Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano

El proyecto se realizó en la región tropical húmeda, paisaje de la Orinoquia Colombiana, en Villavicencio, con el objetivo de generar un fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) a partir del diseño de un plan de acción para el mejoramiento y la asociatividad de los product...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Ramírez Villa, Luis Carlos, Gómez Bilbao, Pedro Julio, Murcia Rozo, Jazmín
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2019-06-30
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2112
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unillanos.edu.co:001-2112
recordtype dspace
spelling Ramírez Villa, Luis Carlos
Gómez Bilbao, Pedro Julio
Murcia Rozo, Jazmín
2019-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:44Z
2019-06-30 00:00:00
2022-06-13T17:38:44Z
2019-06-30
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2112
10.22579/22484817.727
2248-4817
https://doi.org/10.22579/22484817.727
El proyecto se realizó en la región tropical húmeda, paisaje de la Orinoquia Colombiana, en Villavicencio, con el objetivo de generar un fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) a partir del diseño de un plan de acción para el mejoramiento y la asociatividad de los productores, se realizaron tres acciones puntales para ello, la primera un estudio socioeconómico de las familias que manifestaron su interés en la cría comercial de los animales lo que desencadenó en la segunda acción, puesto que con estos resultados se invitó a 10 familias para desarrollar un plan de capacitación sobre las buenas prácticas de producción del cuy en condiciones de la Orinoquia, capacitación que se ofreció por parte de la Universidad de los Llanos a través del grupo de estudio ECODER, utilizando el método constructivista de aprender haciendo, en el cual se desarrollaron estrategias de demostración de método, actividades de producción y el plan de negocio, para que las personas implementarán en sus fincas como unidades productivas, estas capacitaciones son el preámbulo para el desarrollo de la organización de los productores, ya que se sensibilizó a la comunidad participante para la creación de una asociación de productores de cuy en la Orinoquia, la cual será pionera en la producción de esta especie, debido a que en la región no existe. Los productores se han comprometido a través de la firma de una carta de intención para adelantar las gestiones correspondientes para el registro de la Asociación de Productores de Cuyes ante la Cámara de Comercio y poner en regla la reglamentación para operar desde un punto de vista económico y político la organización, el principal resultado que se ha logrado dentro del proyecto es la divulgación de la producción de la carne de cuy, un aumento de la producción de cuy y la organización de los productores para emprender procesos colectivos que garantice la seguridad alimentaria y el flujo de caja familiar.
The project was carried out in the humid tropical region, landscape of the Colombian Orinoquia, in Villavicencio, with the aim of generating a productive strengthening of guinea pig breeders (Cavia porcellus) from the design of an action plan for the improvement and associativity of producers, three main actions were carried out for this, the first a socioeconomic study of the families that expressed their interest in the commercial rearing of the animals which triggered in the second action, because with these results, 10 families were invited to develop a training plan on the good production practices of the guinea pig under Orinoquia conditions, training offered by the University of Los Llanos through the ECODER study group, using the constructivist method of learning by doing, in which method demonstration strategies, production activities and the business plan were developed, So that people will implement in their farms as productive units, these trainings are the preamble for the development of the organization of the producers, since the participating community was sensitized for the creation of an association of guinea pig producers in the Orinoquia, the which will be a pioneer in the production of this species, because it does not exist in the region. The producers have committed themselves by signing a letter of intent to advance the corresponding steps for the registration of the Association of Guinea Pig Producers before the Chamber of Commerce and to regulate the regulations to operate from an economic point of view and political organization, The main result that has been achieved within the project is the dissemination of guinea pig production, an increase in guinea pig production and the organization of producers to undertake collective processes that guarantee food security and family cash flow.
application/pdf
spa
Universidad de los Llanos
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/727
Coturnix japonica
egg production
minerals
waste recycling
Coturnix japonica
producción de huevos
minerales
reciclaje de residuos
Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
Productive strengthening of guinea pig breeders (Cavia porcellus) of the Colombian humid tropic
Artículo de revista
Journal Article
info:eu-repo/semantics/article
Sección Proyección social
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Balcázar, F. Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 4 (7-8): 59-77. 2003.
Botero, P. (Ed). Paisajes fisiográficos de Orinoquia- Amazonia (ORAM) Colombia. Análisis geográficos N. 27-28, Bogotá, Colombia: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 361 p. 1999.
Xicohtencatl, P., Barrera, S., Orozco, T., Torres, S., Monsivais, R. Parámetros productivos de cuyes (Cavia porcellus) del nacimiento al sacrificio en Nayarit, México. Abanico Veterinario, 3 (1): 36-43. 2013.
Forero, J., Yunda, C., De Vargas, M., Rodríguez, C., León, A. La viabilidad de la agricultura familiar en la altillanura colombiana. Análisis de su eficiencia económica - productiva y su dinámica ecosistémica en comunidades de Puerto López. Bogotá, Colombia: Espacio Creativo Impresores SAS. 63 p. 2015.
Heredia, A., Vargas, J. Alimentación con morera (Morus spp.), maralfalfa morado (Pennisetum spp.) y mezcla forrajera en cuyes (Cavia porcellus) de 15 días hasta los 3 meses de edad en el criadero del CEYPSA. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador 97 p. 2010.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Plano de sistema de soporte ambiental suelo rural. 2015. Disponible En: http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=&gid=1638&Itemid=136.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Informe de gestión 2008. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. 162 p. 2008. Disponible En: http://www2.igac.gov.co/igac_web/UserFiles/File/GESTION_INSTITUCIONAL_2009/Informe_Gestion_2008_IGAC.pdf.
Maldonado, M. Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. LAURUS Revista de Educación, 14 (28): 158-180. 2008.
Meza, G., Cabrera, R., Morán, J., Meza, F, Cabrera, C., Meza, C., Meza, J., Cabanilla, M., López, F., Pincay, J., Bohórquez, T., Ortiz, J. Mejora de engorde de cuyes (Cavia porcellus L.) a base de gramíneas y forrajeras arbustivas tropicales en la zona de Quevedo, Revista IDESIA, 32 (3): 75-80.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. 2010. Metodología de la investigación. 5ª Ed. México: Ed McGraw-Hill. 613 p. 2014.
Salcedo, S. Guzmán, L. (Eds.). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 497 p. 2014. Disponible En: http://www.fao.org/3/i3788S/i3788S.pdf.
Vivas, J., Carballo, D. Especies alternativas: Manual de crianza de cobayos (Cavia porcellus). 1ª Ed. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. 81 p. 2013. Disponible En: http://cenida.una.edu.ni/textos/nl01v856e.pdf
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/727/781
Núm. 1 , Año 2019
122
1
107
10
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Publication
institution Universidad de los Llanos
collection d_repositorio.unillanos.edu.co-DSPACE
title Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
spellingShingle Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
Ramírez Villa, Luis Carlos
Gómez Bilbao, Pedro Julio
Murcia Rozo, Jazmín
Ramírez Villa, Luis Carlos
Gómez Bilbao, Pedro Julio
Murcia Rozo, Jazmín
Coturnix japonica
egg production
minerals
waste recycling
Coturnix japonica
producción de huevos
minerales
reciclaje de residuos
title_short Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
title_full Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
title_fullStr Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
title_full_unstemmed Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
title_sort fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
author Ramírez Villa, Luis Carlos
Gómez Bilbao, Pedro Julio
Murcia Rozo, Jazmín
Ramírez Villa, Luis Carlos
Gómez Bilbao, Pedro Julio
Murcia Rozo, Jazmín
author_facet Ramírez Villa, Luis Carlos
Gómez Bilbao, Pedro Julio
Murcia Rozo, Jazmín
Ramírez Villa, Luis Carlos
Gómez Bilbao, Pedro Julio
Murcia Rozo, Jazmín
building Repositorio digital
topic Coturnix japonica
egg production
minerals
waste recycling
Coturnix japonica
producción de huevos
minerales
reciclaje de residuos
topic_facet Coturnix japonica
egg production
minerals
waste recycling
Coturnix japonica
producción de huevos
minerales
reciclaje de residuos
publishDate 2019-06-30
language Español
publisher Universidad de los Llanos
format Artículo de revista
description El proyecto se realizó en la región tropical húmeda, paisaje de la Orinoquia Colombiana, en Villavicencio, con el objetivo de generar un fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) a partir del diseño de un plan de acción para el mejoramiento y la asociatividad de los productores, se realizaron tres acciones puntales para ello, la primera un estudio socioeconómico de las familias que manifestaron su interés en la cría comercial de los animales lo que desencadenó en la segunda acción, puesto que con estos resultados se invitó a 10 familias para desarrollar un plan de capacitación sobre las buenas prácticas de producción del cuy en condiciones de la Orinoquia, capacitación que se ofreció por parte de la Universidad de los Llanos a través del grupo de estudio ECODER, utilizando el método constructivista de aprender haciendo, en el cual se desarrollaron estrategias de demostración de método, actividades de producción y el plan de negocio, para que las personas implementarán en sus fincas como unidades productivas, estas capacitaciones son el preámbulo para el desarrollo de la organización de los productores, ya que se sensibilizó a la comunidad participante para la creación de una asociación de productores de cuy en la Orinoquia, la cual será pionera en la producción de esta especie, debido a que en la región no existe. Los productores se han comprometido a través de la firma de una carta de intención para adelantar las gestiones correspondientes para el registro de la Asociación de Productores de Cuyes ante la Cámara de Comercio y poner en regla la reglamentación para operar desde un punto de vista económico y político la organización, el principal resultado que se ha logrado dentro del proyecto es la divulgación de la producción de la carne de cuy, un aumento de la producción de cuy y la organización de los productores para emprender procesos colectivos que garantice la seguridad alimentaria y el flujo de caja familiar. The project was carried out in the humid tropical region, landscape of the Colombian Orinoquia, in Villavicencio, with the aim of generating a productive strengthening of guinea pig breeders (Cavia porcellus) from the design of an action plan for the improvement and associativity of producers, three main actions were carried out for this, the first a socioeconomic study of the families that expressed their interest in the commercial rearing of the animals which triggered in the second action, because with these results, 10 families were invited to develop a training plan on the good production practices of the guinea pig under Orinoquia conditions, training offered by the University of Los Llanos through the ECODER study group, using the constructivist method of learning by doing, in which method demonstration strategies, production activities and the business plan were developed, So that people will implement in their farms as productive units, these trainings are the preamble for the development of the organization of the producers, since the participating community was sensitized for the creation of an association of guinea pig producers in the Orinoquia, the which will be a pioneer in the production of this species, because it does not exist in the region. The producers have committed themselves by signing a letter of intent to advance the corresponding steps for the registration of the Association of Guinea Pig Producers before the Chamber of Commerce and to regulate the regulations to operate from an economic point of view and political organization, The main result that has been achieved within the project is the dissemination of guinea pig production, an increase in guinea pig production and the organization of producers to undertake collective processes that guarantee food security and family cash flow.
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2112
url_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2112
_version_ 1797111823362686976
score 11.257267