La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015

La mayoría de los gobiernos del territorio nacional vienen anunciando, en los últimos años, descensos significativos de la pobresa como un éxito derivado de sus propios actos. Sin embargo, la percepción de los colombianos no concuerda con dichos descensos. Por ello, es pertinente establecer medidas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Main Authors: Tobasura Jiménez, Eliana Marcela, Casas Herrera, Julián Augusto
Format: Artículo de revista
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2017-06-21
Subjects:
Online Access:https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2049
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.uptc.edu.co:001-2049
recordtype dspace
spelling Tobasura Jiménez, Eliana Marcela
Casas Herrera, Julián Augusto
2018-06-18T20:04:14Z
2018-06-18T20:04:14Z
2017-06-21
Tobasura Jiménez, E. M. & Tobasura Jiménez, J. A. (2017). La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015. Revista Apuntes del CENES, 36(64), 253-282. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n64.2017.6548. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2049
0120-3053
https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2049
10.19053/01203053.v36.n64.2017.6548
Páginas 253-282.
La mayoría de los gobiernos del territorio nacional vienen anunciando, en los últimos años, descensos significativos de la pobresa como un éxito derivado de sus propios actos. Sin embargo, la percepción de los colombianos no concuerda con dichos descensos. Por ello, es pertinente establecer medidas complementarias, que tengan en cuenta la percepción de quienes se consideran pobres, con el propósito de elegir políticas públicas más certeras para mitigar y superar las consecuencias negativas de la pobreza. Este documento muestra una estimación de la línea de pobreza subjetiva, a partir de tres métodos, para la ciudad de Tunja en 2015, que permite evidenciar que el DANE subestimó la pobreгa de la ciudad al menos en un 30 %.
Most governments of the departments of Colombia have been announcing signiicant decreases in povertв in recent вears as a success resulted from their own actions. However, the perception of Colombians disagrees with these opinions. Therefore, it is important to establish complementary measures that take into account the perception of those who consider themselves to be in poverty, with the purpose of creating more accurate public policies to mitigate and overcome the negative consequences of poverty. This paper shows an estimate of the Subjective Poverty Line using three methods for Tunja in 2015, which indicates that DANE (Oice of National Statistics of Colombia) has underestimated the poverty line in the city bв at least 30%.
Bibliografía y webgrafía: páginas 281-282
Artículo de investigación revisado por pares académicos.
application/pdf
spa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
Subjective Poverty Line for Tunja, Colombia 2015
A linha de pobreza subjetiva de Tunja - Colombia 2015
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/ART
Pobreza
Pobreza - Métodos estadísticos
Desigualdad económica regional
Desigualdad económica - Colombia
Pobreza - Medición
Boyacá (Colombia) - Condiciones económicas
Condiciones de vida
Línea de pobreza subjetiva
Medición y análisis de la pobreza
Aguado, L., Osorio, A.M. & Ahumada, J. (2007). Medición de pobreza a partir de la percepción de los individuos: Colombia y el Valle del Cauca de la línea de pobreza subjetiva. Economical Analysis Working Papers, 11, 1-22.
Alcaldía de Tunja. (2012). Cantidad de barrios, hogares y peso de los mismos según estrato. Tunja, Colombia: Oicina Asesora de Planeación.
Banco Mundial. (1999). La voz de los pobres, ¿Hay alguien que nos escuche? España: Mundi-Prensa.
Bencardino, C. M. (2013). Estadística y muestreo. Bogotá: ECOE.
Casas, J. & Barichello, R. (2015, ene-jun.). Hacia una noción sobre la pobreza. Apuntes del Cenes, 34(59), 39-62. https://doi.org/10.19053/22565779.2784
Colasanto, D., Kapteвn, A. J. & Van der Gaag, J. (1983). Two Subjective Deinitions of Poverty: Results from the Wisconsin Basis needs Study. Ter Discussie FEW, 83(18).
DANE. (2015). Microdatos anonimizados de Encuestas de Hogares. Recuperado de http://190.25.231.249/pad/index.php/catalog/161.
DANE. (2016). Boletín técnico de pobreza monetaria. Bogotá: DANE.
Enchautegui, M. (2000). Módulo de estudio sobre modelos Probit y Logit. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Feres, J. & Mancero, X. (2001a). Enfoques para la medición de la pobreгa, breve revisión de la literatura. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Serie de Estudios Estadisticos y Prospectivos, 4(18).
García, M. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, (6), 18-39.
Giarrizo, V. (2007). La pobreza subjetiva en Argentina: una aproximación al bienestar de la población. En XI Jornadas de Epistemología de la Economía. FCE/UBA.
Goedhart, T., Halberstadt, V., Kapteвn, A. & Van Praag, B (1977). The poverty line: concept and measurement. The Journal of Human Resources, 12, 503-520. https://doi. org/10.2307/145372
González, O. A. (2013). Un acercamiento a la pobreza subjetiva en Cali 2008: ¿Cali cómo vamos en pobreza? Trabajo de grado. Universidad del Valle. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/5885
Grupo de Río. (2007). Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza. Recuperado de http://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/ bibliografia/capitulo-II/Grupo%20de%20Expertos%20sobre%20Estadisticas%20 de%20Pobreгa%20(Grupo%20de%20Rio)%20(2007)%20Compendio%20 de%20mejores%20practicas%20en%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza. pdf
Instituto Nacional de Estadística de Uruguay –INE- (s.f). Determinación de la línea de pobreza. Programa para el Mejoramiento de los Sistemas de Información Socioeconómica en el Uruguay. CEPAL/INE/BID. Recuperado de http://www.ine.gub. uв/biblioteca/metodologias/taller%20pobreгa/pobreгa%20capitulo2.pdf
Martín-Guгmán, P., Toledo, M. I., Bellido, N., Lópeг, F. J. & Jano, D. (1996). Desigualdad y pobreza en España. Estudio basado en las Encuestas de Presupuestos Familiares de 1973-74, 1980-81 y 1990-91. España: INE y Universidad Autónoma de Madrid.
Monge, A. & Ravina, R. (2003). Más allá del componente objetivo en la medición de la pobreгa: análisis geográico de las dimensiones objetiva в subjetiva de la pobreгa en el Perú. Departamento de Economía, Universidad del Pacíico. Chapters of Books, 1, 61-100.
Morales, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Estadística aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Universidad Pontiicia Comillas.
Ortiz, S. & Marco, R. (2001). La medición estadística de la pobreza. Madrid: Visión Net.
Pinгón, L. F. (2011). Los determinantes de la pobreza subjetiva en Colombia: un estudio desde el enfoque de las capacidades y la economía de la felicidad. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7081/1/0461969-p.pdf
Ravallion, M. (1998). Poverty Lines in Theory and Practice. World Bank Living Standards Measurements. Study Working Paper 133. Washington D.C.: World Bank. https://doi.org/10.1596/0-8213-4226-6
Ravallion, M. & Lokshin, M. (1999). Identifying Welfare Efects from Subjective Questions. World Bank Policy Research Papers Series 2301. Washington D.C.: World Bank. https://doi.org/10.1596/1813-9450-2301
Rojas, M. & Jiménez, E. (2008, jul.-dic.). Pobreza subjetiva en México: el papel de las normas de evaluación de ingreso. Periles Latinoamericanos, (32), 11-33.
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
collection d_repositorio.uptc.edu.co-DSPACE
title La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
spellingShingle La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
Tobasura Jiménez, Eliana Marcela
Casas Herrera, Julián Augusto
Tobasura Jiménez, Eliana Marcela
Casas Herrera, Julián Augusto
Pobreza
Pobreza - Métodos estadísticos
Desigualdad económica regional
Desigualdad económica - Colombia
Pobreza - Medición
Boyacá (Colombia) - Condiciones económicas
Condiciones de vida
Línea de pobreza subjetiva
Medición y análisis de la pobreza
title_short La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
title_full La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
title_fullStr La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
title_full_unstemmed La línea de pobreza subjetiva para Tunja, Colombia 2015
title_sort la línea de pobreza subjetiva para tunja, colombia 2015
author Tobasura Jiménez, Eliana Marcela
Casas Herrera, Julián Augusto
Tobasura Jiménez, Eliana Marcela
Casas Herrera, Julián Augusto
author_facet Tobasura Jiménez, Eliana Marcela
Casas Herrera, Julián Augusto
Tobasura Jiménez, Eliana Marcela
Casas Herrera, Julián Augusto
building Repositorio digital
topic Pobreza
Pobreza - Métodos estadísticos
Desigualdad económica regional
Desigualdad económica - Colombia
Pobreza - Medición
Boyacá (Colombia) - Condiciones económicas
Condiciones de vida
Línea de pobreza subjetiva
Medición y análisis de la pobreza
topic_facet Pobreza
Pobreza - Métodos estadísticos
Desigualdad económica regional
Desigualdad económica - Colombia
Pobreza - Medición
Boyacá (Colombia) - Condiciones económicas
Condiciones de vida
Línea de pobreza subjetiva
Medición y análisis de la pobreza
publishDate 2017-06-21
language Español
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
format Artículo de revista
title_alt Subjective Poverty Line for Tunja, Colombia 2015
A linha de pobreza subjetiva de Tunja - Colombia 2015
description La mayoría de los gobiernos del territorio nacional vienen anunciando, en los últimos años, descensos significativos de la pobresa como un éxito derivado de sus propios actos. Sin embargo, la percepción de los colombianos no concuerda con dichos descensos. Por ello, es pertinente establecer medidas complementarias, que tengan en cuenta la percepción de quienes se consideran pobres, con el propósito de elegir políticas públicas más certeras para mitigar y superar las consecuencias negativas de la pobreza. Este documento muestra una estimación de la línea de pobreza subjetiva, a partir de tres métodos, para la ciudad de Tunja en 2015, que permite evidenciar que el DANE subestimó la pobreгa de la ciudad al menos en un 30 %. Most governments of the departments of Colombia have been announcing signiicant decreases in povertв in recent вears as a success resulted from their own actions. However, the perception of Colombians disagrees with these opinions. Therefore, it is important to establish complementary measures that take into account the perception of those who consider themselves to be in poverty, with the purpose of creating more accurate public policies to mitigate and overcome the negative consequences of poverty. This paper shows an estimate of the Subjective Poverty Line using three methods for Tunja in 2015, which indicates that DANE (Oice of National Statistics of Colombia) has underestimated the poverty line in the city bв at least 30%.
issn 0120-3053
url https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2049
url_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2049
_version_ 1691366462075174912
score 11.257267