Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.

La miel de abeja Apis mellifera puede verse afectada en su composición por diferentes factores que pueden afectar su calidad. Estas causas pueden presentarse por agentes patógenos, agentes tóxicos, causas ambientales relacionadas con las condiciones climáticas y geográficas, la obtención, procesamie...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad de Sucre
Main Authors: Julio Rodelo, Claudia Milena, Pérez Aguas, Alexander de Jesús, Aguas Mendoza, Yelitza
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad de Sucre 2019-09-17
Subjects:
Online Access:https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/770
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.unisucre.edu.co:001-770
recordtype dspace
spelling Aguas Mendoza, Yelitza
Julio Rodelo, Claudia Milena
Pérez Aguas, Alexander de Jesús
2019-09-17T21:04:06Z
2019-09-17T21:04:06Z
2019-09-17
Julio Rodelo, C. M. y Pérez Aguas, A. J.(2018) Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre. Universidad de Sucre, Colombia
https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/770
69 hojas,
La miel de abeja Apis mellifera puede verse afectada en su composición por diferentes factores que pueden afectar su calidad. Estas causas pueden presentarse por agentes patógenos, agentes tóxicos, causas ambientales relacionadas con las condiciones climáticas y geográficas, la obtención, procesamiento, almacenamiento y comercialización de la misma. Los productores y comercializadores de miel de abejas en la ciudad de Sincelejo – Sucre desconocen en muchos casos la composición química de la miel, debido a que su producción es artesanal y poco tecnificada. Esto puede verse reflejado en la seguridad del alimento al momento de ofrecer un producto final en óptimas condiciones. De esta manera la composición de la miel puede sufrir modificaciones que alteren los parámetros de calidad establecidos por la Norma Técnica Colombiana 1273 de 2007 y la Resolución 1057 de 2010 emitida por el Ministerio de la Protección Social. La presente investigación realizó un estudio a 10 muestras de mieles de abejas Apis mellifera ubicadas en 5 zonas que se comercializan en la ciudad de Sincelejo. Las muestras fueron codificadas con las letras M, A, B, C y E seguida de los numero 01-02 para identificar las repeticiones por zona. Las mieles fueron evaluadas por medio de pruebas fisicoquímicas para la determinación de su composición para compararlos con los parámetros de calidad regidos por la legislación colombiana, valorar su adulteración y su aceptación a través de un panel sensorial con prueba de aceptación, modalidad hedónica de 9 puntos, que fue aplicado a estudiantes de VIII semestre de ingeniería Agroindustrial de la universidad de Sucre. Las mieles analizadas de las 5 zonas en la ciudad de Sincelejo, respectivamente, presentaron los siguientes valores promedio; a) de acuerdo a los parámetros incluidos en la NTC 1273 de 2007 y la Resolución 1057 de 2010 del Ministerio de la Protección Social: Ceniza 0,428 % m/m, Acidez libre 51,930 meq/kg, Humedad 20,913 %, Solidos Insolubles 0,212 %, Hidroximetilfurfural 22,789 mg/kg, Conductividad Eléctrica 0,712 mS/cm; b) y otro parámetro calidad como el color que presentó un promedio 90,4 mm Pfund. En cuanto a los parámetros normativos para su comercialización, se observó que las muestras analizadas en un 90% cumplieron con lo requerido para cenizas, 40% para acidez libre, 10% para humedad, 100% de las muestras cumplió con los sólidos insolubles, 90% cumplieron hidroximetilfurfural y 60% con conductividad eléctrica. Además, la muestra B01 dio positivo a la adulteración con colorantes. Para la evaluación sensorial fue realizada mediante la prueba de aceptación modalidad hedónica de 9 puntos, siendo las muestras BO2 con respecto al olor el de menos preferencia, con respecto al color, textura y sabor la muestra B01 la de menor aceptabilidad.
Pregrado
Ingeniero(a) Agroindustrial
application/pdf
spa
Universidad de Sucre
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Agroindustrial
Derechos Reservados - Universidad de Sucre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.
Trabajo de grado - Pregrado
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
Abril, M. V., Moreno, C. D., & Ramírez, J. F. (2014). Miel de Mielato de Roble( Quercus humboldtti) de la Zona Andina Oriental de Colombia. Bogóta-Colombia.
Abril., M. V. (2014). Estudio e Identificación de caracteristicas de composición y bioactividad propias de miel mielato Apis Mellifera. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Acquarone, C., Buera, P., & Elizalde., B. (2007). Pattern of pH and electrical conductivity upon honey dilution as a complementary tool for discriminating geographical origin of honeys. ELSERVIER, 695-703.
Adnan, N. A., Chua, L. S., & Sarmidi, M. R. (2014). Thermal Treatment Effect on Free Amino Acids in Honey Samples. Jurnal Teknologi, 29-33.
Agencia de Noticias de la U Nacional. (4 de 4 de 2016). El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/abejas-colombianas-se-africanizaron-articulo-626161.
Miel
Apis mellifera
Calidad
Parámetros
Aceptación
Sincelejo
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551
institution Universidad de Sucre
collection d_repositorio.unisucre.edu.co-DSPACE
title Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.
spellingShingle Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.
Julio Rodelo, Claudia Milena
Pérez Aguas, Alexander de Jesús
Aguas Mendoza, Yelitza
Julio Rodelo, Claudia Milena
Pérez Aguas, Alexander de Jesús
Miel
Apis mellifera
Calidad
Parámetros
Aceptación
Sincelejo
title_short Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.
title_full Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.
title_fullStr Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.
title_full_unstemmed Caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de Sincelejo- Sucre.
title_sort caracterización de la composición y calidad fisicoquímica de miel de abejas (apis mellifera) comercializada en la ciudad de sincelejo- sucre.
author Julio Rodelo, Claudia Milena
Pérez Aguas, Alexander de Jesús
Aguas Mendoza, Yelitza
Julio Rodelo, Claudia Milena
Pérez Aguas, Alexander de Jesús
author_facet Julio Rodelo, Claudia Milena
Pérez Aguas, Alexander de Jesús
Aguas Mendoza, Yelitza
Julio Rodelo, Claudia Milena
Pérez Aguas, Alexander de Jesús
building Repositorio digital
topic Miel
Apis mellifera
Calidad
Parámetros
Aceptación
Sincelejo
topic_facet Miel
Apis mellifera
Calidad
Parámetros
Aceptación
Sincelejo
publishDate 2019-09-17
language Español
publisher Universidad de Sucre
format Trabajo de grado - Pregrado
description La miel de abeja Apis mellifera puede verse afectada en su composición por diferentes factores que pueden afectar su calidad. Estas causas pueden presentarse por agentes patógenos, agentes tóxicos, causas ambientales relacionadas con las condiciones climáticas y geográficas, la obtención, procesamiento, almacenamiento y comercialización de la misma. Los productores y comercializadores de miel de abejas en la ciudad de Sincelejo – Sucre desconocen en muchos casos la composición química de la miel, debido a que su producción es artesanal y poco tecnificada. Esto puede verse reflejado en la seguridad del alimento al momento de ofrecer un producto final en óptimas condiciones. De esta manera la composición de la miel puede sufrir modificaciones que alteren los parámetros de calidad establecidos por la Norma Técnica Colombiana 1273 de 2007 y la Resolución 1057 de 2010 emitida por el Ministerio de la Protección Social. La presente investigación realizó un estudio a 10 muestras de mieles de abejas Apis mellifera ubicadas en 5 zonas que se comercializan en la ciudad de Sincelejo. Las muestras fueron codificadas con las letras M, A, B, C y E seguida de los numero 01-02 para identificar las repeticiones por zona. Las mieles fueron evaluadas por medio de pruebas fisicoquímicas para la determinación de su composición para compararlos con los parámetros de calidad regidos por la legislación colombiana, valorar su adulteración y su aceptación a través de un panel sensorial con prueba de aceptación, modalidad hedónica de 9 puntos, que fue aplicado a estudiantes de VIII semestre de ingeniería Agroindustrial de la universidad de Sucre. Las mieles analizadas de las 5 zonas en la ciudad de Sincelejo, respectivamente, presentaron los siguientes valores promedio; a) de acuerdo a los parámetros incluidos en la NTC 1273 de 2007 y la Resolución 1057 de 2010 del Ministerio de la Protección Social: Ceniza 0,428 % m/m, Acidez libre 51,930 meq/kg, Humedad 20,913 %, Solidos Insolubles 0,212 %, Hidroximetilfurfural 22,789 mg/kg, Conductividad Eléctrica 0,712 mS/cm; b) y otro parámetro calidad como el color que presentó un promedio 90,4 mm Pfund. En cuanto a los parámetros normativos para su comercialización, se observó que las muestras analizadas en un 90% cumplieron con lo requerido para cenizas, 40% para acidez libre, 10% para humedad, 100% de las muestras cumplió con los sólidos insolubles, 90% cumplieron hidroximetilfurfural y 60% con conductividad eléctrica. Además, la muestra B01 dio positivo a la adulteración con colorantes. Para la evaluación sensorial fue realizada mediante la prueba de aceptación modalidad hedónica de 9 puntos, siendo las muestras BO2 con respecto al olor el de menos preferencia, con respecto al color, textura y sabor la muestra B01 la de menor aceptabilidad.
url https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/770
url_str_mv https://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/770
_version_ 1706677335885873152
score 11.255509