Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021

La literatura acerca del tema propone a través de diferentes conceptos, definiciones y soluciones crear una cultura de seguridad para el paciente que, con un enfoque sistémico e integral, sirva para que las instituciones que prestan servicios de salud identifiquen todas las causas de los errores les...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Riaño Molinares, Karen Dayanna, Sarmiento Montero, Analdis María, Oliveros-Barros, Julieth Esther
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2021-12-07
Edition:1 ed.
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7459
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-7459
recordtype dspace
spelling Oliveros-Barros, Julieth Esther
Riaño Molinares, Karen Dayanna
Sarmiento Montero, Analdis María
2022-08-26T22:44:06Z
2022-08-26T22:44:06Z
2021-12-07
Digital
La literatura acerca del tema propone a través de diferentes conceptos, definiciones y soluciones crear una cultura de seguridad para el paciente que, con un enfoque sistémico e integral, sirva para que las instituciones que prestan servicios de salud identifiquen todas las causas de los errores les den una solución oportuna y así evitar que se repitan. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal en el que se aplicó un instrumento para medir la cultura de seguridad del paciente denominado Hospital Survey on Patient safety culture (HSOPS) de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) adaptado al español, a 147 personas que laboran en una IPS de Valledupar, Cesar. Resultados: La ocupación con mayor representatividad en el estudio fueron los auxiliares de enfermería, 31.2%. El 48.3% del personal manifestó que lleva trabajando en la institución desde uno (1) a cinco (5) años. En una escala de cero a diez el promedio del grado de seguridad del paciente fue un valor de 8. La dimensión de mayor puntuación fue trabajo en equipo en el servicio/unidad, 89% y la de menor fue percepción de seguridad, 45%. Conclusión: Se detectaron fortalezas en la institución participante, en relación a la cultura de seguridad del paciente, como el trabajo en equipo unidad/servicio, el aprendizaje organizacional/mejora continua, las expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la unidad/servicio que favorecen la seguridad, feedback y comunicación sobre errores y frecuencia de eventos notificados. Y aquella identificada como oportunidad de mejora fue la percepción de seguridad.  
The literature on the subject proposes through different concepts, definitions and solutions to create a culture of patient safety that, with a systemic and integral approach, serves for the institutions that provide health services to identify all the causes of errors and give them a timely solution and thus avoid their recurrence. Materials and methods: A descriptive, prospective, observational and cross-sectional study was carried out in which an instrument to measure patient safety culture called Hospital Survey on Patient safety culture (HSOPS) of the Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), adapted to Spanish, was applied to 147 people working in an IPS in Valledupar, Cesar. Results: The occupation with the highest representation in the study was nursing assistants, 31.2%. Of the personnel, 48.3% stated that they had been working in the institution from one (1) to five (5) years. On a scale of zero to ten, the average patient safety rating was a value of 8. The dimension with the highest score was teamwork in the service/unit, 89%, and the lowest was perception of safety, 45%. Conclusion: Strengths were detected in the participating institution, in relation to the patient safety culture, such as unit/service teamwork, organizational learning/continuous improvement, expectations and actions of the unit/service management/supervision that favor safety, feedback and communication on errors and frequency of reported events. And the one identified as an opportunity for improvement was the perception of safety.
Pregrado
Bacteriólogo(a) y Laboratorista Clínico
1 ed.
Glosario Introducción 1. Planteamiento del Problema 18 1.1 Descripción del Problema 18 1.2 Justificación 19 2. Objetivos 21 2.1 Objetivo General 21 2.2 Objetivos Específicos 21 3. Referente Teórico 22 3.1 Antecedentes 22 3.1.1 Antecedentes Nacionales. 22 3.1.2 Antecedentes Internacionales. 24 3.2 Bases Teóricas 26 3.2.1 Seguridad del Paciente. 26 3.2.2 Asistencia de la Salud. 27 3.2.3 Calidad Asistencial. 27 3.2.4 Clima de Seguridad 28 3.2.5 Reverso de la Seguridad (Daños, Riesgo, Incidente, Efecto Adverso). 29 3.3 Bases Legales 30 4. Materiales y Métodos 32 4.1 Enfoque de la Investigación 32 4.2 Diseño de la Investigación 32 4.3 Población de Estudio 32 4.4 Muestra 32 4.5 Muestreo 32 4.5.1 Criterios de Inclusión. 33 4.5.2 Criterios de Exclusión. 33 4.6 Procedimiento 33 4.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 34 4.8 Operacionalización de variables 39 4.9 Análisis y Procesamiento de Datos 41 4.10 Aspectos Éticos 41 5. Resultados 44 5.1 Percepción de la Cultura de Seguridad del Paciente por Parte del Personal de la Institución Prestadora de Salud 48 6. Discusión de Resultados 63 7. Conclusión 68 8. Recomendaciones 69 Anexos 76
80 p
application/pdf
T 17.21 R416m
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7459
spa
Universidad de Santander
Facultad Ciencias Médicas y de la Salud
Valledupar
Bacteriología y Laboratorio Clínico
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Seguridad del paciente
Cultura de seguridad
Clima laboral
Atención al paciente
Evento adverso
Patient safety
Safety culture
Work environmen
Patient care
Adverse event.
Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Todas las audiencias
1. Rocco C y Garrido A. Seguridad del paciente y cultura de seguridad. Rev. Med. Clin. Condes. 2017; 28 (5): p. 785-795.
2. Salazar A y Restrepo D. Cultura de la seguridad del paciente en seis centros quirúrgicos de Antioquia. Rev Cuid. 2020; 11(2): p. 1 - 14.
3. Espinal M, Yépez L y García L. Seguridad del paciente: aspectos generales y conceptos básicos. Medellín; 2010.
4. Ministerio de Sanidad. Seguridad del paciente [Internet]. España [Consultado 2021 Oct 12] Disponible en: https://seguridaddelpaciente.es/es/presentacion/
5. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente [Internet]. Ginebra: who; 2019 [Consultado 2021 Ago 2] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
6. Bustamante-Galarza K, Castro K, Cívico E y Méndez E. La seguridad del paciente: una visión global. Buenos aires; 2016.
7. Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la seguridad del paciente [Internet]. Ginebra:who; 2019 [Consultado 2021 May 11] Disponible en: https://www.who.int/features/factfiles/patient_safety/es/
8. Parra C, López J, Bejarano C, Puerto A y Galeano M. Eventos adversos en un hospital pediátrico de tercer nivel de Bogotá. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017; 35 (2): p. 284–92.
9. Ministerio de salud.Calidad de atencion en salud [Internet]. Colombia. [Consultado 2021 May 11] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Bolet%C3%ADn%202%20Observatorio%20de%20Calidad%20en%20Salud.pdf
10. Sánchez A, Donaire A, Párraga J y Barquero T. Cultura de seguridad del paciente en emergencias sanitarias. Nure Inv. 2021; 18 (110).
11. Álvarez S. Cultura de Seguridad del Paciente en personal asistencial del Hospital Universitario Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia; 2019.
12. Martínez-Reyes C, Agudelo J, Areiza S y Giraldo D. Seguridad del paciente y su percepción en los profesionales de la salud. Civilizar. 2017; 17 (33): p. 277-92.
13. Burbano A, Romero A, Romero L y Ramos M. Medición de la percepción de cultura de seguridad del paciente en una IPS de primer nivel en Bogotá, Colombia. Bogotá, Colombia; 2018.
14. Ramos F, Coca S y Abeldaño R. Percepción de la cultura de seguridad de pacientes en profesionales de una institución argentina. Rev. Enferm. Univ. 2017; 14 (1).
15. Abellána R, Pegueroles A y Puente M. Actitudes frente a la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario y variables correlacionadas. Gac Sanit. 2017; 31(2): p. 145 – 9.
16. Fajardo G, Suárez J, Casanova H, Fernández C, Torres F y Santacruz J. Cultura sobre seguridad del paciente en profesionales de la salud. Cir Cir. 2010; 78: p. 527 - 32.
17. Labordea M, Velázquez T, Aranaz J, Ramos G y Rosique A. Análisis de la cultura de seguridad del paciente en un hospital universitario. Gac Sanit. 2020; 34 (5): p. 500 –13.
18. Aranaza M y Moya C. Seguridad del paciente y calidad asistencial. Rev Calid Asist. 2011; 26 (6): p. 331 - 2.
19. Vincent C y Amalberti R. Seguridad del Paciente: Estrategias para una asistencia sanitaria más segura. Madrid: Modus Laborandi; 2016.
20. Ministerio de Salud. La atención de la salud [Internet]. Buenos Aires; 2017 [Consultado 2021 May 16] Disponible en: http://www.salud.gob.ar/dels/printpdf/146
21. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Calidad asistencial y seguridad del paciente [Internet]. Madrid [Consultado 2021 May 11] Disponible en: https://cursos.seguridaddelpaciente.es/courses/cur002/01/01-contenidos.pdf
22. Barbosa M, Floriano D, De Oliveira K, Nascimento K y Aparecida L. Patient safety climate at a private hospital. Texto Contexto Enferm, 2016; 25 (3).
23. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) [Internet]. Madrid; 2010 [Consultado 2021 Abr 17] Disponible en: www.ahrq.gov
24. Estepa M, Moyano C, Pérez C y Crespo R. Eficacia de los programas de seguridad del paciente. Enferm Nefrol 2016; 19 (1): p. 63 – 75.
25. Tribunal de ética odontológica de Nariño. Decreto 1011 de 2006: Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud [Internet]. Colombia; 2020 [Consultado 2021 May 18] Disponible en: https://www.teonarino.org/decreto-1011-de-2006-sistema-obligatorio-de-garantia-de-calidad-de-la-atencion-de-salud-del-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud/#:~:text=julio%2027%2C%202020-,Decreto%201011%20de%202006%3A%20Sistema%20Obligatorio%20de%20Garant%C3%ADa%20de%20Calidad,de%20Seguridad%20Social%20en%20Salud
26. Ministerio de Salud. Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente [Internet]. Colombia; 2020. [Consultado 2021 May 18] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf
27. Ministerio de Salud. Seguridad del paciente [Internet]. 2020 [Consultado 2021 May 18] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/seguridad-del-paciente.aspx
28. Escamilla M. Aplicación básica de los métodos científicos [Internet]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2020. [Consultado 2021 May 18] Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES39.pdf
29. Manterola C y Otzen T. Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Int. J. Morphol. 2014; 32 (2): p. 634- 45.
30. Leonard MG. The human factor: the critical of effective teamwork and communication in providing safe care. Quality and Safety in Health Care. 2004; 13: 85 - 90.
31. Ministerio de salud. Resolución número 8430 de 1993 [Internet]. Colombia; 2020. [Consultado 2021 Oct 12] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
32. Ocampo C. Política de ética, bioética e integridad científica [Internet]. Colombia: Colciencias; 2017. [Consultado 2021 Oct 12] Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/politica-etica.pdf
33. Roque G, Guerra B y Torres P. Gestión integrada de seguridad del paciente y calidad en servicios de salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018; 17 (2): p. 315- 24.
34. Vivas M. Enfermería: una profesión imprescindible para el sector salud colombiano. [Internet]. Colombia: Consultorsalud; 2020. [Consultado 2021 Nov 10] Disponible en: https://consultorsalud.com/enfermeria-una-profesion-imprescindible-para-el-sector-salud-colombiano/
35. Claudia V, Gilma R, Luz A, Blanca V, María G, Jacqueline M y Yolanda V. Plan nacional de enfermería 2020-2030. Fortalecimiento de la profesión de Enfermería en Colombia [Internet]. Colombia: Minsalud; 2019. [Consultado 2021 Nov 10] Disponible en:https://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/46d8f9d7-b61c-4b9b-a171-1b70a1f0df70/Plan+de+Enfermer%C3%ADa.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mVBzrKO
36. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 628 de 2020 [Internet]. Colombia; 2020. [Consultado 2021 Nov 10] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20628%20de%202020.pdf
37. Ministerio de Salud y Protección Social. Jornada laboral ley 1920 del 2018 [Internet]. Colombia; 2020. [Consultado 2021 Dic 10] Disponible en: https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/60092587/08SE2019120300000020933+JORNADA+LABORAL+LEY+1920+DE+2018.pdf
38. Rando A. Trabajo en equipo: ¿Es posible formar equipos médicos expertos a partir de profesionales expertos? Rev. Méd. Urug. 2016; 32 (1): p. 59 - 67.
39. Barrera L, Sabido T y Barrero G. La importancia del aprendizaje organizacional en una institución de salud en la ciudad de Mérida Yucatán. VI Congreso Virtual Internacional Transformación e Innovación en las Organizaciones. 2018; p. 1 – 21.
40. Dafne. Cuál es la importancia de la mejora continua en una empresa [Internet]. México: Bumeran; 2020. [Consultado 2021 Nov 11] Disponible en: https://www.bumeran.com.mx/noticias/cual-es-la-importancia-de-la-mejora-continua-en-una-empresa/
41. Pozo F y Padilla V. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el ámbito de un área sanitaria. Revista calidad asistencial. 2013; 28 (6): p. 329 - 36.
42. Vásquez D. Seguridad del paciente y la atención segura [Internet]. Colombia: Minsalud; 2020. [Consultado 2021 Dic 12] Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
Publication
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
spellingShingle Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
Riaño Molinares, Karen Dayanna
Sarmiento Montero, Analdis María
Oliveros-Barros, Julieth Esther
Riaño Molinares, Karen Dayanna
Sarmiento Montero, Analdis María
Seguridad del paciente
Cultura de seguridad
Clima laboral
Atención al paciente
Evento adverso
Patient safety
Safety culture
Work environmen
Patient care
Adverse event.
Glosario Introducción 1. Planteamiento del Problema 18 1.1 Descripción del Problema 18 1.2 Justificación 19 2. Objetivos 21 2.1 Objetivo General 21 2.2 Objetivos Específicos 21 3. Referente Teórico 22 3.1 Antecedentes 22 3.1.1 Antecedentes Nacionales. 22 3.1.2 Antecedentes Internacionales. 24 3.2 Bases Teóricas 26 3.2.1 Seguridad del Paciente. 26 3.2.2 Asistencia de la Salud. 27 3.2.3 Calidad Asistencial. 27 3.2.4 Clima de Seguridad 28 3.2.5 Reverso de la Seguridad (Daños, Riesgo, Incidente, Efecto Adverso). 29 3.3 Bases Legales 30 4. Materiales y Métodos 32 4.1 Enfoque de la Investigación 32 4.2 Diseño de la Investigación 32 4.3 Población de Estudio 32 4.4 Muestra 32 4.5 Muestreo 32 4.5.1 Criterios de Inclusión. 33 4.5.2 Criterios de Exclusión. 33 4.6 Procedimiento 33 4.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 34 4.8 Operacionalización de variables 39 4.9 Análisis y Procesamiento de Datos 41 4.10 Aspectos Éticos 41 5. Resultados 44 5.1 Percepción de la Cultura de Seguridad del Paciente por Parte del Personal de la Institución Prestadora de Salud 48 6. Discusión de Resultados 63 7. Conclusión 68 8. Recomendaciones 69 Anexos 76
title_short Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
title_full Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
title_fullStr Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
title_full_unstemmed Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
title_sort medición de cultura de seguridad del paciente en una ips en valledupar, 2021
author Riaño Molinares, Karen Dayanna
Sarmiento Montero, Analdis María
Oliveros-Barros, Julieth Esther
Riaño Molinares, Karen Dayanna
Sarmiento Montero, Analdis María
author_facet Riaño Molinares, Karen Dayanna
Sarmiento Montero, Analdis María
Oliveros-Barros, Julieth Esther
Riaño Molinares, Karen Dayanna
Sarmiento Montero, Analdis María
building Repositorio digital
topic Seguridad del paciente
Cultura de seguridad
Clima laboral
Atención al paciente
Evento adverso
Patient safety
Safety culture
Work environmen
Patient care
Adverse event.
topic_facet Seguridad del paciente
Cultura de seguridad
Clima laboral
Atención al paciente
Evento adverso
Patient safety
Safety culture
Work environmen
Patient care
Adverse event.
publishDate 2021-12-07
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 80 p
format Trabajo de grado - Pregrado
description La literatura acerca del tema propone a través de diferentes conceptos, definiciones y soluciones crear una cultura de seguridad para el paciente que, con un enfoque sistémico e integral, sirva para que las instituciones que prestan servicios de salud identifiquen todas las causas de los errores les den una solución oportuna y así evitar que se repitan. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal en el que se aplicó un instrumento para medir la cultura de seguridad del paciente denominado Hospital Survey on Patient safety culture (HSOPS) de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) adaptado al español, a 147 personas que laboran en una IPS de Valledupar, Cesar. Resultados: La ocupación con mayor representatividad en el estudio fueron los auxiliares de enfermería, 31.2%. El 48.3% del personal manifestó que lleva trabajando en la institución desde uno (1) a cinco (5) años. En una escala de cero a diez el promedio del grado de seguridad del paciente fue un valor de 8. La dimensión de mayor puntuación fue trabajo en equipo en el servicio/unidad, 89% y la de menor fue percepción de seguridad, 45%. Conclusión: Se detectaron fortalezas en la institución participante, en relación a la cultura de seguridad del paciente, como el trabajo en equipo unidad/servicio, el aprendizaje organizacional/mejora continua, las expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la unidad/servicio que favorecen la seguridad, feedback y comunicación sobre errores y frecuencia de eventos notificados. Y aquella identificada como oportunidad de mejora fue la percepción de seguridad.   The literature on the subject proposes through different concepts, definitions and solutions to create a culture of patient safety that, with a systemic and integral approach, serves for the institutions that provide health services to identify all the causes of errors and give them a timely solution and thus avoid their recurrence. Materials and methods: A descriptive, prospective, observational and cross-sectional study was carried out in which an instrument to measure patient safety culture called Hospital Survey on Patient safety culture (HSOPS) of the Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), adapted to Spanish, was applied to 147 people working in an IPS in Valledupar, Cesar. Results: The occupation with the highest representation in the study was nursing assistants, 31.2%. Of the personnel, 48.3% stated that they had been working in the institution from one (1) to five (5) years. On a scale of zero to ten, the average patient safety rating was a value of 8. The dimension with the highest score was teamwork in the service/unit, 89%, and the lowest was perception of safety, 45%. Conclusion: Strengths were detected in the participating institution, in relation to the patient safety culture, such as unit/service teamwork, organizational learning/continuous improvement, expectations and actions of the unit/service management/supervision that favor safety, feedback and communication on errors and frequency of reported events. And the one identified as an opportunity for improvement was the perception of safety.
edition 1 ed.
contents Glosario Introducción 1. Planteamiento del Problema 18 1.1 Descripción del Problema 18 1.2 Justificación 19 2. Objetivos 21 2.1 Objetivo General 21 2.2 Objetivos Específicos 21 3. Referente Teórico 22 3.1 Antecedentes 22 3.1.1 Antecedentes Nacionales. 22 3.1.2 Antecedentes Internacionales. 24 3.2 Bases Teóricas 26 3.2.1 Seguridad del Paciente. 26 3.2.2 Asistencia de la Salud. 27 3.2.3 Calidad Asistencial. 27 3.2.4 Clima de Seguridad 28 3.2.5 Reverso de la Seguridad (Daños, Riesgo, Incidente, Efecto Adverso). 29 3.3 Bases Legales 30 4. Materiales y Métodos 32 4.1 Enfoque de la Investigación 32 4.2 Diseño de la Investigación 32 4.3 Población de Estudio 32 4.4 Muestra 32 4.5 Muestreo 32 4.5.1 Criterios de Inclusión. 33 4.5.2 Criterios de Exclusión. 33 4.6 Procedimiento 33 4.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 34 4.8 Operacionalización de variables 39 4.9 Análisis y Procesamiento de Datos 41 4.10 Aspectos Éticos 41 5. Resultados 44 5.1 Percepción de la Cultura de Seguridad del Paciente por Parte del Personal de la Institución Prestadora de Salud 48 6. Discusión de Resultados 63 7. Conclusión 68 8. Recomendaciones 69 Anexos 76
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7459
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7459
_version_ 1763048349625221120
score 11.259125