Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial

El presente ensayo busca reconocer si de alguna manera la pedagogía de las conductas motrices, aportan al desarrollo integral de las niñas y niños en educación inicial. Tomando dichas conductas propias de la praxiología motriz, como un referente teórico y práctico que pueda llegar a enriquecer el...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de los Llanos
Main Authors: Lozada Quevedo, Jenny Mariana, Talero Jaramillo, Edgar Alberto
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de los Llanos 2022
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3204
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unillanos.edu.co:001-3204
recordtype dspace
spelling Talero Jaramillo, Edgar Alberto
Lozada Quevedo, Jenny Mariana
2023-11-21T15:40:27Z
2023-11-21T15:40:27Z
2022
Lozada Quevedo, J. M. (2022). Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3204
Universidad de los Llanos
Repositorio digital Universidad de los Llanos
https://repositorio.unillanos.edu.co/
El presente ensayo busca reconocer si de alguna manera la pedagogía de las conductas motrices, aportan al desarrollo integral de las niñas y niños en educación inicial. Tomando dichas conductas propias de la praxiología motriz, como un referente teórico y práctico que pueda llegar a enriquecer el saber pedagógico de maestras y maestros de la primera infancia que buscan potenciar el desarrollo motor de los infantes. Señalando así la necesidad que tienen educadoras y educadores en cuanto enriquecer, valorar y transformar cada día su saber pedagógico; puesto que, desde este saber se comienzan a construir los diferentes escenarios en los cuales niñas y niños potencian su desarrollo. Teniendo en cuenta que, se debe tener claridad de las singularidades de cada individuo, intereses y contextos, de igual manera la parte cognitiva, física, emocional y socioafectiva; aspectos que conforman el desarrollo integral de los infantes, y es en este sentido que las conductas motrices podrían considerarse como aporte al constructo educativo de maestras y maestros de educación inicial, ya que estas conductas además de dar información de la parte física o motriz de quien las ejerce, también informan de la vivencia personal, de los miedos, alegrías, tristezas, etc., como se interiorizan las reglas en cada situación motriz (Lavega,2017) y por ello al ser educadas favorecerían no solo al desarrollo corporal, sino además al de la personalidad, de las emociones, relaciones y cognición. Por otro lado, también se mencionan algunos inicios y transformación de la educación física, que para Benjumea (2004) “se piensa ahora como la ciencia y arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional” párr. 46, para otros como quehacer pedagógico (Lagardera, 1998) o como pedagogía de las conductas motrices (Parlebas, 2003, Lagardera, 2021); que tuvo que superar el dualismo entre mente y cuerpo, dando una nueva mirada al movimiento. Es decir, a ese sujeto que pone en juego su motricidad gracias a todo un sistema de relaciones que no puede ser estudiado e intervenido por separado, sino de manera integral tal y como resalta Parlebas; quien en los últimos tiempos a través de la praxiología motriz ha tratado de crear un campo científico o disciplina como sustento epistemológico, teórico y práctico de las acciones motrices (Lagardera, 2009). Hay que citar, además que dichas acciones al ser organizadas de manera significativa dan lugar a un concepto clave de la praxiologia motriz que se ha referenciado con anterioridad, punto de 7 discusión de este escrito; este es la conducta motriz (Parlebas, 2001) que es propia de cada individuo y es el concepto central de la pedagogía de las conductas motrices; la cual busca la educación motriz de las personas y que puede llegar a ser un adecuado referente para educadores y educadoras infantiles en busca de potenciar el desarrollo motor de los estudiantes en edad infantil. Acudiendo a diferentes practicas físicas en las cuales se desenvuelven niñas y niños como los juegos motores, juegos cooperativos, los cuales pueden llegar a ser valorados como punto de partida para educar las mencionadas conductas de los infantes en educación inicial, aportando así al desarrollo infantil.
Pregrado
Licenciado(a) en Eduación Infantil
Licenciatura en Eduación Infantil
22 páginas
application/pdf
spa
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Villavicencio
Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Baena, A y Ruiz, P., (noviembre,2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. Emásf. Núm 38. Año 7. Pp. 73-77. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328789470_EL_JUEGO_MOTOR_COMO_AC TIVIDAD_FISICA_ORGANIZADA_EN_LA_ENSENANZA_Y_LA_RECREACION
Benjumea, M. (2004). La motricidad, corporeidad y pedagogía del movimiento en educación física. Un asunto que invita a la transdisciplinariedad. Trabajo presentado en III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latino Americano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba. UNIMEP. Brasil.
Delgadillo, I. (2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones sociales. Pedagogía y Saberes, (20), p.41-52. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6663
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12(Ext),88103. [fecha de Consulta 16 de junio de 2022]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906
Gil. P., Contreras, O & Gómez, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, (47), p. 78. Madrid. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/800/80004706.pdf
Gobierno de Colombia. Política Nacional de Infancia y adolescencia 2018-2030. P. 30
Hernández et al. (1993). La praxiología motriz, ¿ciencia de la acción motriz? estado de la cuestión. Apunts: Educación Física y Deporte. P. 5-9. Recuperado de: https://revista-apunts.com/
Hernández, J & Rodríguez, J. (2004). La Praxiología Motriz: Fundamentos y aplicaciones. INDE Publicaciones. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nnj0hMMUzngC&oi=fnd&pg=PA9& dq=introducci%C3%B3n+a+la+praxiolog%C3%ADa+motriz+pdf&ots=tlLiOs2Spi&sig= Zw17bZipjTwHPJHZXph3kms8YdU#v=onepage&q&f=false
Lagardera Otero, F. (2022). El área de conocimiento de la acción motriz. Acción Motriz, 3(1), 5– 15. Recuperado a partir de https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/16
Lagardera, F. (2021). Educación de las conductas motrices: Leer, comprender y aplicar a Parlebas. Acción Motriz, 27, 8-32. Recuperado a partir de: https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/172
Lagardera, F & Lavega, P. (2011). Educación física, conductas motrices y emociones. Revous Ethologie & Praxeologie, (16), p. 26. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/HeleneJoncheray/publication/261983769_Australian_Culture_and_Aboriginal_Identity_An_Inco mpatible_Association_In_The_World_of_Sports_Culture_australienne_et_identite_aborig ene_une_association_incompatible_dans_le_monde_du_sport/links/0f3175360e96ebeb12000000/Australian-Culture-and-Aboriginal-Identity-An-Incompatible-Association-InThe-World-of-Sports-Culture-australienne-et-identite-aborigene-une-associationincompatible-dans-le-monde-du-sport.pdf#page=23
Lagardera, Francisco. (1998). Sobre el objeto de estudio y metodología de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. P. 81-86.
Lavega, P. (2007). El juego motor y la pedagogía de las conductas motrices. Revista Conexões, 5(1), P. 27-41. Recuperado de: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/conexoes/article/view/8637977/5665
Lavega, P. (2017). Educar conductas motrices. Reto necesario para una educación física moderna. Acción Motriz, (20), p. 74.
López, A. (2003). ¿Es la educación física, ciencia? Efdeportes.com. recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2014). El Sentido de la Educación Inicial. Bogotá: Rey Naranjo Editores. Pp. 9-10.
Ministerio de Educación Nacional [MEN], (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Bogotá. P. 28, 35.
Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas (62), 15-36.
Palacios, J. (2014). Psicología evolutiva: Concepto, enfoques, controversias y métodos. En Palacios, J., Marchesi, A & Coll, C. Desarrollo Psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Parlebas, P. (2003). Primer congreso europeo de educación física. Un nuevo paradigma de educación física: Los dominios de la acción motriz. P. 27-42
Parlebas, P., (2000). Las actividades físicas y deportivas desde la perspectiva de la praxiología motriz. Entrevistado por Francisco Lagardera y Pere Lavega. Traducido por Eva Vargas. Revista Apunts. P. 78-79 Recuperado de: file:///D:/Downloads/301909Texto%20del%20art%C3%ADculo-423543-1-10-20151211.pdf
Parlebas, P., (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Libro en versión impresa. También en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=vxDwXPRBnuoC&oi=fnd&pg=PA9 &dq=Parlebas,+P.+(2001).+Juegos,+deporte+y+sociedad.+L%C3%A9xico+de+praxiolog %C3%ADa+motriz.+Barcelona:+Paidotribo.&ots=mcldcFSK8k&sig=RCIRR_YNuv4v5 7srltkbAvHW3vg#v=snippet&q=interaccion%20motriz&f=false
Parlebas, P., (2012). La Praxiología motriz: presente, pasado y futuro. Entrevista a Pierre Parlebas. Entrevistado por Jorge Ricardo Saravi. Movimiento, 18(1), p. 26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115323634002
Ramos, A y López, R. (2008). Revisión teórica acerca de la educación física como ciencia y disciplina pedagógica. Efdeportes.com. recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Rovira, G. (2010). Prácticas motrices introyectivas: Una vía práctica para el desarrollo de competencias socio-personales. Acción Motriz, 5, 12-19. Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-PracticasMotricesIntroyectivas-3629574.pdf
Saraví, J. (2007). Praxiologia motriz: Un debate pendiente. Educación física y ciencia, volumen (9). Recuperado de: https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/
Saravi, J. (2012). La Praxiología motriz: presente, pasado y futuro. Entrevista a Pierre Parlebas. Revista em foco, 18(01), 11-35.
Stagno, L (2011). El descubrimiento de la infancia, un proceso que aún continúa. EN: Finocchio, Silvia; Romero, Nancy, comps.. Saberes y prácticas escolares. Rosario: Homo Sapiens. pp. 41-61. (Pensar la educación). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.520/pm.520.pdf
Desarrollo integral
Acción motriz
Conducta motriz
Juego motor
Educación inicial
Publication
institution Universidad de los Llanos
collection d_repositorio.unillanos.edu.co-DSPACE
title Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
spellingShingle Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
Lozada Quevedo, Jenny Mariana
Talero Jaramillo, Edgar Alberto
Lozada Quevedo, Jenny Mariana
Desarrollo integral
Acción motriz
Conducta motriz
Juego motor
Educación inicial
title_short Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
title_full Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
title_fullStr Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
title_full_unstemmed Pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
title_sort pedagogía de las conductas motrices, aporte significativo al desarrollo integral de niñas y niños en educación inicial
author Lozada Quevedo, Jenny Mariana
Talero Jaramillo, Edgar Alberto
Lozada Quevedo, Jenny Mariana
author_facet Lozada Quevedo, Jenny Mariana
Talero Jaramillo, Edgar Alberto
Lozada Quevedo, Jenny Mariana
building Repositorio digital
topic Desarrollo integral
Acción motriz
Conducta motriz
Juego motor
Educación inicial
topic_facet Desarrollo integral
Acción motriz
Conducta motriz
Juego motor
Educación inicial
publishDate 2022
language Español
publisher Universidad de los Llanos
physical 22 páginas
format Trabajo de grado - Pregrado
description El presente ensayo busca reconocer si de alguna manera la pedagogía de las conductas motrices, aportan al desarrollo integral de las niñas y niños en educación inicial. Tomando dichas conductas propias de la praxiología motriz, como un referente teórico y práctico que pueda llegar a enriquecer el saber pedagógico de maestras y maestros de la primera infancia que buscan potenciar el desarrollo motor de los infantes. Señalando así la necesidad que tienen educadoras y educadores en cuanto enriquecer, valorar y transformar cada día su saber pedagógico; puesto que, desde este saber se comienzan a construir los diferentes escenarios en los cuales niñas y niños potencian su desarrollo. Teniendo en cuenta que, se debe tener claridad de las singularidades de cada individuo, intereses y contextos, de igual manera la parte cognitiva, física, emocional y socioafectiva; aspectos que conforman el desarrollo integral de los infantes, y es en este sentido que las conductas motrices podrían considerarse como aporte al constructo educativo de maestras y maestros de educación inicial, ya que estas conductas además de dar información de la parte física o motriz de quien las ejerce, también informan de la vivencia personal, de los miedos, alegrías, tristezas, etc., como se interiorizan las reglas en cada situación motriz (Lavega,2017) y por ello al ser educadas favorecerían no solo al desarrollo corporal, sino además al de la personalidad, de las emociones, relaciones y cognición. Por otro lado, también se mencionan algunos inicios y transformación de la educación física, que para Benjumea (2004) “se piensa ahora como la ciencia y arte de ayudar al individuo en el desarrollo intencional” párr. 46, para otros como quehacer pedagógico (Lagardera, 1998) o como pedagogía de las conductas motrices (Parlebas, 2003, Lagardera, 2021); que tuvo que superar el dualismo entre mente y cuerpo, dando una nueva mirada al movimiento. Es decir, a ese sujeto que pone en juego su motricidad gracias a todo un sistema de relaciones que no puede ser estudiado e intervenido por separado, sino de manera integral tal y como resalta Parlebas; quien en los últimos tiempos a través de la praxiología motriz ha tratado de crear un campo científico o disciplina como sustento epistemológico, teórico y práctico de las acciones motrices (Lagardera, 2009). Hay que citar, además que dichas acciones al ser organizadas de manera significativa dan lugar a un concepto clave de la praxiologia motriz que se ha referenciado con anterioridad, punto de 7 discusión de este escrito; este es la conducta motriz (Parlebas, 2001) que es propia de cada individuo y es el concepto central de la pedagogía de las conductas motrices; la cual busca la educación motriz de las personas y que puede llegar a ser un adecuado referente para educadores y educadoras infantiles en busca de potenciar el desarrollo motor de los estudiantes en edad infantil. Acudiendo a diferentes practicas físicas en las cuales se desenvuelven niñas y niños como los juegos motores, juegos cooperativos, los cuales pueden llegar a ser valorados como punto de partida para educar las mencionadas conductas de los infantes en educación inicial, aportando así al desarrollo infantil.
url https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3204
url_str_mv https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/3204
_version_ 1797112046871904256
score 11.2608595