Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015

El presente estudio pretendió en su esencia comparar los niveles de la lectura y escritura en estudiantes con y sin alteraciones auditivas, cognitivas y visuales, de tercer grado de educación básica primaria de la institución educativa san José de la ciudad de Sincelejo, puesto que las observaciones...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de Sucre
Main Authors: Campo Santos, Sandra Marcela, Ríos Martínez, Carlos Andrés, Romero Martínez, María Alejandra, Lastre Meza, Karina Sofía
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Sincelejo : Universidad de Sucre 2017 2017-10
Subjects:
Online Access:http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/584
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unisucre.edu.co:001-584
recordtype dspace
spelling Lastre Meza, Karina Sofía
Campo Santos, Sandra Marcela
Ríos Martínez, Carlos Andrés
Romero Martínez, María Alejandra
2017-10-31T16:11:23Z
2017-10-31T16:11:23Z
2017-10
http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/584
81 h.
El presente estudio pretendió en su esencia comparar los niveles de la lectura y escritura en estudiantes con y sin alteraciones auditivas, cognitivas y visuales, de tercer grado de educación básica primaria de la institución educativa san José de la ciudad de Sincelejo, puesto que las observaciones y experiencias desde la práctica formativa afirman la existencia de notables deficiencias en el lenguaje lectoescritura, que se traducen en múltiples fallas que van desde las alteraciones en la comprensión lectora, velocidad y tipo lector, así como también errores en el plano de la escritura a nivel disortográfico, ortográfico y disgráfico. Se asumió un enfoque cuantitativo de investigación con un tipo de estudio descriptivo comparativo, a partir del cual se intentó establecer la relación entre la lectura y escritura y la condición de algún tipo de alteración cognitiva, auditiva y visual, mediante la aplicación de instrumentos como valoraciones clínicas de audición, visión y cognición, y la Batería de evaluación de los Procesos Lectores de los Niños de Educación Primaria (PROLEC) de Cuetos, Rodríguez y Ruano y la Evaluación de los Procesos de Escritura (PROESC) de Cuetos, Ramos y Ruano para medir las variables lectura y escritura. El muestreo fue intencional no probabilístico y la muestra estuvo representada por 55 niños sin ningún tipo de condición alterada y 21 con alteraciones cognitivas, visuales y auditivas. A nivel estadístico, se calculó un análisis de varianza (Anova) y coeficientes de regresión lineal, así como la comparación mediante la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes. Las puntuaciones obtenidas fueron analizadas con el paquete estadístico IBM SPSS 23.0.0.0 Edición de 64 bits de 2015. Los resultados permitieron hallar que socio demográficamente, existen factores que ponen en desventaja el proceso del aprendizaje lectoescritor de los estudiantes, destacándose como principal punto, la constitución disfuncional de las familias. Otro aporte importante, es la influencia que recae en el grado de escolaridad de los progenitores, los cuales escasamente llegan a cursar hasta básica primaria. Así mismo, es importante destacar que las madres se hacen responsables del sustento del hogar, efectuando oficios varios y a su vez, el poco tiempo libre es empleado en la ejecución de actividades académicas con sus hijos. Otro aspecto a destacar son las diferencias estadísticamente significativas entre lectura y escritura, igualmente, se observan diferencias significativas en algunas subes calas tanto de lectura como escritura (estructuras gramaticales, dictado de pseudopalabras, de frases con Acentos y signos de puntuación y escritura de una redacción). En el resto de pruebas se pierde significación estadística. Por tanto, se concluye que poseer una condición alterada en la audición, cognición y visión no son limitantes para el alcance de la lectoescritura.
Pregrado
Fonoaudiólogo
application/pdf
spa
Sincelejo : Universidad de Sucre 2017
Facultad Ciencias de la Salud
Fonoaudiología
Derechos Reservados - Universidad de Sucre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
Lectura
Escritura
Audición
Visión
Cognición
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
institution Universidad de Sucre
collection d_repositorio.unisucre.edu.co-DSPACE
title Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015
spellingShingle Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015
Campo Santos, Sandra Marcela
Ríos Martínez, Carlos Andrés
Romero Martínez, María Alejandra
Lastre Meza, Karina Sofía
Campo Santos, Sandra Marcela
Ríos Martínez, Carlos Andrés
Romero Martínez, María Alejandra
Lectura
Escritura
Audición
Visión
Cognición
title_short Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015
title_full Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015
title_fullStr Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015
title_full_unstemmed Caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica San José de Sincelejo 2015
title_sort caracterización del estado de la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de la institución educatica san josé de sincelejo 2015
author Campo Santos, Sandra Marcela
Ríos Martínez, Carlos Andrés
Romero Martínez, María Alejandra
Lastre Meza, Karina Sofía
Campo Santos, Sandra Marcela
Ríos Martínez, Carlos Andrés
Romero Martínez, María Alejandra
author_facet Campo Santos, Sandra Marcela
Ríos Martínez, Carlos Andrés
Romero Martínez, María Alejandra
Lastre Meza, Karina Sofía
Campo Santos, Sandra Marcela
Ríos Martínez, Carlos Andrés
Romero Martínez, María Alejandra
building Repositorio digital
topic Lectura
Escritura
Audición
Visión
Cognición
topic_facet Lectura
Escritura
Audición
Visión
Cognición
publishDate 2017-10
language Español
publisher Sincelejo : Universidad de Sucre 2017
format Trabajo de grado - Pregrado
description El presente estudio pretendió en su esencia comparar los niveles de la lectura y escritura en estudiantes con y sin alteraciones auditivas, cognitivas y visuales, de tercer grado de educación básica primaria de la institución educativa san José de la ciudad de Sincelejo, puesto que las observaciones y experiencias desde la práctica formativa afirman la existencia de notables deficiencias en el lenguaje lectoescritura, que se traducen en múltiples fallas que van desde las alteraciones en la comprensión lectora, velocidad y tipo lector, así como también errores en el plano de la escritura a nivel disortográfico, ortográfico y disgráfico. Se asumió un enfoque cuantitativo de investigación con un tipo de estudio descriptivo comparativo, a partir del cual se intentó establecer la relación entre la lectura y escritura y la condición de algún tipo de alteración cognitiva, auditiva y visual, mediante la aplicación de instrumentos como valoraciones clínicas de audición, visión y cognición, y la Batería de evaluación de los Procesos Lectores de los Niños de Educación Primaria (PROLEC) de Cuetos, Rodríguez y Ruano y la Evaluación de los Procesos de Escritura (PROESC) de Cuetos, Ramos y Ruano para medir las variables lectura y escritura. El muestreo fue intencional no probabilístico y la muestra estuvo representada por 55 niños sin ningún tipo de condición alterada y 21 con alteraciones cognitivas, visuales y auditivas. A nivel estadístico, se calculó un análisis de varianza (Anova) y coeficientes de regresión lineal, así como la comparación mediante la prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes. Las puntuaciones obtenidas fueron analizadas con el paquete estadístico IBM SPSS 23.0.0.0 Edición de 64 bits de 2015. Los resultados permitieron hallar que socio demográficamente, existen factores que ponen en desventaja el proceso del aprendizaje lectoescritor de los estudiantes, destacándose como principal punto, la constitución disfuncional de las familias. Otro aporte importante, es la influencia que recae en el grado de escolaridad de los progenitores, los cuales escasamente llegan a cursar hasta básica primaria. Así mismo, es importante destacar que las madres se hacen responsables del sustento del hogar, efectuando oficios varios y a su vez, el poco tiempo libre es empleado en la ejecución de actividades académicas con sus hijos. Otro aspecto a destacar son las diferencias estadísticamente significativas entre lectura y escritura, igualmente, se observan diferencias significativas en algunas subes calas tanto de lectura como escritura (estructuras gramaticales, dictado de pseudopalabras, de frases con Acentos y signos de puntuación y escritura de una redacción). En el resto de pruebas se pierde significación estadística. Por tanto, se concluye que poseer una condición alterada en la audición, cognición y visión no son limitantes para el alcance de la lectoescritura.
url http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/584
url_str_mv http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/584
_version_ 1706677323447664640
score 11.254837