Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)

Se evaluaron 5 cultivares de achiote en etapa de germinación, bajo condiciones de laboratorio y semillero en vivero. Los cuales mostraron diferencias significativas en el porcentaje de germinación en las dos condiciones evaluadas. Los resultados obtenidos en la germinación, evidencian que el ac...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Cubillos Bernal, Leonardo Ivan, Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel, Yunda Romero, Myriam Constanza
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2017
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2951
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unillanos.edu.co:001-2951
recordtype dspace
spelling Yunda Romero, Myriam Constanza
Cubillos Bernal, Leonardo Ivan
Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel
2023-07-17T19:18:49Z
2023-07-17T19:18:49Z
2017
Cubillos Bernal, L. I. y Melgarejo Melgarejo, J. M. (2017). Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2951
Universidad de los Llanos
Repositorio digital Universidad de los Llanos
https://repositorio.unillanos.edu.co/
Incluye tablas, imágenes, gráficas y anexos.
Se evaluaron 5 cultivares de achiote en etapa de germinación, bajo condiciones de laboratorio y semillero en vivero. Los cuales mostraron diferencias significativas en el porcentaje de germinación en las dos condiciones evaluadas. Los resultados obtenidos en la germinación, evidencian que el achiote, posiblemente tiene un comportamiento de semillas recalcitrantes. Posteriormente a esta etapa, se seleccionaron los dos cultivares que presentaron los mejores porcentajes de germinación en semillero. Los cuales fueron Rojo Caquetá y Purpura Caquetá, para continuar con la evaluación del crecimiento vegetativo y estado fitosanitario en vivero durante 90 días después del trasplante a bolsa. En un diseño experimental de bloques complemente al azar. Se conformaron 12 tratamientos a partir de 3 variables (cultivar + tipo de sustrato + incorporación de micorriza comercial). Los resultados demostraron que el T9 (Purpura Caquetá+S2+Sin Micorriza), obtuvo el mejor promedio de altura de plántula a los 90 días después de trasplante a bolsa (14.74 cm). De igual forma, los sustratos utilizados en el ensayo inciden de manera directa en desarrollo radicular de las plántulas. El desarrollo de la micorriza comercial utilizada, se ve afecta por las características fisicoquímicas presentes en los sustratos. Finalmente, el estado fitosanitario las plántulas durante el vivero, muestra que durante los primeros 90 días después del transplante a bolsa, no se presentan ninguna enfermedad. A nivel de insectos, se observa el ataque de Aphis sp, Tetranychus sp y Milgithea malanoleuca, evidenciándose un control natural de Aphis sp y Tetranychus sp, gracias a prácticas agronómicas implementadas en el ensayo que permitieron el desarrollo de fauna benéfica como las arañas tejedoras.
Five achiote cultivars were evaluated in germination phase, under lab and seedbed conditions. Those cultivars evinced significant differences in the germination percentage in the evaluated conditions. The gotten results evince that achiote seed, probably present behavior of recalcitrant seeds. Then, the two cultivars that presented the best percentages of germination in seedbed were selected. “Rojo Caquetá” and “Purpura Caquetá” were the selected cultivars, to continue with the evaluation of vegetative growth and Phytosanitary status in vivarium during 90 after the process of transplantation to a bag. In a completely randomized blocks experimental design. Twelve treatments were formed by using 3 variables (raising + substrate type + incorporation of commercial mycorrhiza). The results shown that the cultivar “Rojo Caquetá” evinced a better behavior in the vegetative growth during the vivarium stage. Likewise, the substrates used in the test directly affect the root development of the seedlings. Finally, the seedling’s phytosanitary status during vivarium stage evinces that during the first 90 days after the transplant to bag, there are no illnesses. In terms of insects, the attack of Aphis sp, Tetranychus sp and Milgithea malanoleuca is observed, evidencing a natural control of Aphis sp and Tetranychus sp, thanks to agronomic practices implemented in the test that allowed the development of beneficial fauna such as weaver spiders.
Introducción. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Revisión de literatura. -- Origen del achiote e importancia económica. -- Clasificación taxonómica. -- Características morfológicas de la planta. -- Semilla. -- Fisiología de la semilla. -- Fisiología de la planta. -- Materiales genéticos del achiote (Bixa orellana L.). -- Condiciones edafoclimáticas del achiote. -- Condiciones edafoclimáticas del Piedemonte Llanero. -- Establecimiento del cultivo de achiote. -- Etapa de vivero. -- Selección y preparación de semilla. -- Sistema de almacigo o semillero. – Estratos. -- Condiciones a manejar en vivero. -- Insectos plaga en el achiote. – Enfermedades. -- Relaciones biológicas de la rizosfera. -- Asociación de micorrizas con las plantas. -- Ventajas de la asociación micorriza – planta. -- Clasificación de las Micorrizas. -- Endomicorrizas. -- Ectomicorrizas. – Ectendomicorrizas. -- Micorrizas arbusculares. -- Micorrizas arbusculares: Su relación con la fertilidad del suelo y otros factores. -- Materiales y métodos. -- Localización. – Variables. -- Independientes. -- Dependientes. -- Selección de frutos y semillas. -- Diseño experimental. -- Germinación en semillero y laboratorio. -- Desarrollo vegetativo en vivero. -- Manejo de variables. – Germinación. -- Desarrollo radicular. -- Altura de la plántula y número de hojas formadas. -- Grosor del tallo y número de ramas. -- Área foliar. -- Biomasa total. -- Incorporación de micorriza comercial. -- Número de esporas/gr de suelo. -- Presencia de micorrizas en raicillas. -- Análisis de fertilidad de los sustratos. -- Comportamiento fitosanitario. -- Manejo agronómico. -- Manejo estadístico. – Resultados. -- Determinar la capacidad de germinación de semillas de cinco cultivares de achiote a nivel de laboratorio y semillero en vivero. -- Contenido de humedad de las semillas (%CHS). -- Evaluación de Germinación de achiote (%G) en condiciones de laboratorio y semillero en vivero. -- Estado fitosanitario de semillas y durante el proceso de germinación, (%SE). -- Identificar el efecto de la micorriza y de tres tipos de sustratos sobre el desarrollo vegetativo de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo vegetativo de la parte área de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo vegetativo de la parte radicular de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo y colonización de micorriza comercial en tres tipos de sustratos. -- Identificar la presencia de patógenos e insectos asociados al desarrollo vegetativo de dos cultivares de achiote durante la etapa de vivero. -- Discusión de resultados. -- Conclusiones. – Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.
Pregrado
Ingeniero(a) Agrónomo(a)
Ingeniería Agronómica
135 página
application/pdf
spa
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Villavicencio
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
AGUILER, Luis; OLADE, Víctor; ARRIAGA, Rubí. Micorrizas Arbusculares. En: Ciencia Ergo Sum. 2007, Vol. 14, no 3, p. 300-306.
ARCE, Jorge. El Achiote Bixa orellana L. Cultivo Promisorio para el Trópico. Eath. [En línea] 1999. http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90019483.pdf. 1999.
AVALOS, Fernández; JESUS, Manuel. Caracterización Morfológica de Dos Variedades de Achiote (Bixa orellana L) en el Municipio Comalcalco. Tesis Inédita de Maestría, Tabasco: Colegio de Posgraduados. Maestría Tecnológica, Especialista en Sistemas Sustentables de Producción en el Trópico, 2003.
BARBOSA, J; NONATO, R., FREITAS, B; OLIVEIRA, R.; SOBRAL, M; OLIVEIRA M; VANDERLEI, M., LEITAO, E; FIGUEIRA. Teor de Bixa em Quatro Variedades de Bixa Orellana L. Cultivadas na Paraiba. En: Revista Brasilera de Farmacognosia. 1998, Vol. 7, no 1, p. 42-47.
BONILLA, Julio. MANUAL DEL CULTIVO DE ACHIOTE: Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola, 09, de Abril, 2009.
CABRERA, Irina; PIZA, Randold. Importancia Económica del Valor Agregado de Derivados de Achiote como Alternativa de Desarrollo Comercial y Agroindustrial del Sector Empresarial de Manabí Periodo 2005 – 2008. Trabajo de grado economista. Manabí: Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, 2010.
CAMARGO, Sara Lucia; MONTAÑO, Noé Manuel; DE LA ROSA, Claudia Janette; MONTAÑO, Susana. Micorrizas: Una Gran Unión Debajo del Suelo. En: Revista Digital Universitaria. 2012, Vol. 13, no 7, p. 3-19.
CANO, Mario. Interacción de Microorganismos Benéficos en Plantas: Micorrizas, Trichoderma spp y Pseudomonas spp. En: Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica. 2011, Vol. 14, no 2, p. 15-31.
CORDOBA RODRIGUEZ, Diana. Crecimiento de la Raíz en Plantas Jóvenes de Pinus pinceana Gordon en Respuesta a la Humedad del Suelo. y otros. En: Agrociencia, 2011, Vol. 45, p. 493-506.
CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA (CORPOICA). Fundamentos Biofísicos y Socioeconómicos para la Formulación de Propuestas Productivas para la Orinoquia Alta Colombiana. Villavicencio, Meta, Colombia, 2007.
COURTIS, A. Guía de Estudio: Germinación de Semilla de la Falcultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional de Nordeste. 2013.
DA SILVA, Ángela María; FIGUEIRO, Antenor Francisco; FERREIRA, José. Crescimento e Maturação Dos Frutos e Sementes de Urucum. En: Revista Brasileira de Sementes, 2005, Vol. 27, p. 25-34.
ESCOBAR, René. Semillas. [aut. Libro] BUAMSCHA Gabriela; CORTARD, Liliana; DUMROESE, Kasten; ENRICI, Juan; GONDA, Hector; JACOBS, Douglass; LANDIS, Thomas; LUNA, Tara; MEXAL, Jonh; WILKINSON, Kim. Producción de Plantas en Vivero Forestales. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones, 2012, p. 27-40.
GALVIS, G; MOJICA, J; RODRIGUEZ, F. Estudio Ecológico de una Laguna de Desborde del Río Meta. Fondo FEN Colombia & Universidad Nacional de Colombia, 1989.
GUERRA, Beatriz Elena. Micorriza Arbuscular. Recurso Microbiológico en la Agricultura Sostenible. En: Revista Tecnología en Marcha. 2008, Vol. 21, no 1, p. 191-201.
HAAG, H; ROSALEN, D; SIMAO, S; MIRIAMI, K. Crescimento, Absorcão e Exportacão de Nutrientes por uma Cultura de Urucu. En: Revista Scientia Agricola. 1992, Vol. 49, p. 53-60.
HERRERA, Jorge; LINES, Kathya; VASQUEZ, William. Estudio de la germinación y la conservación de semillas de cedro maría (Colophyllum brasiliense). En: Tecnología en Marcha. 2006, Vol. 19, no 1, p. 61-72.
HIDALGO, P; SINDONI, V; MENDEZ, J. Importancia de la Selección y Manejo Adecuado de Sustratos en la Producción de Plantas Frutales. En: UDO Agricola. 2009, Vol. 9, no 2, p. 282-288.
JAMIOY, D. Propuesta de Indicadores de Calidad Edafológicos para Valorar la Influencia de los Sistemas Productivos Sobre Algunas Propiedades Físicas y Químicas en Suelos Oxisoles del Piedemonte Llanero Colombiano. Facultad de Ciencias Agropecuario, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 2011.
LEAL, Freddy. Impactos Actuales y Potenciales de las Enfermedades de los Cultivos Perennes de la Amazonia y Posibilidades de Control para el Desarrollo Sostenible de la Región. Caracas, Venezuela, p. 90-94, 1999.
LIMA, R; ROMAIS, E; RODRIGUES, A. Germinação in vitro de Urucu. En: Revista Brasilera de Sementes. 2007, Vol. 29, no 1, p. 171-177.
MELO HERNANDEZ, Yohana Patricia. Respuesta de la Inoculación de Micorrizas en Plantulas de Aguacate Persea americana Mil Variedad Hass en Diferentes Sustratos. Tesis Inédita de Maestría. Palmira, Valle del Cauca: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2011.
NAVARRO, Franco; DE DIOS, Juan. Efectos beneficiosos de las micorrizas sobre las plantas. En: Bioscripts. [En línea] 2012. www.bioscripts.net.
NOGUEIRA, Paulo; GOMES, Marta; GOMES, Eliane; DA ROCHA, Paulo; MELLO, Antonio; SPATTI, Leandro. Concentração de bixina e lípidos em sementes de Urucum da Coleção de Instituto Agronômico. En: Revista Scientific Electronic Library Online. 2010, Vol. 69, no 3, p. 519-524.
PASTOR SAEZ, Narciso. Utilización de Sustratos en Vivero. En: Terra. 1999, Vol. 17, no 3, p. 231-235.
PEREZ, Alexander; ROJAS, Johanna; MONTES, Donicer. Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares: Una Alternativas Biológica para la Sostenibilidad de los Agroecosistemas de Praderas en el Caribe Colombiano. En: Revista Colombiana Ciencias Animales. 2011, Vol. 3, no 2, p. 366-385.
PEREZ DE LA CRUZ, Manuel; SANCHEZ SOTO, Saúl; ORTIZ GARCIA, Carlos; ZAPATA, MATA, Raúl; DE LA CRUZ PEREZ, Aracely. Diversidad de Insectos Capturados por Arañas Tejedoras (Arachnida: Araneae) en el Agroecosistemas Cacao en Tabasco, México. En: Neotropical Entomology. 2007, Vol. 36, p. 90- 101.
PEREZ, Félix. Germinación y Dormición de Semillas. Material Vegetal de Reproducción: Manejo, Conservación y Tratamiento. Sevilla, España: Consejería de Medio Ambiente, 2003, p. 177-200.
QUIÑONES, Ximena; YUNDA, Constanza. El Achiote Bixa orellana L. como Posible Alternativa Productiva para el Departamento del Meta. En: Revista Sistemas de Producción Agroecologicos.2014, Vol. 5, no 1, p. 142-172.
SOTO, S. Primeiro registro de Milgithea melanoleuca (Hampson, 1896) (Lepidoptera: Pyralidae) em urucum (Bixa orellana L.) em Tabasco, México. En: Agrotropica. 2001, Vol. 12, no 1, p. 41-42.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO. Cupy-uach. [En línea] [Citado el: 2016 de Abril de 2016.] http://www.crupy- uach.org.mx/img/zona/doc/0627798e5f69294077b78e2cef153427.pdf.
URBILLA VALLEJO, Valero. 2001. Morfología y Desarrollo Vegetativo de los Frutales. Paperkite Editorial, 2001, p. 37-82.
USUGA, Carmen; CASTAÑEDA, Darío; FRANCO, Ana. Multiplicación de Hongos Micorriza Arbusculares (H.M.A) y Efecto de la Micorrizacion en Plantas Micropropagadas de Banano (Musa AAA cv. Gran Enano) (Musaceae). En: Rev.Nal.Agr.Medellin. 2008, págs. 4279-4290.
VALLEJO, Franco. Evaluación de Germoplasma de Achiote Bixa orellana L. : Estudios básicos Sobre Asociaciones Fenotípicas y Biología Floral. En: Acta Agronómica. 1991, Vol. 47, no 1-4 p. 7-21.
VIVERO, Eduardo; GONZALES, Wilson. Evaluación del Comportamiento del Achiote en Etapa de Vivero Bajo Tres Tratamientos Pregerminativos en Agua (30, 45 y 60 grados) en el Kilogramo 1 Salidad Apartado Parte Posterior de Alcaldía Municipal de Turbo Departamento de Antioquia. Trabajo de grado manejo agroforestal. Turbo: Universidad Nacional Abierta y Adistancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente, 2000.
WARNOCK, Rosemary; VALEZUELA, Jagger; TRUJILLO, América; MADRIZ, Petra; GUTIERREZ, Margaret. Área Foliar, Componentes del Área Foliar y Rendimientos de Seis Genotipos de Caraota. En: Agronomía Tropical, 2006, Vol. 56, no 1, págs. 21-42.CENTA. 2011. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de Nicaragua|. Manual Técnico: Cultivo del Achiote, Bixa orellana L. [En línea] 2011. http://www.cich.org/publicaciones/3/CNTAF-Manual-Tecnico-del- Achiote.pdf.
N/A
Industria alimentaria
Condimentos
Phytosanitary status
Achiote
Germinación
Sustrato
Micorriza comercial
Crecimiento vegetativo
Estado fitosanitario
Commercial mycorrhiza
Germination
Substrates
Vegetative growth
Publication
institution Universidad de los Llanos
collection d_repositorio.unillanos.edu.co-DSPACE
title Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
spellingShingle Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
Cubillos Bernal, Leonardo Ivan
Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel
Yunda Romero, Myriam Constanza
Cubillos Bernal, Leonardo Ivan
Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel
Industria alimentaria
Condimentos
Phytosanitary status
Achiote
Germinación
Sustrato
Micorriza comercial
Crecimiento vegetativo
Estado fitosanitario
Commercial mycorrhiza
Germination
Substrates
Vegetative growth
Introducción. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Revisión de literatura. -- Origen del achiote e importancia económica. -- Clasificación taxonómica. -- Características morfológicas de la planta. -- Semilla. -- Fisiología de la semilla. -- Fisiología de la planta. -- Materiales genéticos del achiote (Bixa orellana L.). -- Condiciones edafoclimáticas del achiote. -- Condiciones edafoclimáticas del Piedemonte Llanero. -- Establecimiento del cultivo de achiote. -- Etapa de vivero. -- Selección y preparación de semilla. -- Sistema de almacigo o semillero. – Estratos. -- Condiciones a manejar en vivero. -- Insectos plaga en el achiote. – Enfermedades. -- Relaciones biológicas de la rizosfera. -- Asociación de micorrizas con las plantas. -- Ventajas de la asociación micorriza – planta. -- Clasificación de las Micorrizas. -- Endomicorrizas. -- Ectomicorrizas. – Ectendomicorrizas. -- Micorrizas arbusculares. -- Micorrizas arbusculares: Su relación con la fertilidad del suelo y otros factores. -- Materiales y métodos. -- Localización. – Variables. -- Independientes. -- Dependientes. -- Selección de frutos y semillas. -- Diseño experimental. -- Germinación en semillero y laboratorio. -- Desarrollo vegetativo en vivero. -- Manejo de variables. – Germinación. -- Desarrollo radicular. -- Altura de la plántula y número de hojas formadas. -- Grosor del tallo y número de ramas. -- Área foliar. -- Biomasa total. -- Incorporación de micorriza comercial. -- Número de esporas/gr de suelo. -- Presencia de micorrizas en raicillas. -- Análisis de fertilidad de los sustratos. -- Comportamiento fitosanitario. -- Manejo agronómico. -- Manejo estadístico. – Resultados. -- Determinar la capacidad de germinación de semillas de cinco cultivares de achiote a nivel de laboratorio y semillero en vivero. -- Contenido de humedad de las semillas (%CHS). -- Evaluación de Germinación de achiote (%G) en condiciones de laboratorio y semillero en vivero. -- Estado fitosanitario de semillas y durante el proceso de germinación, (%SE). -- Identificar el efecto de la micorriza y de tres tipos de sustratos sobre el desarrollo vegetativo de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo vegetativo de la parte área de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo vegetativo de la parte radicular de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo y colonización de micorriza comercial en tres tipos de sustratos. -- Identificar la presencia de patógenos e insectos asociados al desarrollo vegetativo de dos cultivares de achiote durante la etapa de vivero. -- Discusión de resultados. -- Conclusiones. – Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.
title_short Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
title_full Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
title_fullStr Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
title_full_unstemmed Efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (Bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (Villavicencio, Meta)
title_sort efecto de micorrizas y tipo de sustrato sobre el crecimiento y estado fitosanitario de dos cultivares de achiote (bixa orellana l.) en etapa de vivero en condiciones de piedemonte llanero (villavicencio, meta)
author Cubillos Bernal, Leonardo Ivan
Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel
Yunda Romero, Myriam Constanza
Cubillos Bernal, Leonardo Ivan
Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel
author_facet Cubillos Bernal, Leonardo Ivan
Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel
Yunda Romero, Myriam Constanza
Cubillos Bernal, Leonardo Ivan
Melgarejo Melgarejo, Juan Manuel
building Repositorio digital
topic Industria alimentaria
Condimentos
Phytosanitary status
Achiote
Germinación
Sustrato
Micorriza comercial
Crecimiento vegetativo
Estado fitosanitario
Commercial mycorrhiza
Germination
Substrates
Vegetative growth
topic_facet Industria alimentaria
Condimentos
Phytosanitary status
Achiote
Germinación
Sustrato
Micorriza comercial
Crecimiento vegetativo
Estado fitosanitario
Commercial mycorrhiza
Germination
Substrates
Vegetative growth
publishDate 2017
language Español
publisher Universidad de los Llanos
physical 135 página
format Trabajo de grado - Pregrado
description Se evaluaron 5 cultivares de achiote en etapa de germinación, bajo condiciones de laboratorio y semillero en vivero. Los cuales mostraron diferencias significativas en el porcentaje de germinación en las dos condiciones evaluadas. Los resultados obtenidos en la germinación, evidencian que el achiote, posiblemente tiene un comportamiento de semillas recalcitrantes. Posteriormente a esta etapa, se seleccionaron los dos cultivares que presentaron los mejores porcentajes de germinación en semillero. Los cuales fueron Rojo Caquetá y Purpura Caquetá, para continuar con la evaluación del crecimiento vegetativo y estado fitosanitario en vivero durante 90 días después del trasplante a bolsa. En un diseño experimental de bloques complemente al azar. Se conformaron 12 tratamientos a partir de 3 variables (cultivar + tipo de sustrato + incorporación de micorriza comercial). Los resultados demostraron que el T9 (Purpura Caquetá+S2+Sin Micorriza), obtuvo el mejor promedio de altura de plántula a los 90 días después de trasplante a bolsa (14.74 cm). De igual forma, los sustratos utilizados en el ensayo inciden de manera directa en desarrollo radicular de las plántulas. El desarrollo de la micorriza comercial utilizada, se ve afecta por las características fisicoquímicas presentes en los sustratos. Finalmente, el estado fitosanitario las plántulas durante el vivero, muestra que durante los primeros 90 días después del transplante a bolsa, no se presentan ninguna enfermedad. A nivel de insectos, se observa el ataque de Aphis sp, Tetranychus sp y Milgithea malanoleuca, evidenciándose un control natural de Aphis sp y Tetranychus sp, gracias a prácticas agronómicas implementadas en el ensayo que permitieron el desarrollo de fauna benéfica como las arañas tejedoras. Five achiote cultivars were evaluated in germination phase, under lab and seedbed conditions. Those cultivars evinced significant differences in the germination percentage in the evaluated conditions. The gotten results evince that achiote seed, probably present behavior of recalcitrant seeds. Then, the two cultivars that presented the best percentages of germination in seedbed were selected. “Rojo Caquetá” and “Purpura Caquetá” were the selected cultivars, to continue with the evaluation of vegetative growth and Phytosanitary status in vivarium during 90 after the process of transplantation to a bag. In a completely randomized blocks experimental design. Twelve treatments were formed by using 3 variables (raising + substrate type + incorporation of commercial mycorrhiza). The results shown that the cultivar “Rojo Caquetá” evinced a better behavior in the vegetative growth during the vivarium stage. Likewise, the substrates used in the test directly affect the root development of the seedlings. Finally, the seedling’s phytosanitary status during vivarium stage evinces that during the first 90 days after the transplant to bag, there are no illnesses. In terms of insects, the attack of Aphis sp, Tetranychus sp and Milgithea malanoleuca is observed, evidencing a natural control of Aphis sp and Tetranychus sp, thanks to agronomic practices implemented in the test that allowed the development of beneficial fauna such as weaver spiders.
contents Introducción. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Revisión de literatura. -- Origen del achiote e importancia económica. -- Clasificación taxonómica. -- Características morfológicas de la planta. -- Semilla. -- Fisiología de la semilla. -- Fisiología de la planta. -- Materiales genéticos del achiote (Bixa orellana L.). -- Condiciones edafoclimáticas del achiote. -- Condiciones edafoclimáticas del Piedemonte Llanero. -- Establecimiento del cultivo de achiote. -- Etapa de vivero. -- Selección y preparación de semilla. -- Sistema de almacigo o semillero. – Estratos. -- Condiciones a manejar en vivero. -- Insectos plaga en el achiote. – Enfermedades. -- Relaciones biológicas de la rizosfera. -- Asociación de micorrizas con las plantas. -- Ventajas de la asociación micorriza – planta. -- Clasificación de las Micorrizas. -- Endomicorrizas. -- Ectomicorrizas. – Ectendomicorrizas. -- Micorrizas arbusculares. -- Micorrizas arbusculares: Su relación con la fertilidad del suelo y otros factores. -- Materiales y métodos. -- Localización. – Variables. -- Independientes. -- Dependientes. -- Selección de frutos y semillas. -- Diseño experimental. -- Germinación en semillero y laboratorio. -- Desarrollo vegetativo en vivero. -- Manejo de variables. – Germinación. -- Desarrollo radicular. -- Altura de la plántula y número de hojas formadas. -- Grosor del tallo y número de ramas. -- Área foliar. -- Biomasa total. -- Incorporación de micorriza comercial. -- Número de esporas/gr de suelo. -- Presencia de micorrizas en raicillas. -- Análisis de fertilidad de los sustratos. -- Comportamiento fitosanitario. -- Manejo agronómico. -- Manejo estadístico. – Resultados. -- Determinar la capacidad de germinación de semillas de cinco cultivares de achiote a nivel de laboratorio y semillero en vivero. -- Contenido de humedad de las semillas (%CHS). -- Evaluación de Germinación de achiote (%G) en condiciones de laboratorio y semillero en vivero. -- Estado fitosanitario de semillas y durante el proceso de germinación, (%SE). -- Identificar el efecto de la micorriza y de tres tipos de sustratos sobre el desarrollo vegetativo de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo vegetativo de la parte área de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo vegetativo de la parte radicular de dos cultivares de achiote. -- Desarrollo y colonización de micorriza comercial en tres tipos de sustratos. -- Identificar la presencia de patógenos e insectos asociados al desarrollo vegetativo de dos cultivares de achiote durante la etapa de vivero. -- Discusión de resultados. -- Conclusiones. – Recomendaciones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2951
url_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2951
_version_ 1797112014497120256
score 11.254837