Construcción Participativa de Alternativas para la Gobernanza Ambiental en la Interacción Entre la Institución Educativa Nuestra Señora de la Macarena Sede Juan León - Vereda Brisas del Guayabero y el Parque Nacional Natural Tinigua

La declaración y manejo de áreas protegidas en el país se genera mediante normas e instrumentos legales que delimitan territorios de acuerdo a criterios biofísicos en pro de la preservación de zonas de alta importancia para la conservación y restauración ambiental. Sin embargo, con frecuencia la dec...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Casasfranco Medellín, Juan José., Directora: Clara Inés Caro Caro, Universidad de los Llanos
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Villavicencio: Universidad de los Llanos, 2015. 2015
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1218
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La declaración y manejo de áreas protegidas en el país se genera mediante normas e instrumentos legales que delimitan territorios de acuerdo a criterios biofísicos en pro de la preservación de zonas de alta importancia para la conservación y restauración ambiental. Sin embargo, con frecuencia la declaración de estas áreas se realiza sin considerar factores sociales y la complejidad de los conflictos socioambientales que se pueden generar. Se trata de una situación en la que se establecen mecanismos de protección ambiental, obviando la presencia y por tanto las interacciones, dinámicas y necesidades de las comunidades que habitan el territorio (Díaz, 2008). Ante este escenario, es común que las comunidades que han habitado tradicionalmente los territorios destinados para la conservación sean desplazadas de forma forzada o voluntaria, fracturando el tejido social y exacerbando sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad. El desplazamiento voluntario es una cuestión compleja, pues resulta más práctico y económico que los procesos de reubicación, que implican el cumplimiento de requisitos mínimos de acceso a bienes y servicios básicos (Schmidt-Soltau & Kai, 2000); adicionalmente, pese a que este tipo de traslado se puede generar mediante procesos de concienciación con las comunidades, puede ser logrado también a través de la restricción de condiciones básicas para el bienestar, como la educación, la salud, la seguridad y un soporte económico.