Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad

Para muchos territorios alcanzar altos niveles de desarrollo se ha vuelto una tarea difícil. Esta investigación propone un modelo de benchmarking territorial para alcanzar este desarrollo enfocado en los temas de género y desigualdad en el municipio de Sincelejo, tomando como referencia el municipio...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de Sucre
Main Authors: De la Rosa Pérez, Elisa María, Silveira Pérez, Yahilina
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Sucre 2019
Edition:Primera edición
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1046
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unisucre.edu.co:001-1046
recordtype dspace
institution Universidad de Sucre
collection d_repositorio.unisucre.edu.co-DSPACE
title Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad
spellingShingle Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad
De la Rosa Pérez, Elisa María
Silveira Pérez, Yahilina
De la Rosa Pérez, Elisa María
Benchmarking
Desarrollo Territorial
Desigualdad de Género
title_short Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad
title_full Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad
title_fullStr Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad
title_full_unstemmed Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad
title_sort modelo de benchmarking sobre el desarrollo territorial en sincelejo y montería : género y desigualdad
author De la Rosa Pérez, Elisa María
Silveira Pérez, Yahilina
De la Rosa Pérez, Elisa María
author_facet De la Rosa Pérez, Elisa María
Silveira Pérez, Yahilina
De la Rosa Pérez, Elisa María
building Repositorio digital
topic Benchmarking
Desarrollo Territorial
Desigualdad de Género
topic_facet Benchmarking
Desarrollo Territorial
Desigualdad de Género
publishDate 2019
language Español
publisher Universidad de Sucre
physical 155 páginas,
format Trabajo de grado - Pregrado
description Para muchos territorios alcanzar altos niveles de desarrollo se ha vuelto una tarea difícil. Esta investigación propone un modelo de benchmarking territorial para alcanzar este desarrollo enfocado en los temas de género y desigualdad en el municipio de Sincelejo, tomando como referencia el municipio de Montería. Para la profundización de este trabajo se sugiere crear un modelo que permita demostrar el comportamiento de las variables analizadas las cuales son desarrollo territorial, género y desigualdad. Se aplicó un cuestionario utilizando fuentes de información primaria, a una muestra de 100 individuos, con un total de 48 preguntas. La metodología aplicada en el procesamiento de datos fue análisis de factibilidad de escala que permitió su comprobación, estadística descriptica para identificar el comportamiento de las variables, análisis factorial demostrando la unidimensionalidad de algunos factores y la descomposición por género de otros.
edition Primera edición
url https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1046
url_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1046
_version_ 1706677265018912768
spelling Silveira Pérez, Yahilina
De la Rosa Pérez, Elisa María
2021-06-24T20:05:30Z
2021-06-24T20:05:30Z
2019
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/1046
1 disco de computadora, ilustraciones, gráficos, fotografías , 4.1 MB
Para muchos territorios alcanzar altos niveles de desarrollo se ha vuelto una tarea difícil. Esta investigación propone un modelo de benchmarking territorial para alcanzar este desarrollo enfocado en los temas de género y desigualdad en el municipio de Sincelejo, tomando como referencia el municipio de Montería. Para la profundización de este trabajo se sugiere crear un modelo que permita demostrar el comportamiento de las variables analizadas las cuales son desarrollo territorial, género y desigualdad. Se aplicó un cuestionario utilizando fuentes de información primaria, a una muestra de 100 individuos, con un total de 48 preguntas. La metodología aplicada en el procesamiento de datos fue análisis de factibilidad de escala que permitió su comprobación, estadística descriptica para identificar el comportamiento de las variables, análisis factorial demostrando la unidimensionalidad de algunos factores y la descomposición por género de otros.
Pregrado
Economista
Primera edición
155 páginas,
application/pdf
spa
Universidad de Sucre
Facultad Ciencias Económicas y Administrativas
Sincelejo
Economía
Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Archivo Pdf
Modelo de Benchmarking sobre el desarrollo territorial en Sincelejo y Montería : género y desigualdad
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
Benchmarking
Desarrollo Territorial
Desigualdad de Género
Sucre, Colombia
Especializada.
Álvarez Riascos, K. T. (2016). Desarrollo local como herramienta de postconflicto en Colombia. GeoGraphos, 7(82), 1-35. doi:10.14198/GEOGRA2016.7.82 Amartya Sen, A. K. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta . Araujo González, R. (2016). Desarrollo local y trabajo comunitario: la experiencia del CEDEM-UH en el marco de PADIT. Novedades en Población, 12(24), 84-93. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817- 40782016000200007&lng=es&tlng=es. Arroyo, D. (2002). Los ejes centrales del Desarrollo Local en Argentina. FLACSO, 1-25. Banco de la República central de Colombia. (2016). Informes de Coyuntura Económica Regional. DANE-Banco de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/icer Banco Mundial. (2012). the effect of women's economic power in latin america and the caribbean. Latin America and the Caribbean: World Bank. Barrios, C. (2017). La relación global - local: Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. eumed.net. Bartolomé Pérez Ramírez, E. C. (2000). Desarrollo local: manual de uso. Madrid: ESIC. Burbano, A. C. (2011). Desarrollo local: Manual Básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Málaga, España: eumed.net. Obtenido de http://www.cesmuamfar.com/pdf/Manual_B%C3%A1sico_para_Agentes_de_Desa rrollo_Local_y_otros_actores.pdf Burbano, P. (2018). Desarrollo endógeno departamental en colombia desde una mirada de la ciencia, tecnologia e innovación. Guadalajara: CIKI.Carvajal, A. (2011). Desarrollo local: Manual basico para agentes de desarrollo local y otros actores. Mágala, España: Eumed.net. Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay. (2007). La ONU y la Mujer. Buenos Aires: CINU. Cerina, C. U. (2002). Sintesis regional:Tendencias y Actores del Desarrollo Local en Centroamérica. Fundaungo , 131-150. Consejo privado de competitividad, U. d. (2018). Índice de competitividad de ciudades. Colombia: Puntoaparte. Consejo privado de competitividad, U. d. (2019). Índice de competitividad. Colombia: puntoaparte. Corte Constitucional. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Colombia: Corte Constitucional. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Pobreza Monetaria en Colombia . Colombia: DANE. Departamento Nacional de Planeacion , DNP. (2018). Pobreza monetaria y pobreza multidimensional análisis 2010 - 2017. Colombia: Gobierno de Colombia. Di Pietro, L. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Buenos Aires: CICCUS. Elier Méndez, M. L. (2004). ¿Cómo medir el desarrollo local según la experiencia cubana? Cuba: Observatorio de la Economía Latinoamericana . Financiera de desarrollo. (2015). Plan de Acción Montería. Colombia: FINDETER. Fuentes, A. (26 de enero de 2014). Forbes Mexico. Obtenido de Blog Angélica Fuentes: https://www.forbes.com.mx/la-importancia-de-la-mujer-en-la-economiaGarcía, J. E. (19 de Abril de 2018). LibreMercado . Obtenido de Libertad Digital S.A: https://www.libremercado.com/2018-04-19/por-que-los-paises-pobres-tiene-mashijos-y-los-ricos-menos-1276617221/ Giraldo, L. (2014). Identificación del modelo de desarrollo económico del municipio de Bello. Medellin : Universidad EAFIT. Granados Hernando, G. Ó. (2016). Promoción de la competitividad y el desarrollo territorial en los municipios del valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. Heidi Oviedo, A. C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (4). Informes especiales. (2017). Montería entre las diez ciudades más sostenibles del planeta. Heraldo. Luis Rubio, V. B. (2005). El Poder de la Competitividad . México, D.F.: Fondo de Cultura Economica. Manfred Max Neef, A. E. (1993). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Barcelona : Icaria. Mendoza Mónica, J. D. (2012). Retos y avances del desarrollo local. Caso El Codito. Bogota: Kimpres Ltda. Molina, J. A. (2014). Evolución del pensamiento sobre el desarrollo . Antioquia: Universidad de Antioquia. Monique Newiak, K. E.-W. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Fondo Monetario Internacional (FMI). Montoya, O. (2007). Application of the factorial analysis to the investigation of markets. Case of study. Universidad Tecnológica de PereiraNavalpotro, J. S. (2001). «Modelos territoriales» vs. «Modelos de desarrollo» en el nuevo mapa geopolítico mundial. Madrid, España: Universidad Complutense. Olga Bravo, F. M. (2014). Modelo de desarrollo local para los municipios. Venezuela: CENDES. Ordóñez Tovar, J. A. (2014). Teorías del desarrollo y el papel del Estado. Desarrollo humano y bienestar, propuesta de un indicador complementario al Índice de Desarrollo Humano en México (Vol. XXI). Política y gobierno. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 20372014000200006&lng=es&tlng=es. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre desarrollo humano . PNUD. Quessep, J. (2016). Plan de Desarrollo . Sincelejo: Alcaldia Municipal. Sanguinetti Pablo, P. J. (2010). Desarrollo local. Hacia un nuevo protagonismo de las ciudades y regiones (Reporte de Economía y Desarrollo (RED). Caracas, Venezuela: Corporación Andina de Fomento (CAF). Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del desarrollo económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico. (F. d. Económica, Ed.) México: Fondo de la Cultura Económica (FCE). Sotelo, J. (2001). «Modelos territoriales» vs. «Modelos de desarrollo» en el nuevo mapa geopolítico mundial. Madrid: Universidad Complutense. Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Vargas, A. (1995). Estadística descriptiva e inferencial. Universidad de Castilla La ManchaVivas Arelis, R. M. (2009). Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano. Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo. Washburn Christian, V. N. (Diciembre de 2016). Reflexiones sobre experiencias de desarrollo local en Europa, América Latina y Ecuador. DELOS: Desarrollo Local Sostenible. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/delos/27/emprendimiento.html
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
score 11.2563715