... 127 6.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICa ............................... 128 APRENDE A MULTIPLICAR CON UAMEM 1.0 ............................................ 128 6.2 FASE DE DISEÑO ............................................................................ 128 6.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CON EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ....................................................................................... 136 6.3 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 167 6.4 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................ 185 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 192 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 202 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 204 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 207 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 209 ANEXOS .............................................................................................................. 216 Anexo A. Presupuesto ......................................................................................... 216
298 p
application/pdf
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7107
spa
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Multiplicación
Aplicación Móvil
Estrategias Didácticas
Tablas de Multiplicar
Secuencias Didácticas
Multiplication
Mobile Application
Didactic Strategies
Multiplication Tables
Didactic Sequences
Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las Audiencias
Armijos Carrión, J. L. (12 de febrero de 2019). Repositorio Digital de la UTMACH . Obtenido de l uso de aplicaciones móviles como estratégia para la enseñanza-aprendizaje en la comprensión de textos estudiantiles del bachillerato: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14139
Alba Farinango, K. P., & Torres Ruíz, M. E. (2019). Estudio del uso de aplicaciones interactivas en dispositivos móviles para el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Matemática en los colegios públicos y privados de la provincia de Pichincha (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).
Ascheri, M. E., Testa, O., Pizarro, R., Camiletti, P., Díaz, L., Di Martino, S., & Maier, L. (2016). Utilización y prueba de aplicaciones para la enseñanza de la matemática con dispositivos móviles.
Cordero Guamba, M. J. (2015). Desarrollo de material educativo multimedia para el apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales para estudiantes de 8vo año de educación básica del Colegio Menor Universidad Central (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Castro-Rodríguez, E., Piñeiro, J. L., & Martínez, E. C. (2016). Resultados PISA y resolución de problemas matemáticos en los currículos de Educación Primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), 50-64.
Chun Ming, E. & William Cole, D (2016). Descubre matemáticas. Singapur. Editorial Ediciones SM S.A.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Tecnología y Prácticas Educativas(25), 17- 19.
Delgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje
Díaz Díaz, F., & Castro Arévalo, A. L. (2017). Requerimientos pedagógicos para un ambiente virtual de aprendizaje. Cofin Habana, 11(1), 1-13.
EcuRed. (s.f.). MIT App Inventor. Recuperado de https://www.ecured.cu/MIT_App_InventorApp Inventor
Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias pedagógicas.
Francis (2020). Google Forms. Recuperado de: https://es.slideshare.net/miguelacho12/qu-es-Google-Forms
García F., Portillo J., Romo J., Benito M. (2007) Nativos digitales y modelos de aprendizaje (P 2) , (editors TICAI2007), TICs para el Aprendizaje de la Ingeniería. ISBN 978-84-8158-380-9
Hamón, Ardila, E. & Portela, Mejía A. (2017). uso de Apps educativas como herramienta pedagógica para niños y niñas de grado segundo en el Colegio 211 Sorrento I.E.D, Obtenido de Respositorio Institucional: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1285/hamonedna2017.pdf
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443
Informatica milleniun. (s.f.). que es un app. Recuperado de https://www.informaticamilenium.com.mx/es/temas/que-es-una-app.html
Juárez Molina, A. (2015). La motivación a través de Apps móviles para trabajar la resolución de problemas matemáticos
Juárez, M., & Aguilar, M. A. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria
Lerma-Noriega, C.-A., Flores-Palacios, M.-L., & Rebolledo-Méndez, G. (2020). InContext: Una aplicación móvil para mejorar las estrategias de aprendizaje en la Universidad. Comunicar, 28(64), 109–118. https://doi-org.ezproxy.udes.edu.co/10.3916/C64-2020-10.
Ley General De Educación Colombiana. [Ley](1994). Articulo 4. Título I. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Lotero Botero, L., Andrade Londoño, E., & Andrade Lotero, L. (2011). La crisis de la multiplicación: Una propuesta para la estructuración conceptual. Voces y silencios. Revista latinoamericana de educación, 2(especial), 38-64.
Lozano, D. L. P., & Penagos, W. M. M. (2015). El conocimiento didáctico del contenido (cdc) en química. Universidad Pedagógica Nacional
Máxima U, J. .. (25 de 01 de 2020). Recuperado el 1 de febrero 2020, de Investigación cualitativa: https://www.caracteristicas.co/investigacion-cualitativa/.
Ramírez Tinjacá, O. I., & Mahecha Barrera, N. A. Elaboración de un aplicativo móvil para niños con el fin de apoyar el proceso de enseñanza de operaciones entre fracciones.
MEN (05 de mayo de 2020). Sistema institucional de evaluación de los estudiantes Recuperado de http://mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397381.html?_noredirect=1
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares. Bogotá
Medina Rodríguez, D. A. (2016). La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3), 441-456. doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.01
Núñez Adriana, H. O. (2020). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de Respositorio Institucional: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18392
OECD (2014), PISA 2012 Results: Creative Problem Solving: Students’ Skills in Tackling Real-Life Problems (Volume V), PISA, OECD Publishing. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264208070-en
Patton, E. W., Tissenbaum, M., & Harunani, F. (2019). MIT app inventor: Objectives, design, and development. In Computational thinking education (pp. 31-49). Springer, Singapore.
Pisa (2018). Marco de evaluación y de Análisis de PISA para el desarrollo. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Presentacion%20evento%20de%20socializacion%20-%20pisa%202018.pdf
Pisa (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
Otras voces. (15 de jun de 2017). Que son las secuencias didacticas. Recuperado de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/232007
Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. Gamificación en aulas universitarias, 11.c
Pérez, (2014). Interfaz. Recuperado de: https://bit.ly/3lG6F0n
Pérez-López, E., Atochero, A. V., & Rivero, S. C. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350.
Pizarro Contreras, R. N. (2015). Estimación de medida: el conocimiento didáctico del contenido de los maestros de primaria. Universitat Autònoma de Barcelona,.
Quispe, A., Bernal, C., & Salazar, G. (2017). Uso de aplicaciones móviles educativas para niños con dificultades de aprendizaje. Campus, 24(22), 17
Quimis Santana, J. L., & Pillasagua Jácome, G. P. (2018). Recursos digitales en el desarrollo del aprendizaje significativo para los estudiantes de octavo año de Educación Básica en la asignatura de Ciencias Naturales (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Reyes, T., & Alesshandra, R. (2019). El método Singapur: sus alcances para el aprendizaje de las matemáticas
Rodríguez, D. P. (29 de 11 de 2010). Diseño e implementación de software a un. Obtenido de dispositivo móvil (iPhone, iPod Touch y/o iPad: http://sitios.itesm.mx/vie/boletin/numeros_anteriores/28/docs/David_Poot_Rodriguez.pdf.
Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (Vol. 4, p. 662).
Sánchez Upegui, A., (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín, Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co
Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 1-12.
Sierra, Sáenz. & León Ibagon (2016). Aplicación para dispositivos móviles que ayude a fortalecer los conocimientos de astronomía en niños de 8 años, Obtenido de Respositorio Institucional: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3225/SierraSenzYesenia2016.pdf
Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Vol. 1, p. 216). México: Pearson educación.
Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. recuperado de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817.
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°
spellingShingle Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°
Hernandez-Rubio, German Andres
Acevedo-Rey, Carlos Alberto
Hernandez-Rubio, German Andres
Multiplicación
Aplicación Móvil
Estrategias Didácticas
Tablas de Multiplicar
Secuencias Didácticas
Multiplication
Mobile Application
Didactic Strategies
Multiplication Tables
Didactic Sequences
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 33 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 37 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 39 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 39 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 39 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 40 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 40 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 50 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 50 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 58 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................. 61 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 67 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 67 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 68 3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 69 3.4 POBLACIÓN ....................................................................................... 70 3.5 MUESTRA .......................................................................................... 71 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 71 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 75 3.7.1 Encuesta ............................................................................................ 75 3.7.2 Observación directa ........................................................................... 76 3.7.3 Cuestionarios Pre-Test ....................................................................... 77 3.7.4 Cuestionarios Post-Test ..................................................................... 77 3.8 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS ............................................... 80 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 81 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 83 5.1 Prueba de caracterización .................................................................. 83 5.2 Prueba Diagnostica Prestest ............................................................ 102 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION ......................... 127 6.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICa ............................... 128 APRENDE A MULTIPLICAR CON UAMEM 1.0 ............................................ 128 6.2 FASE DE DISEÑO ............................................................................ 128 6.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CON EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ....................................................................................... 136 6.3 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 167 6.4 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................ 185 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 192 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 202 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 204 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 207 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 209 ANEXOS .............................................................................................................. 216 Anexo A. Presupuesto ......................................................................................... 216
title_short Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°
title_full Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°
title_fullStr Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°
title_full_unstemmed Uso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°
title_sort uso de app´s como apoyo a las secuencias didácticas para fortalecer el proceso de aprendizajes de la multiplicación en el grado 2°
author Hernandez-Rubio, German Andres
Acevedo-Rey, Carlos Alberto
Hernandez-Rubio, German Andres
author_facet Hernandez-Rubio, German Andres
Acevedo-Rey, Carlos Alberto
Hernandez-Rubio, German Andres
building Repositorio digital
topic Multiplicación
Aplicación Móvil
Estrategias Didácticas
Tablas de Multiplicar
Secuencias Didácticas
Multiplication
Mobile Application
Didactic Strategies
Multiplication Tables
Didactic Sequences
topic_facet Multiplicación
Aplicación Móvil
Estrategias Didácticas
Tablas de Multiplicar
Secuencias Didácticas
Multiplication
Mobile Application
Didactic Strategies
Multiplication Tables
Didactic Sequences
publishDate 2021-08-05
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 298 p
format Trabajo de grado - Maestría
description El objetivo general de esta investigación fue diseñar e implementar App’s como apoyo a las Secuencias Didácticas para fortalecer el Proceso de Aprendizaje de la Multiplicación del Grado 2º en la Institución Educativa Pedro Castellanos de Purísima Córdoba La metodología utilizada fue la investigación Mixta, los instrumentos de recolección de información utilizados en para este proyecto fueron Pre-test y post-testpara las variables dependiente e independientes, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, formularios de Google través del aplicativo móvil. La población para esta investigación fue 30 estudiantes y la muestra fue de 20 de estos estudiantes con las mayores dificultades de aprendizajes en el área de matemáticas en el grado 2°. La conclusión principal fue que luego de la implementación de aplicativo UAMEN 1.0, se fortalecieron las competencias propuestas en las secuencias didácticas para el proceso de aprendizajes de la multiplicación en estudiantes del grado 2°. Considerada por padres de familia y estudiantes como una herramienta de didáctica y fácil de utilizar que permitió mejorar la comprensión y la ejercitación de los estudiantes en sus aprendizajes para la identificación, representación y solución de multiplicacion The general objective of this research was to design and implement App’s to support the Didactic Sequences to strengthen the Learning Process of the Multiplication of Grade 2 at the Pedro Castellanos Educational Institution in Purísima Córdoba. The methodology used was Mixed research, the information collection instruments used in this project were Pre-test and post-test for the dependent and independent variables, through the application of surveys, interviews, Google forms through the application mobile. The population for this research was 30 students and the sample was 20 of these students with the greatest learning difficulties in the area of mathematics in grade 2. The main conclusion was that after the implementation of the UAMEN 1.0 application, the competencies proposed in the didactic sequences for the multiplication learning process in 2nd grade students were strengthened. Considered by parents and students as a didactic and easy-to-use tool that made it possible to improve the understanding and exercise of students in their learning for the identification, representation and solution of multiplications
edition 1°ed
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7107
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7107
_version_ 1763050495960678400
contents INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 20 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 20 1.2 ALCANCE ........................................................................................... 33 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 37 1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 39 1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 39 1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 39 2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 40 2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 40 2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 50 2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 50 2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 58 2.2.3 Marco Tecnológico ............................................................................. 61 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 67 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 67 3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 68 3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................................. 69 3.4 POBLACIÓN ....................................................................................... 70 3.5 MUESTRA .......................................................................................... 71 3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 71 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 75 3.7.1 Encuesta ............................................................................................ 75 3.7.2 Observación directa ........................................................................... 76 3.7.3 Cuestionarios Pre-Test ....................................................................... 77 3.7.4 Cuestionarios Post-Test ..................................................................... 77 3.8 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS ............................................... 80 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 81 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 83 5.1 Prueba de caracterización .................................................................. 83 5.2 Prueba Diagnostica Prestest ............................................................ 102 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION ......................... 127 6.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICa ............................... 128 APRENDE A MULTIPLICAR CON UAMEM 1.0 ............................................ 128 6.2 FASE DE DISEÑO ............................................................................ 128 6.2 IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA CON EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ....................................................................................... 136 6.3 COMPONENTE TECNOLÓGICO ..................................................... 167 6.4 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ................................................ 185 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ............................................... 192 8 CONCLUSIONES .......................................................................................... 202 9 LIMITACIONES ............................................................................................. 204 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ........................... 207 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 209 ANEXOS .............................................................................................................. 216 Anexo A. Presupuesto ......................................................................................... 216
score 11.2563715