Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)

Este trabajo pretende identificar la disponibilidad léxica del español hablado en Granada (Meta) a través de un estudio con enfoque sociolingüístico. Inicialmente, es necesario recolectar el corpus lingüístico del español hablado en Granada (Meta) dentro del marco de PRESEEA para caracterizar esta c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Main Authors: Calderón Zubieta, Dilsa Judith, Mosquera Morato, Jeffersson, Romero Farfán, César Augusto (Director de tesis)
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2018
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2341
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.uptc.edu.co:001-2341
recordtype dspace
spelling Romero Farfán, César Augusto (Director de tesis)
Calderón Zubieta, Dilsa Judith
Mosquera Morato, Jeffersson
2019-01-17T22:45:47Z
2019-01-17T22:45:47Z
2018
Calderón Zubieta, D. & Calderón Zubieta, J. (2018). Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta). (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2341
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2341
1 recurso en línea (115 páginas) : ilustraciones, tablas, gráficas.
Este trabajo pretende identificar la disponibilidad léxica del español hablado en Granada (Meta) a través de un estudio con enfoque sociolingüístico. Inicialmente, es necesario recolectar el corpus lingüístico del español hablado en Granada (Meta) dentro del marco de PRESEEA para caracterizar esta comunidad de habla y poder realizar análisis posteriores, que permitan analizar y describir la influencia de las variables sociales (edad, género y nivel de instrucción) en la disponibilidad léxica de la comunidad granadina y analizar algunos principios de unidad lingüística para dar cuenta de la vigencia y estado actual del español hablado en esta región del país.
Bibliografía y webgrafía: páginas 86-92.
Maestría
Magíster en Lingüística
application/pdf
spa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Posgrados
Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Lingüística
Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
Almeida, M. (2003). Sociolingüística: Introducción a la lingüística actual. Segunda Edición. Universidad de La Laguna, Tenerife.
Amador, A. (2009). El contacto entre lenguas: variaciones semánticas en los prestamos léxicos pasados del árabe al francés. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Arcos, Y. Ussa, C. Bustos, et alli. (2008). La investigación en la escuela de Idiomas: diagnóstico, fortalezas y prospecciones. Cuadernos de Lingüística Hispánica, vol 12. Tunja. p. 25
Areiza, R. Cisneros, M. & Tabares, L. (2012). Sociolingüística: enfoque pragmático y variacionista. ed Ecoe. Bogotá, Colombia
Ávila Bayona, M.Á. (2017). Constitución de la lengua española o castellana. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), pp. 203-221. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5866
Ávila Muñoz, A. & Sánchez Sáez, J. (2011). La posición de los vocablos en el cálculo del índice de disponibilidad léxica: procesos de reentrada en las listas del léxico disponible de la ciudad de Málaga. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA) , 25. pp 45-74. Alicante. Recuperado de www.dispolex.com
Bartol Hernández, J. A. (2010). Disponibilidad léxica y selección del vocabulario. Dialnet ISBN 978-84-9910-591-8. pp. 85-107
Bentivoglio, P. & Malaver, I (2012). Corpus Sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010 Hablantes de Instrucción Superior. Boletín de Lingüística, ene-dic 2012. pp. 144-180.
Borrego Nieto, J. (1983). Norma y dialecto en el sayagués actual. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.
Butragueño, P (2005) Reseña de "Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano (americano)" de Gerd Wotjak (coord.) Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LIII, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 212-216. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios México
Buxó, M. J. (1983). Antropología lingüística. ed. Anthropos. Barcelona
Calderón, D (2009). El Corpus del Español: El Español Hablado en Tunja. Cuadernos de lingüística, UPTC.
Calero Fernández, M. Á.& Serrano Zapata, M. ( 2007). Transferencias léxicas del catalán al español de Lleida. Revista Lingüística en la Red. Recuperado de www.linred.com ISSN1697-0780. pp. 1-17.
Carcedo González, A. (2001). Léxico disponible de Asturias. Monografía, Universidad de Turku, publicaciones del Dpto. de Lengua Española, Monografías, vol.1.
Casanova, H. M., Bedoya, A. F. (2009). Los anglicismos léxicos en el español hablado por un grupo de jóvenes estudiantes de la pontificia universidad Javeriana. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Clavería, G. Freixas Alás, M. Prat Sabater, M. et al. (2012). Historia del léxico. Perspectivas de investigación. Iberoamericana Vervuert. Madrid.
Dávila, N.P. & Echeverría, B. H. (2011). Caracterización léxico-semántica del habla de los jóvenes en la ciudad de Pereira: ―un estudio de caso‖. Tesis de grado. Universidad
De Miguel, E. (2009). Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel.
Díaz Pacheco, C. (2011). Divergencias y encuentros locutivos en el habla de dos grupos sociales. Literatura y Lingüística N°24 ISSN 0716-5811 / pp. 199-223. Santiago.
Dubois, J. Giacomo, M. et alii. (1998). Diccionario de Lingüística. Ed. Alianza. Madrid.
Echeverría, M. & Valencia, A. (1999). Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile, Universidad de la Concepción.
Florencia Rizzo, M. (2011). La construcción discursiva de la unidad lingüística en el Congreso Literario Hispanoamericano Madrid (1892). Lexis Vol. XXXV (1) 2011: 47-89. Buenos Aires.
Galloso Camacho, M. V. (2001). El léxico de los estudiantes preuniversitarios en el distrito universitario de Salamanca. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca.
Garzón Segura, A. M. & Penagos López, L. A. (2016). Disponibilidad léxica en estudiantes de primer semestre de pregrado de una institución universitaria de Villavicencio, Colombia. Forma y función, Volumen 29, numero 2, pp. 63-84. ISNN electrónico 2256-5469. ISNN impreso 0120-338X.
Gimeno Menéndez, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante, España.
Goetz, R. H. (2007). La lengua española: panorama socio histórico. McFarland Company. Jeffersson N. C.
Gómez Devis, M. (2004). La Disponibilidad Léxica de los Estudiantes Preuniversitarios Valencianos: Reflexión Metodológica, Análisis Sociolingüístico y Aplicaciones. Servei de publicacions. Universitat de València. España.
Gómez Molina, J. & Gómez Devis, M. (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: estudio de estratificación sociolingüística. Universitat de València.
Gougenheim, G. (1963). Les enseignements de la statistique du vocabulaire. Études de Linguistique Appliquée, 2.
Gougenheim, G. (1967). La statistique du vocabulaire et son application dans l´enseignement des langues. Les Langues Modernes, 61, pp. 137-144.
Gougenheim, G., Michéa, R., Rivenc, P. & Sauvageot, A. (1956). L'élaboration du français élémentaire : étude sur l'établissement d'un vocabulaire et d'une grammaire de base. Segunda Edición. Didier, Paris.
Hernández Muñoz, N. (2002). El léxico disponible de los estudiantes conquenses. Del análisis sociolingüístico a la reflexión metodológica. Trabajo de grado, Universidad de Salamanca.
Hernández, N (2009). Variación Léxica y Zonas Dialectales de Castilla-La Mancha. Revista de filología española (REF) LXXXIX, 2. ISSN 0210-9174. pp. 279-300.
Hildebrandt, M. (2003). El habla culta, o lo que debería ser. 2a Ed. Lima.
Hymes, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics: an ethnographic approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Hymes, D. (1972). On communicative competence. Sociolinguistics. Ed. Pride, J.B. y J. Holmes. Penguin Books. Londres.
Lara, L.F. (2016). Teoría Semántica y método lexicográfico. El colegio de México. Ciudad de México.
Lastra, Y. Butragueño, P. (2000). El modo de de vida como variable sociolingüística, en Estudios de variación lingüística. México. pp. 13-43
López Chávez, J. (1993). El léxico disponible de estudiantes mexicanos. ed. Alambra Mexicana. México.
López Morales, H. (1973). Disponibilidad léxica en escolares de San Juan. San Juan de Puerto Rico: ms.
López, H. (1978). Frecuencia léxica, disponibilidad y programación curricular. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6/1, pp. 73-86.
Luna Traill, E., Vigueras Ávila, A. & Báez Pinal, G.E. (2005). Diccionario básico de Lingüística. Universidad Autónoma de México. México.
Martínez, E. J.J. (2007). Constitución del léxico español. Palabras patrimoniales, cultas y semicultas. Latinismos. Arabismos. Helenismos. Liceus. Madrid.
Mateo García, M. V. (1998). Disponibilidad léxica en el COU almeriense. Estudio de estratificación social. Universidad de Almería. Almería.
Matéus Ferro, G. & Santiago Galvis, Á. W. (2006). Disponibilidad léxica en estudiantes bogotanos. Universidad Pegagógica Nacional. Recuperada de www.researchgate.net/publication/260309571.
Meneses, F & Lozano, J (2012). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tauramena – Casanare. Tesis, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Messner, D. (2006). Sobre estudios históricos del léxico español. Alfa, Sao Paulo.
Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles: un aspect nouveau de la statistique du langage. Les Langues Modernes, 47, pp. 338-344.
Molina Martos, I. (2003). Anglicismos léxicos en el 'Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América' (PRESEEA): Alcalá de Henares. Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales. Anglicismos léxicos en el 'Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América' (PRESEEA): Alcalá de Henares, ed. Arco Libros, pp.699-716. Recuperado de www.researchgate.net.
Montes, J. J. (1986). Dialectología y sociolingüística: algunas ideas sobre sus interrelaciones. Lingüística española actual VIII. pp. 133-40.
Montes, J. J. (1983). Habla, lengua e idioma. Thesaurus tomo XXXVIII. Núm. 2.
Montes, J. J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana. Tercera edición. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno, F. (1990): Metodología sociolingüística. Madrid, Gredos.
Moreno, F. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Iberoamericana Vervuert. Madrid, España.
Moreno, F., Moreno, J & García de las Heras, A. (1995). Cálculo de disponibilidad léxica. El programa Lexidisp. Lingüística, ALFAL, 7, pp. 243-249.
Müller, B. (1987-2005). Diccionario del español medieval. Heidelberg: Carl Winter Universitätsverlag, 26 fascículos, a-almohatac.
Pinzón Daza, S. L. (2005). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. Lenguas del mundo, por la ruta de babel. Edición nº 71. Revista La Tadeo. Bogotá.
Romero, M. V. (2009). Lengua española y comunicación. Ariel, S.A. Barcelona.
Salcedo, M (2011). Variación Socioléxica en la comunidad de habla de Tunja. Tesis, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Samper Padilla, J. A. & Hernández, C. E. (1995). Disponibilidad léxica en Gran Canaria. Primeras estimaciones. Jornadas internacionales de Lingüística Aplicada, Granada, Universidad de Granada.
Serrano, M. (2011). Sociolingüística. Ediciones del Serbal. Barcelona.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press. Washington D.C.
Strabákova, R (2007). Variación léxica en el vocabulario de la indumentaria del siglo XIX. Interlingüística, ISSN 1134-8941, n17. pp. 989-998.
Terradez-Gurrea, M. (2001). Frecuencias léxicas del español coloquial: análisis cuantitativo y cualitativo. Universitat de València. Valencia.
Tinoco, A (2008). Los informantes en las encuestas de variación léxica. Dialectología, universitat de Barcelona. pp. 83-105
Tinoco, A (2013). Variación Léxica y Sintáctica del Español en las Redes Sociales. Actas del Congreso Internacional sobre el español y la cultura hispánica. Instituto Cervantes de Tokio, Centro Virtual Cervantes.
Ueda, H. (2008ª). Resultados y proyectos en la investigaciones sobre variación léxica del español. Actas de XV Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Edición corregida y aumentada. ISBN 978-9974-8002-6-7. Montevideo, p.24.
Verdeses-Mirabal, R. T. (2012). Disponibilidad léxica de los estudiantes hispanos de Redwood City, California. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. España Williams, G. (1992). Sociolinguistics: a sociological critique. Londres: Routledge
Wittgenstein, Ludwig. (1922). Tractatus Logico-Philosophicus Logisch-philosophische Abhandlung First published by Kegan Paul (London).
Sociolingüística - Investigaciones - Meta (Colombia)
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Español - Aspectos sociales
Lexicografía - Granada (Meta)
Español - Lexicografía
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
collection d_repositorio.uptc.edu.co-DSPACE
title Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)
spellingShingle Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)
Calderón Zubieta, Dilsa Judith
Mosquera Morato, Jeffersson
Romero Farfán, César Augusto (Director de tesis)
Calderón Zubieta, Dilsa Judith
Mosquera Morato, Jeffersson
Sociolingüística - Investigaciones - Meta (Colombia)
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Español - Aspectos sociales
Lexicografía - Granada (Meta)
Español - Lexicografía
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
title_short Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)
title_full Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)
title_fullStr Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)
title_full_unstemmed Disponibilidad léxica del Español hablado en Granada (Meta)
title_sort disponibilidad léxica del español hablado en granada (meta)
author Calderón Zubieta, Dilsa Judith
Mosquera Morato, Jeffersson
Romero Farfán, César Augusto (Director de tesis)
Calderón Zubieta, Dilsa Judith
Mosquera Morato, Jeffersson
author_facet Calderón Zubieta, Dilsa Judith
Mosquera Morato, Jeffersson
Romero Farfán, César Augusto (Director de tesis)
Calderón Zubieta, Dilsa Judith
Mosquera Morato, Jeffersson
building Repositorio digital
topic Sociolingüística - Investigaciones - Meta (Colombia)
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Español - Aspectos sociales
Lexicografía - Granada (Meta)
Español - Lexicografía
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
topic_facet Sociolingüística - Investigaciones - Meta (Colombia)
Español - Lexicología - Tesis y disertaciones académicas
Español - Aspectos sociales
Lexicografía - Granada (Meta)
Español - Lexicografía
Maestría en Lingüística - Tesis y disertaciones académicas
publishDate 2018
language Español
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
format Trabajo de grado - Maestría
description Este trabajo pretende identificar la disponibilidad léxica del español hablado en Granada (Meta) a través de un estudio con enfoque sociolingüístico. Inicialmente, es necesario recolectar el corpus lingüístico del español hablado en Granada (Meta) dentro del marco de PRESEEA para caracterizar esta comunidad de habla y poder realizar análisis posteriores, que permitan analizar y describir la influencia de las variables sociales (edad, género y nivel de instrucción) en la disponibilidad léxica de la comunidad granadina y analizar algunos principios de unidad lingüística para dar cuenta de la vigencia y estado actual del español hablado en esta región del país.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2341
url_str_mv http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2341
_version_ 1691366270510825472
score 11.24717