Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá

Spa: El presente trabajo tiene como objetivo evaluar de manera técnica la implementación de energías alternativas y/o limpias como estrategia en la reducción de emisiones contaminantes y adaptación al cambio climático.

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Main Authors: Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna, Blanco Zúñiga, César René
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8701
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.uptc.edu.co:001-8701
recordtype dspace
spelling Blanco Zúñiga, César René
Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna
2022-08-22T21:24:34Z
2022-08-22T21:24:34Z
2021
Vargas Bolívar, A. J. D. (2021). Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá. [Trabajo pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8701
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8701
Spa: El presente trabajo tiene como objetivo evaluar de manera técnica la implementación de energías alternativas y/o limpias como estrategia en la reducción de emisiones contaminantes y adaptación al cambio climático.
Bibliografía y webgrafía: páginas 86-91.
Pregrado
Ingeniero Ambiental
1 recurso en línea (91 páginas) : ilustraciones
application/pdf
spa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad Ingeniería
Tunja
Ingeniería Ambiental
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Aguilar García, M. J., Velarde Suarez, S., & Argüelles Díaz, K. M. (2011). El impacto acústico de las turbinas eólicas sobre las personas y colectivos: métodos de evaluación y control. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/4214/TFM_María José Aguilar García.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, & Universidad Nacional de Colombia. (2019). Informe de formulación del Plan de Acción ante el Cambio y la Variabilidad Climática del Área Metropolitana del Valle de Aburra 2019-2030. Impresos Begón S.A.S.
Arias Becerra, D. F., & Martínez Gómez, K. S. (2019). Evaluación de la viabilidad para la implementación de un sistema solar fotovoltaico en la notaría unica de San Luis de Gaceno, Boyacá (Vol. 52). Universidad Libre.
Arroba Fernandez, M. (2009). Integración arquitectónica de algunas energías renovables. Impacto estructural.
Bacca, O. (2019). Análisis de la viabilidad de la hidroelectricidad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 129.
Ballesteros-Ballesteros, V. A., & Gallego-Torres, A. P. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 27–42. https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9652
Baquero Muñoz, J. D., & González Varón, Y. J. (2017). Desarrollo de estrategias para el consumo energético mediante el aprovechamiento de recursos y utilización de energías alternativas en la Universidad Libre sede Bosque Popular. Universidad Libre.
Barros Cárdenas, D., & Constanzo Zuñiga, R. (2017). Manual de dimensionamiento, certificación, instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos aislados y conectados a la red. [Universidad del Bio-Bio]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2101/1/Melo_Bahamondes_Mari a.pdf
Beaufort, F. (n.d.). Escala Beaufort.
Benavides Ballesteros, H. O., & León Aristizabal, G. E. (2007). Información técnica sobre Gases de Efecto Invernadero y el cambio climático. In Ideam. www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Gases+de+Efecto+Invernadero+y+el+Cambio+Climatico.pdf
BID, Bhattacharya, A., Contreras, C., Minji, J., Amin, A.-L., Watkins, G., & Zuniga, M. S. (2019). Atributos y Marco para la Infraestructura Sostenible. Banco de Interameticano de Desarrollo, 53.
Bustamante Sánchez, Y. (2011). Ecoeficiencia en la universidad hacia un desarrollo sostenible. Rev. de Investigación de La Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM, 14(27), 47–53.
Cárdenas, V., Álvarez, R., & González, M. (2019). Inversores inteligentes en sistemas de energía solar fotovoltaica. Universitarios Potosinos., 53(9), 24–29. http://www.uaslp.mx/ComunicacionSocial/Documents/Divulgacion/Revista/Dieciseis/universitarios potosinos 238.pdf#page=26
CEI, IDAE, & CSCAE. (2005). Guía Técnica Aprovechamiento de la luz natural de edificios Guía Técnica Aprovechamiento de la luz natural de edificios (I. para la diversificación y ahorro de Energía (Ed.)).
Componentes de una instalación solar fotovoltaica. (n.d.).
Contaminantes del aire y sus efectos (pp. 1–21). (n.d.). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/001083/Course2/Lecturas/Ve hiculos/chapter2.pdf
Cornejo Lalipú, H. A. (2013). Sistema solar fotovoltaico de conexion a red en el centro materno Infantil de la universidad de piura. Ingeniería mecanica - eléctrica.
CorpoEma. (2010). Elementos de política, riesgos ante el cambio climático, complementariedad entre las FNCE y el SIN, y costos indicativos de las FNCE. In Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia ( PDFNCE ). http://www.upme.gov.co/Sigic/DocumentosF/Vol_3_Tecnologia_Costos_FNCE.pdf
Corpoema, C. E. (2010). Plan de desarrollo oara las fuentes no convencionales de energía en Colombia (PDFNCE ). In Formulación de un plan de desarrollo para las fuentes no convencionales de energía en Colombia ( PDFNCE ) (pp. 1–13).
Declaratoria de Crisis Climática: Tiempo de Pactar la Paz con la Naturaleza (p. 7). (2021)
Diez consejos para ahorrar energía. (2019). Ministerio de Educación, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-356474.html?_noredirect=1
EBSA. (2021). Informe de sostenibilidad EBSA. https://www.ebsa.com.co/informesostenibilidad/
EPM. (n.d.). Autogeneración a pequeña escala AGPE. Retrieved October 14, 2021, from https://www.chec.com.co/clientes-yusuarios/hogares/energia/Autogeneradores/AGPE
Escalante Pérez, A. (2015). Fuentes de energía y sus aplicaciones [Universidad Autónona Agraria Antonio Narro]. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/6647/63316 ESCALANTE PEREZ%2C ADONIRAM MONOG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esquema de ordenamiento territorial Belén Boyacá. (2016). Alcaldía Municipal de Belén (Boyacá).
FAO. (2008). Efectos del biocombulstible en el medio ambiente. Biocombustibles: Perspectivas, Riesgos y Oportunidades, 63–83. http://www.fao.org/3/i0100s/i0100s05.pdf
FER - Fundación Energías Renovables. (2019). Escenario, políticas y directrices para la transición energética. www.fundacionrenovables.org
Forero Cantor, G. A., Saldarriaga Muñoz, J. P., & Vargas Romero, M. (2017). Cambio climático: impactos y perspectivas de investigación desde una visión multidisciplinar. Tendencias, 18(2), 122. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.80
Fotovoltaicos, C. (2015). Cables para el aprovechamiento de energía solar (p. 9). Centelsa.
Giraldo Ramírez, D. P., Arango Aramburo, S., & Martínez Jaramillo, J. E. (2014). Efectos de los Biocombustibles en la Seguridad Alimentaria en Colombia: Una Aproximación Sistémica. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 67(2), 7375–7385. https://doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44180
González. (2015). Integración de las Energías Renovables No Convencionales en Colombia. In Unidad de Planeación Minero Energética. http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RENO VANLES_WEB.pdf
Grupo Consultivo de Expertos (GCE). (2015). Manual del Sector de la Energía: Quema de Combustibles. In Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (p. 43). https://unfccc.int/sites/default/files/7-bis-handbook-onenergy-sector-fuel-combustion.pdf
Guia técnica de aplicación para instalaciones De Energías renovables instalaciones fotovoltaicas. (2010). Gobierno de Canarias.
Hidayanti, F. (2020). The effect of monocrystalline and polycrystalline material structure on solar cell performance. International Journal of Emerging Trends in Engineering Research, 8(7), 3420–3427. https://doi.org/10.30534/ijetei72020/87872020
Informe sobre las migraciones en el mundo 2020 (p. 528). (2020). Organización internacional para las migraciones. https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
Instalaci, M. D. E., & Perfil, P. (n.d.). Manual de instalación tejas onduladas (pp. 1–24). Eternit.
Placas onduladas de asbesto. NTC 160., 8 (1999).
Instituto Mexicano del Petróleo. (2018). Energía termosolar 2018. In Sener: Vol. I. Instituto Mexicano del petróleo.
IPCC. (2019). Calentamiento Global de 1,5 °C. In Intergovernmental Panel on Climate Change.
Kreuzer, F. M., & Wilmsmeier, G. (2014). Eficiencia energética y movilidad en américa latina y el caribe. (CEPAL). Naciones unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36798/1/S1420695_es.pdf
Lozada Prado, L. J. (2011). Viabilidad técnica y financiera para la generación de energía geotérmica en Colombia. Instname:Universidad de Los Andes. http://hdl.handle.net/1992/14917
Members, R. E. N. (2021). REN21. In Global Status Report for Buildings and Construction: Towards a Zero-emission, Efficient and Resilient Buildings and Construction Sector. https://www.ren21.net/wpcontent/uploads/2019/05/gsr_2020_full_report_en.pdf%0Ahttp://www.ren21.net/res ources/publications/
Ministry of Mines and Energy. (2016). Action Plan Indicative of Energy Efficiency 2017- 2022. http://www1.upme.gov.co/Documents/PAI_PROURE_2017_2022.pdf
Moreno Cortés, P. A. (2013). Energía eólica: ventaja y desventajas de su utilización en Colombia. Universidad libre.
Obando Paredes, E. D. (2014). Ingeniería de la energía solar, conceptos y aplicaciones.
Osinergmin. (2019). Energías Renovables: Experiencia y Perspectivas en la Ruta del Perú Hacia la Transición Energética. In Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_E conomicos/Libros/Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-Perspectivas.pdf
Pérez, B. (2020). Todo lo que necesitas saber sobre la energía fotovoltaica
Pérez, B. (2020). Todo lo que necesitas saber sobre la energía fotovoltaica.
Photovoltaic Geographical Information System (PVGIS). (n.d.). European Comission. Retrieved October 14, 2021, from https://ec.europa.eu/jrc/en/scientific-tool/pvgis
Piedrahita Florez, C. A., Rodríguez Hernandez, A., & Zapata Lesmes, H. J. (2005). Atlas de radiación solar de Colombia. UPME IDEAM.
Pinilla, Á. (1997). Manual De Aplicación De La Energía Eólica. Instituto de ciencias nucleares y energías alternativas.
Posso Rivera, F. (2004). Estudio del desarrollo de las energías alternativas en Venezuela. Anales de La Universidad Metropolitana, 4(1), 147–164.
Presidencia de la Republica de Colombia. (2015). INDC. Resumen Contribuciones Nacionales Determinadas para Colombia (p. 73).
REN21. (2021). Renewables in Cities 2019 Status Report. 202. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/28496/REN2019.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y%0Ahttp://www.ren21.net/cities/wpcontent/uploads/2019/05/REC-GSR-Low-Res.pdf
Robin Matthews, J. B. (n.d.). Glosario IPCC
Rodríguez Araújo, E. (2005). Perfiles de la Economía Boyacense. CENES Apuntes, 25(39), 95–124.
Rodríguez Leon, J. C. (2014). Diseño e implementación de señaleticas de prevención para el colegio fiscal mixto nocturno “Ana Villamil Icaza.” Universidad de Guayaquil.
Schallenberg, J. C., Gonzalo, R., Izquierdo, P., Hernández Rodríguez, C., Unamunzaga, P., Ramón, F., Déniz, G., Díaz, M., Delia, T., Pérez, C., Martel Rodríguez, G., Pardilla, J., Vicente, F., & Ortin, S. (n.d.). Energías renovables y eficiencia energética.
Solar PV module industry in 2020: Acceleration of manufacturing concentration and a new annual shipment record. (2020). IHS Markit. https://ihsmarkit.com/researchanalysis/solar-pv-module-industry-in-2020-acceleration-of-manufacturing.html
SOLARGIS. (n.d.). https://solargis.com/es
Torres Gallego, P. A., Montaña Castro, E. J., & Rocha Salamanca, P. (2016). La necesidad de una educación energética desde las ciencias de la sostenibilidad. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED.
Unidas, N. (1992). Convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático (Vol. 62301).
UPME. (2019). Informe de gestión 2019. http://www1.upme.gov.co/InformesGestion/Informe_de_gestion_2018_19092018.pd f
Vásquez Baca, U., & Gamio Aita, P. (2018). Transición energética con energías renovables para la seguridad energética en el Perú: una propuesta de política pública resiliente al clima. Espacio y Desarrollo, 222(31), 195–224. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201801.008
Velasco Muñoz, Á., & Calvache, Ó. S. (2019). Evolución De La Generación De Energía Solar Fotovoltaica En Colombia. Repositorio Institucional USC, 1–16. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2781
WWF. (2018). Glosario ambiental: ¿Qué son los Gases de Efecto Invernadero (GEI)? https://www.wwf.org.co/?325754/Que-son-los-Gases-de-Efecto-Invernadero-GEI
Recursos energéticos renovables
Ingeniería de la energía
Recursos naturales renovables
institution UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
collection d_repositorio.uptc.edu.co-DSPACE
title Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá
spellingShingle Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá
Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna
Blanco Zúñiga, César René
Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna
Recursos energéticos renovables
Ingeniería de la energía
Recursos naturales renovables
title_short Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá
title_full Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá
title_fullStr Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá
title_full_unstemmed Análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de Belén Boyacá
title_sort análisis para la implementación de energías alternativas en instituciones educativas públicas del municipio de belén boyacá
author Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna
Blanco Zúñiga, César René
Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna
author_facet Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna
Blanco Zúñiga, César René
Vargas Bolívar, Ayleth Jenniffer Dayanna
building Repositorio digital
topic Recursos energéticos renovables
Ingeniería de la energía
Recursos naturales renovables
topic_facet Recursos energéticos renovables
Ingeniería de la energía
Recursos naturales renovables
publishDate 2021
language Español
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
physical 1 recurso en línea (91 páginas) : ilustraciones
format Trabajo de grado - Pregrado
description Spa: El presente trabajo tiene como objetivo evaluar de manera técnica la implementación de energías alternativas y/o limpias como estrategia en la reducción de emisiones contaminantes y adaptación al cambio climático.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8701
url_str_mv http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8701
_version_ 1778721340866428928
score 11.254837