Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023

El departamento de La Guajira es una región que en su zona septentrional se caracteriza por presentar una geografía desértica con ausencia de fuentes hídricas superficiales, lo cual se torna en una problemática ambiental y de salud tanto para para las comunidades que la habitan como para el estado l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué, Gutiérrez-Zehr, Johana, Bueno-Balaguer, Luz Amanda, Paredes-Gómez, Carlos
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de Santander 2023-06-06
Subjects:
Online Access:https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8692
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.udes.edu.co:001-8692
recordtype dspace
spelling Gutiérrez-Zehr, Johana
Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué
Bueno-Balaguer, Luz Amanda
Paredes-Gómez, Carlos
2023-06-20T21:18:29Z
2023-06-20T21:18:29Z
2023-06-06
Digital
El departamento de La Guajira es una región que en su zona septentrional se caracteriza por presentar una geografía desértica con ausencia de fuentes hídricas superficiales, lo cual se torna en una problemática ambiental y de salud tanto para para las comunidades que la habitan como para el estado local y nacional. El Objetivo es diseñar lineamientos de políticas públicas para agua potable en La Guajira. Metodología: por medio de un estudio descriptivo con enfoque cualitativo de corte transversal, se buscó y analizó información primaria por medio de una entrevista abierta a la directora de la Fundación Mujer y Hogar y secundaria, mediante técnicas documentales y bases de datos para definir la gestión de agua y saneamiento básico, al igual que identificar causas que impiden el desarrollo sostenible en cuanto al agua potable en el Departamento de La Guajira. Este enfoque cualitativo fue esencial para el desarrollo de teorías y para la conceptualización del fenómeno de gobernanza, gobernabilidad y la importancia de las APP en función de abastecimiento del agua. Conclusiones: se proponen 4 lineamientos, junto a 21 estrategias de políticas públicas para la gestión del agua potable en La Guajira, fundamentados en gobernabilidad del agua, Gobernanza del agua, preservación de ecosistemas y conservación cultural. Todo lo anterior permitió hacer un análisis de la gestión gubernamental de políticas públicas, se identificó una experiencia exitosa de empresa privada y se vislumbra la necesidad de la gobernanza de un modelo más cooperativo en el que los actores estatales y los no estatales participan en redes mixtas público-privadas, en las cuales se vincule el sistema político con su entorno.
The department of La Guajira is a region that in its northern zone is characterized by a desert geography with an absence of surface water sources, which becomes an environmental and health problem both for the communities that inhabit it and for the local and national state. The objective is to design public policy guidelines for drinking water in La Guajira. Methodology: through a descriptive study with a cross-sectional qualitative approach, primary information was sought and analyzed through an open interview with the director of Fundación Mujer y Hogar and secondary information, through documentary techniques and databases to define the management of water and basic sanitation, as well as identifying causes that impede sustainable development in terms of drinking water in the Department of La Guajira. This qualitative approach was essential for the development of theories and for the conceptualization of the phenomenon of governance, governability, and the importance of PPPs in terms of water supply. Conclusions: 4 guidelines are proposed, together with 21 public policy strategies for the management of drinking water in La Guajira, based on water governance, water governance, ecosystems and cultural conservation. All of the above allowed for an analysis of government management of public policies, a successful private business experience was identified, and the need for governance of a more cooperative model in which state and non-state actors participate in mixed networks is glimpsed. public-private, in which the political system is linked to its environment.
Maestría
Magíster en Gestión Pública y Gobierno
Introducción 17 Planteamiento del Problema 20 Formulación del Problema 22 Justificación 23 Objetivos 25 Objetivo General 25 Objetivos Específicos 25 Marco Referencial 26 Antecedentes 26 Políticas Públicas Para la Gestión del Agua y Saneamiento Básico 26 Gestión del Agua 27 Antecedentes en Colombia 29 Antecedentes en el Departamento de la Guajira 32 Marco Teórico 36 Gobernanza del Agua en Colombia 36 El Agua Como Recurso Natural 36 Servicio Público Domiciliario de Agua Potable 38 Transformación del Sector del Agua Potable en Colombia 39 Gestiones Diferentes Para el Agua en Colombia 41 Ciclo Hidrológico 43 Gobernabilidad del Agua en Colombia 43 Gobernanza Para el Desarrollo de los Recursos Hídricos en Colombia 45 Marco Legal 47 Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos 47 Marco Constitucional Protección al Agua 47 Leyes Sobre la Gestión Integrada del Recurso Hídrico 48 Marco Contextual 51 Políticas Públicas 55 Alianza Público Privada (APP) 56 Guajira Azul 57 Gobernanza del Agua 58 Gobernabilidad en el Agua 60 Marco Conceptual 63 Metodología 64 Tipo de Estudio 64 Las Fuentes de Información y la Muestra 65 Fuentes Primarias y Secundarias 65 Muestra 66 Consideraciones Éticas 67 Resultados 69 Entrevista Directora Fundación Mujer y Hogar. Líder programa “Nación Wayúu” 69 Lineamientos y estrategias de políticas públicas para la gestión del agua potable en La Guajira. 79 Discusión 86 Conclusiones 88 Recomendaciones 91 Referencias Bibliográficas 92
97 p
application/pdf
Universidad de Santander
T 81.23 B848d
Repositorio Digital Universidad de Santander
https://repositorio.udes.edu.co
https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8692
spa
Universidad de Santander
Bucaramanga
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Bucaramanga, Colombia
Maestría en Gestión Pública y Gobierno
Abero, L. (2015). Técnicas de Recogida de Datos. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, M. S. García, y S. R. Rojas. Investigación Educativa. Abriendo Puertas al Conocimiento (págs. 147-158). Contexto.
Alvarado, E. P. (11 de 10 de 2019). Gobernanza y derecho al agua: Prácticas comunes y particularidades de los comités comunitarios de agua potable. Sociedad y Ambiente, (20), 53-77. http://revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/view/1992
Análisis desde el derecho ambiental y el derecho de aguas. Bogotá, Colombia: U. Externado de Colombia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=R2Y9DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP5&dq=+R%C3%A9gimen+Jur%C3%ADdico+de+vertimientos+en+Colombia.+An%C3%A1li sis+desde+el+derecho+ambiental+y+el+derecho+de+aguas&ots=6n78fA4yAG&sig=zs95LpQR-Li7RFpvKzaNwT79XjU#v=onepage&q=R%C
Asamblea General Naciones Unidas (2010). El Derecho Humano al Agua y el Saneamiento. Resolución aprobada por la Asamblea General el 28 de julio de 2010.
Betancur Vargas, T. G.-G.-D.-A.-T. (2017). Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia. Bogotá, Colombia: Biota Colombiana, 18(1). https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=c rawler&jrnl=01245376&AN=126726373&h=r6sqWcWO8xwW5z39xuQMscgmnlxtglyT9Mdk0u6pfMc8bxqdDvuUpwDF1%2bgDCkNDADec5IYprR7MpbWFrSYxsQ%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=
Blanco-Peck, R. (2006). Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna. Cinta Moebio, (27), 34-42. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/blanco.pdf.
Camou, A. (2001). Los Desafíos de la Gobernabilidad: Estudio Preliminar y Compilación. México: FLACSO, IIS UNAM - Plaza y Valdés. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LOS%20DESAFIOS.pdf.
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente: El desarrollo en la perspectiva del Siglo XXI. (1992). Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.uc.org.uy/ambiente/di0192.htm.
CONPES 3810. (3 de julio de 2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en zona rural. Bogotá, Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social. http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3810%20-%202014.pdf
CONPES 3944, 2018. Departamento Nacional de Planeación. Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES-3883. Adopción de la medida correctiva de asunción temporal de la competencia de la prestación de los servicios de salud, educación, alimentación escolar, y agua potable y saneamiento básico en el departamento de La Guajira, en aplicación del decreto 028 de 2008. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3883.pdf
Constitución Política de Colombia, 1991
Contraloría General de la República. (2014). Auditoría Coordinada. Política Nacional de Gestión Integral del Recuso Hídrico. PNGIRH.
Defensor del Pueblo de Colombia. (2012). Evaluación del cumplimiento del Derecho Humano al Agua. Bogotá: Defensoría del Pueblo de Colombia.
Díaz-Pulido, A. P.-M.-G.-C.-O.-G. (28 de enero de 2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Bogota, Colombia: Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73311610005
Doria, Carlos. (2018). Calidad del agua de zonas rurales de la alta y media guajira. Instituto de estudios ambientales y aprovechamiento de agua.
Eslava, A. (2010). Análisis Neoinstitucional de Políticas Públicas. En Roth, A.-N. (Ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas. (pp. 97-123). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Gerard, Frederique. (2022). Taller de Intercambio de Experiencias: Desarrollo de Planes Para Pueblos Indígenas. BID. file:///E:/Backup_datos/Datos/Downloads/Taller-de-intercambio-de-experiencias-desarrollo-de-planes-para-pueblos-indigenas.pdf
Gómez, J. O. (11 de octubre de 2011). La cooperación empresarial como estrategia de las pymes del sector ambiental. Oportunidades de negocios para muchas pequeñas y medianas empresas (pymes). México D.,F, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232009000100003
Iñigo, J. (2011). ¿Un mercado para los bienes comunes? Inclusión y liberalización del agua como mercancía de la OMC. En G. Capaldo. (Ed.), Gobernanza y manejo sustentable del agua (pp. 337–258). Buenos Aires, Argentina: Editorial Mnemosyne.
Iza, A. (2006). El contexto global. En A. Iza. y M. Rovere. (Eds.), Gobernanza del agua en América del Sur: dimensión ambiental (pp. 1–24). Gland, Suiza : Unión Mundial para la Naturaleza.
Jaramillo, S. (1995). Ciento veinte años de Servicios Públicos en Colombia. Bogotá, Colombia: CINEP.
Jiménez Ramírez, M. C. (11 de agosto de 2013). El mínimo vital de acceso al agua potable frente a las empresas de servicios públicos en Colombia: personas en situación de debilidad manifiesta vs mercado de servicios públicos. Bogotá, Colombia: Pensamiento Jurídico; núm. 38 (2013 Algunos Debates Actuales Sobre Los Derechos 2357-6170 0122-1108. http://www.bdigital.unal.edu.co/42485/
Jiménez, W. y Soler, I. (2013). Manual para el estudio y análisis de las políticas públicas y la gobernabilidad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibañez.
Jolly, J-F. (2012). La interdeterminación entre territorio, territorialidad y territorialización de las políticas públicas: hacia una nueva propuesta de esquema para el análisis de las políticas públicas en el territorio. La Reforma del Estado y de la Administración Pública. Conferencia llevada a cabo en el Cartagena: XVII Congreso Internacional del CLAD, Cartagena de Indias, Colombia sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.
Lima, Perú: Idesia (Arica), 36(3), 77-85. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34292018000300077&script=sci_arttext
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Creación y actuación de los organismos de cuenca en la planificación y gestión. Caso Colombia. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/2010.pdf
Molina, J. E. (11 de agosto de 2017). Gobernanza del agua. Una necesidad sentida frente al agotamiento de los recursos hídricos. Caso Colombia. Bogotá, Colombia: Centroamérica, Obtenido de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/5459
Montoya-Domínguez, E. (2017). Los acueductos y sistemas de distribución de agua comunitarios en el área rural de Bogotá y la gobernanza del agua en la ciudad. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Naciones Unidas (2015). Resolución A/ HRC/30/39. Informe del Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento).
OCDE. (12 de 11 de 2015). Centro de Emprendimiento, PYMES, Regiones y Ciudades de la OCDE. Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE. OCDE. Obtenido de http://www.oecd.org/cfe/regional- policy/OECD%20Water%20Governance%20Indicator%20Framework_Espa%C3%B1ol. pdf
OHCHR. (03 de enero de 1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. ONU. Obtenido de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
ONU (2023).Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
ONU. Obtenido de https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&Lang=S
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). El agua. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s06.htm.
Organización Mundial de la Salud – OMS (2004). Guía para la calidad del agua potable (3ª ed., vol. i). Ginebra: OMS.
Ostrom, E. (2010). Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic Systems. The American Economic Review, 3(100),: 1-33, de: http://bnp.binghamton.edu/wp-content/uploads/2011/06/Ostrom-2010-Polycentric-Governance.pdf.
Pachón, M. D. (17 de Septiembre de 2017). Régimen Jurídico de vertimientos en Colombia.
Pino, V. C. (11 de 10 de 2018). Crisis de gobernanza y gobernabilidad y sus implicancias en el uso inadecuado del agua subterránea, caso acuífero costero de La Yarada, Tacna, Perú.
Portafolio, R. (2015). Regulación de las APP en el sector agua potable. Recuperado de https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/regulacion-app-sector-agua-potable-37550
Quintana, A. (2008). El conflicto por la gestión del servicio de acueducto en Dosquebradas (Risaralda - Colombia). Un estudio desde la Ecología Política. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/718/APQR_TESIS.pdf?sequence=1
Ramos, J. A. (12 de 11 de 2017). Un marco conceptual y metodológico para el análisis de la gobernanza multinivel y las relaciones intergubernamentales en las políticas del agua. Madrid, España: Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Alda/publication/322357346_Un_marco_ conceptual_y_metodologico_para_el_analisis_de_la_gobernanza_multinivel_y_las_relaci ones_intergubernamentales_en_las_politicas_del_agua/links/5a55e20c45851547b1bde6f e/Un-marc
Real Academia Española. (04 de noviembre de 2017). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Madrid, España: RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=HL12F3g
Rico de Alonso, A., Alonso, J, Rodríguez, A., Díaz, A. y Castillo, S. (2005). La investigación social: diseños, componentes y experiencias. Pontificia Universidad Javeriana.
Rivero Rosas, María del Mar, Luis Romero, Elena, Ulloa, Luis Fernando. BID. (2022). La prestación de servicios de agua y saneamiento asequibles para las personas en condición de pobreza y vulnerabilidad: La garantía de un suministro mínimo vital.)
Roth, A-N. (2002). Políticas Públicas - Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.
Sandelowski, M. (2000). Whatever happened to qualitative description? Research in Nursing & Health 23: 334-340. doi: 10.1002/1098-240X(200008)23:4<334::AID-NUR9>3.0.CO;2-G
Solanes, M. (13 de Marzo de 2017). Aguas subterráneas: necesidades regulatorias. Bogotá, Colombia: Revista Derecho Administrativo Económico, (08), 13-19. Obtenido de http://www.redae.uc.cl/index.php/redae/article/view/308
Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta moebio, 42, 225-242, Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/42/tello.html
Terán, J. (2007). Las quimeras y sus caminos. La gobernanza del agua y sus dispositivos para la producción de pobreza rural en los andes ecuatorianos. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Vargas, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Bogotá, Colombia: Almudena Editores.
Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99-112. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=169424893007.
Zurbriggen, C. (2014). De la gobernanza neoliberal a la gobernanza del bien público. Los servicios del agua en América Latina. Revista Estado y Políticas Públicas, (2), 47-64.
Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Agua
Guajira
Política Pública
Recurso Hídrico
Saneamiento
Water
Public Policy
Water Resources
Sanitation
Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
http://purl.org/redcol/resource_type/TM
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Todas las Audiencias
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repositorio.udes.edu.co-DSPACE
title Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023
spellingShingle Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023
Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué
Gutiérrez-Zehr, Johana
Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué
Bueno-Balaguer, Luz Amanda
Paredes-Gómez, Carlos
Agua
Guajira
Política Pública
Recurso Hídrico
Saneamiento
Water
Public Policy
Water Resources
Sanitation
Introducción 17 Planteamiento del Problema 20 Formulación del Problema 22 Justificación 23 Objetivos 25 Objetivo General 25 Objetivos Específicos 25 Marco Referencial 26 Antecedentes 26 Políticas Públicas Para la Gestión del Agua y Saneamiento Básico 26 Gestión del Agua 27 Antecedentes en Colombia 29 Antecedentes en el Departamento de la Guajira 32 Marco Teórico 36 Gobernanza del Agua en Colombia 36 El Agua Como Recurso Natural 36 Servicio Público Domiciliario de Agua Potable 38 Transformación del Sector del Agua Potable en Colombia 39 Gestiones Diferentes Para el Agua en Colombia 41 Ciclo Hidrológico 43 Gobernabilidad del Agua en Colombia 43 Gobernanza Para el Desarrollo de los Recursos Hídricos en Colombia 45 Marco Legal 47 Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos 47 Marco Constitucional Protección al Agua 47 Leyes Sobre la Gestión Integrada del Recurso Hídrico 48 Marco Contextual 51 Políticas Públicas 55 Alianza Público Privada (APP) 56 Guajira Azul 57 Gobernanza del Agua 58 Gobernabilidad en el Agua 60 Marco Conceptual 63 Metodología 64 Tipo de Estudio 64 Las Fuentes de Información y la Muestra 65 Fuentes Primarias y Secundarias 65 Muestra 66 Consideraciones Éticas 67 Resultados 69 Entrevista Directora Fundación Mujer y Hogar. Líder programa “Nación Wayúu” 69 Lineamientos y estrategias de políticas públicas para la gestión del agua potable en La Guajira. 79 Discusión 86 Conclusiones 88 Recomendaciones 91 Referencias Bibliográficas 92
title_short Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023
title_full Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023
title_fullStr Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023
title_full_unstemmed Diseño de Lineamientos de Políticas Públicas Para Gestión del Agua Potable en la Guajira. Colombia. 2023
title_sort diseño de lineamientos de políticas públicas para gestión del agua potable en la guajira. colombia. 2023
author Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué
Gutiérrez-Zehr, Johana
Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué
Bueno-Balaguer, Luz Amanda
Paredes-Gómez, Carlos
author_facet Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué
Gutiérrez-Zehr, Johana
Buitrago-Bohórquez, Jaider Josué
Bueno-Balaguer, Luz Amanda
Paredes-Gómez, Carlos
building Repositorio digital
topic Agua
Guajira
Política Pública
Recurso Hídrico
Saneamiento
Water
Public Policy
Water Resources
Sanitation
topic_facet Agua
Guajira
Política Pública
Recurso Hídrico
Saneamiento
Water
Public Policy
Water Resources
Sanitation
publishDate 2023-06-06
language Español
publisher Universidad de Santander
physical 97 p
format Trabajo de grado - Maestría
description El departamento de La Guajira es una región que en su zona septentrional se caracteriza por presentar una geografía desértica con ausencia de fuentes hídricas superficiales, lo cual se torna en una problemática ambiental y de salud tanto para para las comunidades que la habitan como para el estado local y nacional. El Objetivo es diseñar lineamientos de políticas públicas para agua potable en La Guajira. Metodología: por medio de un estudio descriptivo con enfoque cualitativo de corte transversal, se buscó y analizó información primaria por medio de una entrevista abierta a la directora de la Fundación Mujer y Hogar y secundaria, mediante técnicas documentales y bases de datos para definir la gestión de agua y saneamiento básico, al igual que identificar causas que impiden el desarrollo sostenible en cuanto al agua potable en el Departamento de La Guajira. Este enfoque cualitativo fue esencial para el desarrollo de teorías y para la conceptualización del fenómeno de gobernanza, gobernabilidad y la importancia de las APP en función de abastecimiento del agua. Conclusiones: se proponen 4 lineamientos, junto a 21 estrategias de políticas públicas para la gestión del agua potable en La Guajira, fundamentados en gobernabilidad del agua, Gobernanza del agua, preservación de ecosistemas y conservación cultural. Todo lo anterior permitió hacer un análisis de la gestión gubernamental de políticas públicas, se identificó una experiencia exitosa de empresa privada y se vislumbra la necesidad de la gobernanza de un modelo más cooperativo en el que los actores estatales y los no estatales participan en redes mixtas público-privadas, en las cuales se vincule el sistema político con su entorno. The department of La Guajira is a region that in its northern zone is characterized by a desert geography with an absence of surface water sources, which becomes an environmental and health problem both for the communities that inhabit it and for the local and national state. The objective is to design public policy guidelines for drinking water in La Guajira. Methodology: through a descriptive study with a cross-sectional qualitative approach, primary information was sought and analyzed through an open interview with the director of Fundación Mujer y Hogar and secondary information, through documentary techniques and databases to define the management of water and basic sanitation, as well as identifying causes that impede sustainable development in terms of drinking water in the Department of La Guajira. This qualitative approach was essential for the development of theories and for the conceptualization of the phenomenon of governance, governability, and the importance of PPPs in terms of water supply. Conclusions: 4 guidelines are proposed, together with 21 public policy strategies for the management of drinking water in La Guajira, based on water governance, water governance, ecosystems and cultural conservation. All of the above allowed for an analysis of government management of public policies, a successful private business experience was identified, and the need for governance of a more cooperative model in which state and non-state actors participate in mixed networks is glimpsed. public-private, in which the political system is linked to its environment.
contents Introducción 17 Planteamiento del Problema 20 Formulación del Problema 22 Justificación 23 Objetivos 25 Objetivo General 25 Objetivos Específicos 25 Marco Referencial 26 Antecedentes 26 Políticas Públicas Para la Gestión del Agua y Saneamiento Básico 26 Gestión del Agua 27 Antecedentes en Colombia 29 Antecedentes en el Departamento de la Guajira 32 Marco Teórico 36 Gobernanza del Agua en Colombia 36 El Agua Como Recurso Natural 36 Servicio Público Domiciliario de Agua Potable 38 Transformación del Sector del Agua Potable en Colombia 39 Gestiones Diferentes Para el Agua en Colombia 41 Ciclo Hidrológico 43 Gobernabilidad del Agua en Colombia 43 Gobernanza Para el Desarrollo de los Recursos Hídricos en Colombia 45 Marco Legal 47 Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos 47 Marco Constitucional Protección al Agua 47 Leyes Sobre la Gestión Integrada del Recurso Hídrico 48 Marco Contextual 51 Políticas Públicas 55 Alianza Público Privada (APP) 56 Guajira Azul 57 Gobernanza del Agua 58 Gobernabilidad en el Agua 60 Marco Conceptual 63 Metodología 64 Tipo de Estudio 64 Las Fuentes de Información y la Muestra 65 Fuentes Primarias y Secundarias 65 Muestra 66 Consideraciones Éticas 67 Resultados 69 Entrevista Directora Fundación Mujer y Hogar. Líder programa “Nación Wayúu” 69 Lineamientos y estrategias de políticas públicas para la gestión del agua potable en La Guajira. 79 Discusión 86 Conclusiones 88 Recomendaciones 91 Referencias Bibliográficas 92
url https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8692
url_str_mv https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8692
_version_ 1769389340664791040
score 11.24717