Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander

El emprendimiento como estrategia para la reactivación económica del país, se convierte en una oportunidad para mitigar el impacto negativo causado por la pandemia de la COVID19 y por los actuales acontecimientos políticos, climáticos y sociales a nivel nacional y mundial, los cuales han llevado a u...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Barrera-Bolivar, Pedro Julian, Oviedo-Portilla, Sonia Cristina, Posso-Rivera, Fausto Rene, Pino-Mejías, Jose Luis, Gamboa-Contreras, Wilson
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-05-18
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8621
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-8621
recordtype dspace
spelling Oviedo-Portilla, Sonia Cristina
Posso-Rivera, Fausto Rene
Barrera-Bolivar, Pedro Julian
Pino-Mejías, Jose Luis
Gamboa-Contreras, Wilson
2023-05-31T14:47:23Z
2023-05-31T14:47:23Z
2023-05-18
Digital
El emprendimiento como estrategia para la reactivación económica del país, se convierte en una oportunidad para mitigar el impacto negativo causado por la pandemia de la COVID19 y por los actuales acontecimientos políticos, climáticos y sociales a nivel nacional y mundial, los cuales han llevado a una desaceleración, aumento de la inflación y el desempleo, y a una devaluación de la moneda colombiana. Estas actuales condiciones hacen del emprendimiento una estrategia para dinamizar y mejorar la economía en el país, pero, no se puede pasar por alto aspectos igual de importantes y relevantes como los ambientales y sociales, los cuales son tan importantes hoy en día para el mundo, que la organización de las naciones unidas ONU, los estableció como objetivos de desarrollo sostenible como medida para garantizar la supervivencia de la especie humana. El presente proyecto plantea una propuesta para el desarrollo de emprendimientos sostenibles para los estudiantes de la Universidad de Santander; Durante su diseño y desarrollo se encuestaron a los emprendedores identificados por la Universidad, así como a dos referentes nacionales en emprendimiento y en sostenibilidad. También se contemplaron los lineamientos de la Universidad frente a las políticas públicas de sostenibilidad del emprendimiento, así como las políticas nacionales y políticas de emprendimiento en la universidad de Santander El documento expone y analiza cada una de las etapas sugeridas en la hoja de ruta del emprendimiento, aporte que representa una valiosa guía para futuras investigaciones que deseen desarrollar los emprendedores potenciales de la región y de la localidad, además constituye una efectiva orientación para docentes y tutores que incursionan en este campo empresarial.
Entrepreneurship as a strategy for the economic reactivation of the country becomes an opportunity to mitigate the negative impact caused by the COVID19 pandemic and by the current political, climatic and social events at a national and global level, which have led to a slowdown, rising inflation and unemployment, and a devaluation of the Colombian currency. These current conditions make entrepreneurship a strategy to boost and improve the economy in the country, but equally important and relevant aspects such as environmental and social aspects cannot be overlooked, which are so important today for the world. that the organization of the United Nations UN, established them as objectives of sustainable development as an only way to guarantee the survival of the human species. This project presents a proposal for the development of sustainable enterprises for the students at the University of Santander; During its design and development, the entrepreneurs identified by the University were surveyed, as well as two national benchmarks in entrepreneurship and sustainability. The guidelines of the University regarding public policies for the sustainability of entrepreneurship were also considered, as well as national policies and entrepreneurship policies at the University of Santander. The document exposes and analyzes each of the stages suggested in the entrepreneurship roadmap, a contribution that represents a valuable guide for future research that wishes to develop potential entrepreneurs in the region and the locality, it also constitutes an effective orientation for teachers and tutors who venture into this business field.
Maestría
Magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación
Emprendimiento
Introducción 14 Problema 16 Titulo 16 Identificación del Problema 16 Formulación del Problema 18 Justificación 19 Objetivos 20 Alcances y Limitaciones 21 Marco Referencial 23 Marco Contextual 23 Marco Teórico 23 Marco Legal 39 Lineamientos en la Universidad de Santander Frente a las Políticas Públicas de Sostenibilidad del Emprendimiento 42 Políticas Estatales 42 Políticas de Emprendimiento en la UDES 46 Política de Desarrollo Social 49 Objetivos del Emprendimiento 49 Política de Servicios de Extensión 50 Política de Desarrollo Tecnológico 50 Política de Creación Artística y Cultural 50 Programas de Servicios de Extensión 51 Diseño Metodológico 54 Tipo de Investigación 54 Población y Muestra 56 Resultados de la Investigación Sobre Emprendimiento en la UDES de Bucaramanga 58 Mercado de los Productos o Servicios Desarrollados por los Emprendedores de la Universidad de Santander 58 Resultados de la Investigación a Referentes Regionales 68 Propuesta de Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles Para Estudiantes de la Universidad de Santander 85 Conclusiones 91 Recomendaciones 94 Referencias Bibliográficas 96 Apéndices Apéndice A. Encuesta 102
107 p
application/pdf
Universidad de Santander
T 87.23 B177p
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8621
spa
Universidad de Santander
Bucaramanga
Facultad de Ciencias Naturales
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ángel P., Jorge Enrique, (2010), Manejo de Stakeholders Como Estrategia Para la Administración de Proyectos de Desarrollo en Territorios Rurales Agronomía Colombiana, vol. 28, núm. 3, pp. 491-499 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
Arteaga-Espitia Karina Paola y Pereira-García Miguel Enrique, (2019), Políticas públicas para el fomento del emprendimiento: un análisis de las condiciones económicas del Municipio de Cotorra en el periodo 2008-2018, Universidad de Córdoba, Montería
Cantarero, Santiago; González-Loureiro, Miguel; Puig, Francisco, (2017), Efectos de la Crisis Económica Sobre el Emprendimiento en Empresas de Economía Social en España: un Análisis Espacial REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, núm. 125, pp. 24-48 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España
Clavijo Camilo, (2021), Incubadora de Empresas: qué es, Cómo Funciona y Ejemplos, Guía completa de emprendimiento en Latinoamérica, disponible en https://blog.hubspot.es/sales/incubadora-empresas
Collado Ruano, Javier, (2016), La Huella Socioecológica de la Globalización, Sociedad y Ambiente, núm. 11, julio-octubre, 2016, pp. 92-121 El Colegio de la Frontera Sur Campeche, México
Cortés Mura, Hernán Gustavo; Peña Reyes, José Ismael, (2015), De la Sostenibilidad a la Sustentabilidad. Modelo de Desarrollo Sustentable Para su Implementación en Políticas y Proyectos Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 78, pp. 40-54 Universidad EAN Bogotá, Colombia
Cunningham, J. A., & Menter, M. (2021). Transformative Change in Higher Education: Entrepreneurial Universities and High-Technology Entrepreneurship. Industry and Innovation, 28(3), 343-364
Departamento Nacional de Planeación, (2020), Política Nacional de Emprendimiento, Documento CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia
Díaz Bretones, Francisco, (2005), Comportamiento Económico: una Introducción Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, pp. 7-12 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México
Duarte, Tito; Ruiz Tibana, Myriam, (2009), Emprendimiento, una Opción Para el Desarrollo, Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, pp. 326-331 Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia
DNP, (2020), Mercado Laboral Urbano – Primer Semestre de 2020: Bucaramanga Dirección de Estudios Económicos, disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/3%20Informe%20semestral%20Bucaramanga_I2020.pdf
Fuentelsaz, Lucio; Montero, Javier, (2015), ¿Qué Hace que Algunos Emprendedores Sean más Innovadores? Universia Business Review, núm. 47, pp. 14-31 Portal Universia S.A. Madrid, España
García-García, Víctor Daniel. (2015), Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una Evaluación con Jóvenes Estudiantes de Universidad Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, núm. 2, juliodiciembre, 2015, pp. 1221-1236 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia.
García-García, José Antonio; Reding-Bernal, Arturo; López-Alvarenga, Juan Carlos, (2013) Cálculo del Tamaño de la Muestra en Investigación en Educación Médica Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 8, octubre-diciembre, pp. 217-224 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
Girón, Alicia. (2016), Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030: Frente a las Políticas Públicas y los Cambios de Gobierno en América Latina, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 47, núm. 186, pp. 3-8 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
Gobierno de Colombia, (2019), Misión de Sabios Colombia – 2019, disponible en https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf
Gómez Contreras, Jennifer Lorena, (2014), Del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad Ambiental, Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXII, núm. 1, pp. 115-136 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia
Guerrero, Maribel, y Santamaría Carlos, (2019), Ecosistema y Actividad Emprendedora en México: un Análisis Exploratorio, Perfiles latinoamericanos, núm. 55, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Irausquín, Caridad; Colina, Judith; Moreno, Dulce; Marín, Freddy, (2016), Fundamentos Conceptuales del Desarrollo, Multiciencias, vol. 16, núm. 3, pp. 288-293 Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela
Jany José Nicolás, (1994), Investigacipon Integral de Mercados, Editorial Mc Graw Hill, p. 69, Bogotá, Colombia
Kuratko, D. F. (2003), Entrepreneurship Education: Emerging Trends and Challenges for the 21st Century. En 2003 Coleman Foundation White Paper Series for the United States Association of Small Business and Entrepreneurship (Págs. 1–39). Muncie, IN: Ball State University, Collegeof Business
López Ricalde, Carlos David; López-Hernández, Eduardo Salvador; Ancona Peniche, Ignacio, (2005), Desarrollo Sustentable o Sostenible: Una Definición Conceptual, Horizonte Sanitario, vol. 4, núm. 2, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, México
Luna-Nemecio José Manuel, (2020), Determinaciones Socioambientales del COVID-19 y Vulnerabilidad Económica, Espacial y Sanitario-Institucional, Centro Universitario CIFE, México, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 2, 2020, Universidad del Zulia
Martins, Pérez, Suárez, Álzate y Rodríguez (2018). Encuesta Sobre la Percepción, Intención y Actitud Emprendedora de los Estudiantes Universitarios: Informe Universidad EAFIT 2017. Semillero de Investigación en Emprendimiento, Gestión y Desarrollo de la Empresa. Medellín.
Marulanda Montoya, Jorge Andrés; Correa Calle, Geovanny; Mejía Mejía, Luis Fernando, (2009), Emprendimiento: Visiones Desde las Teorias del Comportamiento Humano Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 66, pp. 153-168 Universidad EAN Bogotá, Colombia
Méndez, C. (2007), Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales Bogotá: Limusa.
NASA, (2012), Niveles de madurez de la tecnología. Technology Readiness Levels, una Introducción, disponible en https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf
Núñez Ladeveze, Luis; Núñez Canal, Margarita, (2016), Noción de Emprendimiento Para una Formación Escolar en Competencia Emprendedora, Revista Latina de Comunicación Social, núm. 71, pp. 1069-1089 Universidad de La Laguna Canarias, España
Ovalles Toledo Luiz Vicente. Moreno Freites Zahira, Olivares Urbina, Miguel Ángel y Silva Guerra Harold, (2018), Habilidades y Capacidades del Emprendimiento: un Estudio Bibliométrico, Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 81, Universidad del Zulia
Pérez, Daniel Gil, Amparo Vilches, Juan Carlos Toscano Grimaldi y Oscar Macías Álvarez (2006). ¿Qué Entender por Sostenibilidad? . Revista Iberoamericana de Educación, 40
Pineda Duque, Javier A. (2014), Emprendimiento y Género: el Caso de la Industria de la Belleza en Bogotá, Revista Sociedad y Economía, núm. 26, pp. 239-272 Universidad del Valle Cali, Colombia
Pineda Márquez Katherine, Urrego Montañez Karen, Martínez Cárdenas Alejandro y García Carvajal Santiago , (2011), Perspectivas de la Incubación de Empresas en Colombia: un Estudio Exploratorio en las Principales Ciudades del País, Grupo de Estudios en Competitividad, Estrategia e Innovación – GECEI, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá -Colombia.
Romero-Colmenares, L. M., y Reyes-Rodríguez, J. F. (2022). Sustainable Entrepreneurial Intentions: Exploration of a Model Based on the Theory of Planned Behaviour Among University Students in North-East Colombia. The International Journal of Management Education, 20(2), 100627
UDES, (2021), Vicerrectoría de Extensión, disponible en https://udes.edu.co/extension/procesos-de-extension/emprendimiento-innovacion-y-creatividad/politicas-y-programas
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Emprendimiento
Sostenible
Emprendimiento
Ecosistema Emprendedor
Sostenibilidad
Educación de calidad
Hoja de Ruta
Desarrollo Sostenible
Entrepreneurship
Entrepreneurial Ecosystem
Sustainable Development
Sustainability
Quality education
Roadmap
Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander
Approach of a Roadmap of Sustainable Entrepreneurship for Students of the University of Santander
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander
spellingShingle Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander
Barrera-Bolivar, Pedro Julian
Oviedo-Portilla, Sonia Cristina
Posso-Rivera, Fausto Rene
Barrera-Bolivar, Pedro Julian
Pino-Mejías, Jose Luis
Gamboa-Contreras, Wilson
Emprendimiento
Sostenible
Emprendimiento
Ecosistema Emprendedor
Sostenibilidad
Educación de calidad
Hoja de Ruta
Desarrollo Sostenible
Entrepreneurship
Entrepreneurial Ecosystem
Sustainable Development
Sustainability
Quality education
Roadmap
Introducción 14 Problema 16 Titulo 16 Identificación del Problema 16 Formulación del Problema 18 Justificación 19 Objetivos 20 Alcances y Limitaciones 21 Marco Referencial 23 Marco Contextual 23 Marco Teórico 23 Marco Legal 39 Lineamientos en la Universidad de Santander Frente a las Políticas Públicas de Sostenibilidad del Emprendimiento 42 Políticas Estatales 42 Políticas de Emprendimiento en la UDES 46 Política de Desarrollo Social 49 Objetivos del Emprendimiento 49 Política de Servicios de Extensión 50 Política de Desarrollo Tecnológico 50 Política de Creación Artística y Cultural 50 Programas de Servicios de Extensión 51 Diseño Metodológico 54 Tipo de Investigación 54 Población y Muestra 56 Resultados de la Investigación Sobre Emprendimiento en la UDES de Bucaramanga 58 Mercado de los Productos o Servicios Desarrollados por los Emprendedores de la Universidad de Santander 58 Resultados de la Investigación a Referentes Regionales 68 Propuesta de Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles Para Estudiantes de la Universidad de Santander 85 Conclusiones 91 Recomendaciones 94 Referencias Bibliográficas 96 Apéndices Apéndice A. Encuesta 102
title_short Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander
title_full Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander
title_fullStr Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander
title_full_unstemmed Planteamiento de una Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles para Estudiantes de la Universidad de Santander
title_sort planteamiento de una hoja de ruta de emprendimientos sostenibles para estudiantes de la universidad de santander
author Barrera-Bolivar, Pedro Julian
Oviedo-Portilla, Sonia Cristina
Posso-Rivera, Fausto Rene
Barrera-Bolivar, Pedro Julian
Pino-Mejías, Jose Luis
Gamboa-Contreras, Wilson
author_facet Barrera-Bolivar, Pedro Julian
Oviedo-Portilla, Sonia Cristina
Posso-Rivera, Fausto Rene
Barrera-Bolivar, Pedro Julian
Pino-Mejías, Jose Luis
Gamboa-Contreras, Wilson
building Repositorio digital
topic Emprendimiento
Sostenible
Emprendimiento
Ecosistema Emprendedor
Sostenibilidad
Educación de calidad
Hoja de Ruta
Desarrollo Sostenible
Entrepreneurship
Entrepreneurial Ecosystem
Sustainable Development
Sustainability
Quality education
Roadmap
topic_facet Emprendimiento
Sostenible
Emprendimiento
Ecosistema Emprendedor
Sostenibilidad
Educación de calidad
Hoja de Ruta
Desarrollo Sostenible
Entrepreneurship
Entrepreneurial Ecosystem
Sustainable Development
Sustainability
Quality education
Roadmap
publishDate 2023-05-18
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 107 p
format Trabajo de grado - Maestría
description El emprendimiento como estrategia para la reactivación económica del país, se convierte en una oportunidad para mitigar el impacto negativo causado por la pandemia de la COVID19 y por los actuales acontecimientos políticos, climáticos y sociales a nivel nacional y mundial, los cuales han llevado a una desaceleración, aumento de la inflación y el desempleo, y a una devaluación de la moneda colombiana. Estas actuales condiciones hacen del emprendimiento una estrategia para dinamizar y mejorar la economía en el país, pero, no se puede pasar por alto aspectos igual de importantes y relevantes como los ambientales y sociales, los cuales son tan importantes hoy en día para el mundo, que la organización de las naciones unidas ONU, los estableció como objetivos de desarrollo sostenible como medida para garantizar la supervivencia de la especie humana. El presente proyecto plantea una propuesta para el desarrollo de emprendimientos sostenibles para los estudiantes de la Universidad de Santander; Durante su diseño y desarrollo se encuestaron a los emprendedores identificados por la Universidad, así como a dos referentes nacionales en emprendimiento y en sostenibilidad. También se contemplaron los lineamientos de la Universidad frente a las políticas públicas de sostenibilidad del emprendimiento, así como las políticas nacionales y políticas de emprendimiento en la universidad de Santander El documento expone y analiza cada una de las etapas sugeridas en la hoja de ruta del emprendimiento, aporte que representa una valiosa guía para futuras investigaciones que deseen desarrollar los emprendedores potenciales de la región y de la localidad, además constituye una efectiva orientación para docentes y tutores que incursionan en este campo empresarial. Entrepreneurship as a strategy for the economic reactivation of the country becomes an opportunity to mitigate the negative impact caused by the COVID19 pandemic and by the current political, climatic and social events at a national and global level, which have led to a slowdown, rising inflation and unemployment, and a devaluation of the Colombian currency. These current conditions make entrepreneurship a strategy to boost and improve the economy in the country, but equally important and relevant aspects such as environmental and social aspects cannot be overlooked, which are so important today for the world. that the organization of the United Nations UN, established them as objectives of sustainable development as an only way to guarantee the survival of the human species. This project presents a proposal for the development of sustainable enterprises for the students at the University of Santander; During its design and development, the entrepreneurs identified by the University were surveyed, as well as two national benchmarks in entrepreneurship and sustainability. The guidelines of the University regarding public policies for the sustainability of entrepreneurship were also considered, as well as national policies and entrepreneurship policies at the University of Santander. The document exposes and analyzes each of the stages suggested in the entrepreneurship roadmap, a contribution that represents a valuable guide for future research that wishes to develop potential entrepreneurs in the region and the locality, it also constitutes an effective orientation for teachers and tutors who venture into this business field.
contents Introducción 14 Problema 16 Titulo 16 Identificación del Problema 16 Formulación del Problema 18 Justificación 19 Objetivos 20 Alcances y Limitaciones 21 Marco Referencial 23 Marco Contextual 23 Marco Teórico 23 Marco Legal 39 Lineamientos en la Universidad de Santander Frente a las Políticas Públicas de Sostenibilidad del Emprendimiento 42 Políticas Estatales 42 Políticas de Emprendimiento en la UDES 46 Política de Desarrollo Social 49 Objetivos del Emprendimiento 49 Política de Servicios de Extensión 50 Política de Desarrollo Tecnológico 50 Política de Creación Artística y Cultural 50 Programas de Servicios de Extensión 51 Diseño Metodológico 54 Tipo de Investigación 54 Población y Muestra 56 Resultados de la Investigación Sobre Emprendimiento en la UDES de Bucaramanga 58 Mercado de los Productos o Servicios Desarrollados por los Emprendedores de la Universidad de Santander 58 Resultados de la Investigación a Referentes Regionales 68 Propuesta de Hoja de Ruta de Emprendimientos Sostenibles Para Estudiantes de la Universidad de Santander 85 Conclusiones 91 Recomendaciones 94 Referencias Bibliográficas 96 Apéndices Apéndice A. Encuesta 102
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8621
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8621
_version_ 1767577264531177472
score 11.255509