Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso

Spa: Este trabajo de investigación retomo como categorías principales la inteligencia emocional y los estilos parentales, teniendo en cuenta que, el entorno familiar es el principal agente socializador, puesto que allí los niños inician su proceso en el desarrollo emocional. Por lo cual, los estilo...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Main Authors: Rodríguez Daza, Andrea Ivett, Sanabria Jiménez, Nelsy Teresa
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2021
Subjects:
Online Access:http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8929
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.uptc.edu.co:001-8929
recordtype dspace
spelling Sanabria Jiménez, Nelsy Teresa
Rodríguez Daza, Andrea Ivett
2022-11-08T15:42:20Z
2022-11-08T15:42:20Z
2021
Rodríguez Daza, A. I. (2021). Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja]. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8929
http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8929
Spa: Este trabajo de investigación retomo como categorías principales la inteligencia emocional y los estilos parentales, teniendo en cuenta que, el entorno familiar es el principal agente socializador, puesto que allí los niños inician su proceso en el desarrollo emocional. Por lo cual, los estilos parentales, como el democrático, permisivo, autoritario e indiferente juegan un papel fundamental, ya que permiten caracterizar y conocer las actitudes con las que las familias asumen la relación de sus hijos con el mundo que los rodea (Capano y Ubach, 2013). Introducción.
Bibliografía y webgrafía: páginas 70-74.
Maestría
Magister en Educación
1 recurso en línea (99 páginas) : ilustraciones
application/pdf
spa
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Tinja
Maestría en Educación
Copyright (c) 2021 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso
Trabajo de grado - Maestría
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Software
https://purl.org/redcol/resource_type/TM
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Arciniegas, M., Puentes, A., Trujillo, E., Gamba, M., Gutiérrez, C. y Beltrán, A. (2018). Estilos parentales, función familiar y rendimiento académico: un estudio de caso de seis familias de un colegio público en Bogotá, Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 9(2), 4-36. http://dx.doi.org/10.18175/VyS9.2.2018.02
Aresté, J. (s.f.). Las emociones en educación infantil: sentir, reconocer y expresar. [Proyecto de investigación pregrado, Universidad Internacional la Rioja]. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3212/ARESTE%20GRAU%2C%20JU DIT.pdf?sequence=1
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. El manual moderno (Colombia) Ltda.
BID. (2011). Pautas para la elaboración de estudios de caso. sector de conocimiento y Aprendizaje.
Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis. http://www.booksmedicos.org.co
Blanco, M. (s.f.). La educación emocional y el contexto familiar. (tesis de pregrado). Universidad de Granada, España.
Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83 -95.
Constitución Política de Colombia, Título 2, Artículo 42
Covadonga, M. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de Educación, 10(1), pp. 289-304.
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121.
Da Silva, R. & Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30.
Del real, J. (2016). Influencia de la familia en el desarrollo de las Habilidades Socioemocionales de los niños de Educación Primaria. (tesis de pregrado). Universidad de Sevilla, España.
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993–2014. www.dnp.gov.co
Esteban, M. (2017), Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. Quaderns-e, 22(2), 33-48.
Extremera, N. y Fernández, P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de autoinforme. Boletín de Psicología, (80), 59-77
Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93
Fernández, P. y Extremera, N. (2002). La Inteligencia Emocional como una habilidad esencial en la escuela. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie2912869
Fonseca, A. y Quesada, E. (2014, 03, 30). Configuración de la tradición cultural campesina desde la educación popular. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 4(1), 49 – 58.
Gallego, A., Pino, J., Álvarez, M., Vargas, E. y Correa, L. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131- 150. https://doi.org/10.15332/2422409X.5093
Gobernación de Boyacá. Política pública para el fortalecimiento de la familia boyacense 2015 – 2025. http://190.90.95.148:97/social/docs/normatividad/Familia/Documento%20T%C3%A9cnic o%20de%20familia.pdf
Gonzales, B. (2016). La influencia de los estilos parentales en los niños. escuela para padres. (tesis de posgrado). Universidad Jaume, España.
Gonzales, M. & Gomariz, M. (2020). La verbalización de las emociones en educación infantil. Estudios sobre educación. 38, 279-302.
Gonzales, M. & López, M. (2011). Haga de su hijo un gigante emocional. Herramientas para enseñar a controlar y orientar sus emociones. Ediciones gamma.
Guil, R., Mestre, J., Gil, P., de la Torre, G., & Zayas, A. (2018). Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera infancia: una guía para la intervención. Universitas Psychologica, 17(4), 1-12. https://doi.org/10.11144/Ja veriana.upsy17-4.diep
Guío, R. (2009). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Studiositas, 4(3), 65-81.
Gutiérrez Negrete, F. (2019). El concepto de familia en Colombia: una reflexión basada en los aportes de la antropóloga Virginia Gutiérrez sobre la familia colombiana en el marco de la doctrina constitucional. Revista Temas Socio-Jurídicos, 38(76), 130-154. https://doi.org/10.29375/01208578.3589
Henao, G. Y García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785-802.
Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la etapa preescolar. Revista Para el Aula IDEA, (16), 33-35.
Idme, S. (2017). Influencia del entorno familiar en el desarrollo de las habilidades socioafectivas en los estudiantes de las instituciones educativas secundarias del distrito de ayaviri 2016 (tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
Jiménez, A. (2018). La influencia del entorno familiar en el desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños y niñas en Educación Infantil. (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España.
Jorge, E. y González, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66 http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02
Lacunza, A. y Contini de González, N. (2009). Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57-66.
Lantieri, L. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil: ejercicios para cultivar la fortaleza interior. (3.a ed.). Aguilar.
López, B. I. (2011, 5 de abril). Cómo educar las emociones de nuestros hijos [conferencia]. En el marco del programa “Brújula en familia”, España
Marín, M., Quintero, P. y Rivera, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la primera infancia. Poiésis, (36), 164-183. https://doi.org/10.21501/16920945.3196
Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Revista diversitas - perspectivas en psicología, 6(1). 165 – 193.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165 – 193.
Ministerio de Educación Nacional. Serie lineamientos curriculares preescolar. http://www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Salud. (1993). resolución número 8430 de 1993. http://www.minsalud.gov.co
Mir, M., Batle, M. y Hernández, M. (2009). Contextos de colaboración familia-escuela durante la primera infancia. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, 1(1), 45-68. http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol1_num1/mmir/index.html
Modzelewski, H., Techera, D. y Fernández, J. (2016). Educar emociones desde la familia: un caso experimental en Uruguay. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, 46(1), 95-118.
Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños de 3 a 6 años. (tesis de pregrado). Universidad de la República de Uruguay, Uruguay
Páez, R. (2017). Tendencias de investigaciones sobre la familia en Colombia. Una perspectiva educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 823- 837. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520331052016.
Pievi, N. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
Ruvalcaba, N., Gallegos, J., Villegas, D. y Lorenzo, M. (2013). Influencia de las habilidades emocionales, los estilos de comunicación y los estilos parentales sobre el clima familiar. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y Logopedia, 3(2), 2-7.
Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6. Edición). Mc Graw Hill Education.
Sánchez, C., Carmona, L. y Vega, N. (2019). Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 67-86.
Shapiro, L. (1997). Inteligencia emocional de los niños. Vergara Editor.
Soto, Y. y Tequida, M. (2017). Interacción familiar, factor que aporta a la regulación de emociones en niños de preescolar. Llevado a cabo en el XIV congreso nacional de investigación educativa COMIE, México
Valdés, A., Martínez, E., Quintana, J. y Madrid, E. (2016). Relación entre funcionamiento familiar, emociones morales y violencia entre estudiantes de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1093-1110.
Vílchez, L. (2017). Análisis de aspectos emocionales en las interacciones familiares y en la educación de los hijos. Educación y futuro, (17), 105-130.
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 1-22.
Wallon, H. (2000). La evolución psicológica del niño, (1ª ed.). Biblioteca de Bolsillo: romany a/valls, s.a.
Zubiria, J. (2012) Las Familias Actuales: Entre el autoritarismo, la permisividad y el abandono. Revista internacional Magisterio, (55), 48-52.
Zubiria, J. (8 marzo de 2021). Las familias permisivas. El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/las-familias-permisivas/
Inteligencia emocional - Investigaciones
Reconocimiento de emociones
Inteligencias múltiples
Comprensión
Psicología del aprendizaje
Percepción
Investigadores
Docentes
Estudiantes
institution UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
collection d_repositorio.uptc.edu.co-DSPACE
title Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso
spellingShingle Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso
Rodríguez Daza, Andrea Ivett
Sanabria Jiménez, Nelsy Teresa
Rodríguez Daza, Andrea Ivett
Inteligencia emocional - Investigaciones
Reconocimiento de emociones
Inteligencias múltiples
Comprensión
Psicología del aprendizaje
Percepción
title_short Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso
title_full Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso
title_fullStr Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso
title_full_unstemmed Incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en Gámeza - estudio de caso
title_sort incidencia de las interacciones familiares en el desarrollo emocional en un niño de cinco años en gámeza - estudio de caso
author Rodríguez Daza, Andrea Ivett
Sanabria Jiménez, Nelsy Teresa
Rodríguez Daza, Andrea Ivett
author_facet Rodríguez Daza, Andrea Ivett
Sanabria Jiménez, Nelsy Teresa
Rodríguez Daza, Andrea Ivett
building Repositorio digital
topic Inteligencia emocional - Investigaciones
Reconocimiento de emociones
Inteligencias múltiples
Comprensión
Psicología del aprendizaje
Percepción
topic_facet Inteligencia emocional - Investigaciones
Reconocimiento de emociones
Inteligencias múltiples
Comprensión
Psicología del aprendizaje
Percepción
publishDate 2021
language Español
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
physical 1 recurso en línea (99 páginas) : ilustraciones
format Trabajo de grado - Maestría
description Spa: Este trabajo de investigación retomo como categorías principales la inteligencia emocional y los estilos parentales, teniendo en cuenta que, el entorno familiar es el principal agente socializador, puesto que allí los niños inician su proceso en el desarrollo emocional. Por lo cual, los estilos parentales, como el democrático, permisivo, autoritario e indiferente juegan un papel fundamental, ya que permiten caracterizar y conocer las actitudes con las que las familias asumen la relación de sus hijos con el mundo que los rodea (Capano y Ubach, 2013). Introducción.
url http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8929
url_str_mv http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8929
_version_ 1778720870852722688
score 11.258497