Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.

Los vertebrados cumplen un papel importante en la epidemiología de la leishmaniasis en Sincelejo, donde actualmente existe un microfoco urbano de leishmaniasis cutánea, pero como en otras regiones de Colombia, se desconocen las complejas relaciones insecto-vertebrado. Los registros sobre fuentes de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de Sucre
Main Authors: Montesino Pérez, Ana Milena, Vergara Meza, José Gabriel, Alveiro José Pérez Doria, Eduar Elías Bejarano Martínez, Pérez Doria, Alveiro José, Bejarano Martínez, Eduar Elías
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016 2016-09
Subjects:
Online Access:http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/530
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unisucre.edu.co:001-530
recordtype dspace
spelling Alveiro José Pérez Doria
Eduar Elías Bejarano Martínez
Montesino Pérez, Ana Milena
Vergara Meza, José Gabriel
Pérez Doria, Alveiro José
Bejarano Martínez, Eduar Elías
2016-09-27T22:02:24Z
2016-09-27T22:02:24Z
2016-09
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/530
62 h.
Los vertebrados cumplen un papel importante en la epidemiología de la leishmaniasis en Sincelejo, donde actualmente existe un microfoco urbano de leishmaniasis cutánea, pero como en otras regiones de Colombia, se desconocen las complejas relaciones insecto-vertebrado. Los registros sobre fuentes de ingesta se limitan a observaciones de captura de insectos sobre los animales, e identificación directa o indirecta de especies de vertebrados por técnicas inmunológicas y técnicas de biología molecular. Aunque la utilidad de éstas últimas ha sido probada en diferentes insectos vectores, se ha planteado que el éxito cuando se usan genes nucleares depende del grado de digestión de la sangre. Sin embargo, tales aspectos son desconocidos para genes mitocondriales, lo que motivó nuestro interés en conocer el tiempo efectivo de detección del gen citocromo b y además emplear esta técnica en este trabajo para identificar cuáles son las especies que sirven como fuente de ingesta a los flebotomíneos asociados a la transmisión de Leishmania spp., en la ciudad de Sincelejo. Para esto se recolectaron 100 hembras del género Lutzomyia (Lu.) con una trampa de luz tipo Shannon. Los insectos capturados con la trampa Shannon e identificados como Lu. evansi fueron mantenidos en jaulas de cría donde se les ofreció sangre humana desfibrinada y descomplementada, en total se alimentaron 80 hembras. Durante ocho días consecutivos se sacrificó diariamente un número de hembras, a cada una se le extrajo el DNA, se amplificó un fragmento de 358 pb del gen mitocondrial citocromo b y se analizaron los productos por electroforesis en gel de agarosa. Se encontró que hasta los siete días pos-ingesta se detecta la banda esperada, sin embargo, la intensidad de la banda decrece a partir del día dos debido probablemente a que el insecto concentra las células sanguíneas, y aunque no se observaron diferencias en la cantidad del DNA, los extractos contenían altos niveles de proteínas que pueden inhibir la reacción. Luego se instalaron 4 trampas de luz tipo CDC y se capturaron 158 insectos, agrupados en 4 especies, entre estos el .presentó restos de ingesta sanguínea y a partir de ellos se amplificó un fragmento de 358 pb del gen mitocondrial citocromo b. Posteriormente, se secuenciaron 58 amplicones y se obtuvieron 37 secuencias de cinco especies de vertebrados: Bos Taurus (22/37), Equus caballus (1/37), Cairina moschata (1/37), Tamandua spp. (1/37), y Homo s. sapiens (12/37) en Lu. evansi, y Homo s. sapiens en Lu. panamensis. Estos resultados permiten concluir que Lu. Evansi 13 es un flebotomíneo con comportamiento antropofílico, aunque, en este estudio se encontró alimentada en alta frecuencia de Bos taurus, y puede alimentarse tanto de animales doméstico como silvestres.
Pregrado
Biólogo(a)
application/pdf
spa
Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016
Facultad Educación y Ciencias
Biología
Derechos Reservados - Universidad de Sucre, 2016
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
LEISHMANIASIS
INVESTIGACIONES
INSECTOS VECTORES
ANIMALES VECTORES DE LEISHMANIASIS
Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/draft
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
institution Universidad de Sucre
collection d_repositorio.unisucre.edu.co-DSPACE
title Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.
spellingShingle Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.
Montesino Pérez, Ana Milena
Vergara Meza, José Gabriel
Alveiro José Pérez Doria
Eduar Elías Bejarano Martínez
Montesino Pérez, Ana Milena
Vergara Meza, José Gabriel
Pérez Doria, Alveiro José
Bejarano Martínez, Eduar Elías
LEISHMANIASIS
INVESTIGACIONES
INSECTOS VECTORES
ANIMALES VECTORES DE LEISHMANIASIS
title_short Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.
title_full Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.
title_fullStr Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.
title_full_unstemmed Código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de Sincelejo, Sucre.
title_sort código de barras de adn aplicado a la identificación de restos de ingestas sanguíneas en especies del género lutzomyia (diptera: psychodidae) en un microfoco periurbano de leishmaniasis cutánea de sincelejo, sucre.
author Montesino Pérez, Ana Milena
Vergara Meza, José Gabriel
Alveiro José Pérez Doria
Eduar Elías Bejarano Martínez
Montesino Pérez, Ana Milena
Vergara Meza, José Gabriel
Pérez Doria, Alveiro José
Bejarano Martínez, Eduar Elías
author_facet Montesino Pérez, Ana Milena
Vergara Meza, José Gabriel
Alveiro José Pérez Doria
Eduar Elías Bejarano Martínez
Montesino Pérez, Ana Milena
Vergara Meza, José Gabriel
Pérez Doria, Alveiro José
Bejarano Martínez, Eduar Elías
building Repositorio digital
topic LEISHMANIASIS
INVESTIGACIONES
INSECTOS VECTORES
ANIMALES VECTORES DE LEISHMANIASIS
topic_facet LEISHMANIASIS
INVESTIGACIONES
INSECTOS VECTORES
ANIMALES VECTORES DE LEISHMANIASIS
publishDate 2016-09
language Español
publisher Sincelejo : Universidad de Sucre, 2016
format Trabajo de grado - Pregrado
description Los vertebrados cumplen un papel importante en la epidemiología de la leishmaniasis en Sincelejo, donde actualmente existe un microfoco urbano de leishmaniasis cutánea, pero como en otras regiones de Colombia, se desconocen las complejas relaciones insecto-vertebrado. Los registros sobre fuentes de ingesta se limitan a observaciones de captura de insectos sobre los animales, e identificación directa o indirecta de especies de vertebrados por técnicas inmunológicas y técnicas de biología molecular. Aunque la utilidad de éstas últimas ha sido probada en diferentes insectos vectores, se ha planteado que el éxito cuando se usan genes nucleares depende del grado de digestión de la sangre. Sin embargo, tales aspectos son desconocidos para genes mitocondriales, lo que motivó nuestro interés en conocer el tiempo efectivo de detección del gen citocromo b y además emplear esta técnica en este trabajo para identificar cuáles son las especies que sirven como fuente de ingesta a los flebotomíneos asociados a la transmisión de Leishmania spp., en la ciudad de Sincelejo. Para esto se recolectaron 100 hembras del género Lutzomyia (Lu.) con una trampa de luz tipo Shannon. Los insectos capturados con la trampa Shannon e identificados como Lu. evansi fueron mantenidos en jaulas de cría donde se les ofreció sangre humana desfibrinada y descomplementada, en total se alimentaron 80 hembras. Durante ocho días consecutivos se sacrificó diariamente un número de hembras, a cada una se le extrajo el DNA, se amplificó un fragmento de 358 pb del gen mitocondrial citocromo b y se analizaron los productos por electroforesis en gel de agarosa. Se encontró que hasta los siete días pos-ingesta se detecta la banda esperada, sin embargo, la intensidad de la banda decrece a partir del día dos debido probablemente a que el insecto concentra las células sanguíneas, y aunque no se observaron diferencias en la cantidad del DNA, los extractos contenían altos niveles de proteínas que pueden inhibir la reacción. Luego se instalaron 4 trampas de luz tipo CDC y se capturaron 158 insectos, agrupados en 4 especies, entre estos el .presentó restos de ingesta sanguínea y a partir de ellos se amplificó un fragmento de 358 pb del gen mitocondrial citocromo b. Posteriormente, se secuenciaron 58 amplicones y se obtuvieron 37 secuencias de cinco especies de vertebrados: Bos Taurus (22/37), Equus caballus (1/37), Cairina moschata (1/37), Tamandua spp. (1/37), y Homo s. sapiens (12/37) en Lu. evansi, y Homo s. sapiens en Lu. panamensis. Estos resultados permiten concluir que Lu. Evansi 13 es un flebotomíneo con comportamiento antropofílico, aunque, en este estudio se encontró alimentada en alta frecuencia de Bos taurus, y puede alimentarse tanto de animales doméstico como silvestres.
url http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/530
url_str_mv http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/530
_version_ 1706677213776052224
score 11.260164