La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI

Spa: Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la línea de investigación Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Doctorado en Geografía de la UPTC-IGAC. El problema de investigación que se plantea hace referencia a la necesidad de captar el carácter heterogéneo del territorio colombiano, que no pe...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Main Authors: Rubiano Bríñez, Melba, Carvajal Sánchez, Nohora Inés
Format: Tesis de doctorado
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2023
Subjects:
Online Access:https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9231
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositorio.uptc.edu.co:001-9231
recordtype dspace
spelling Carvajal Sánchez, Nohora Inés
Rubiano Bríñez, Melba
2023-12-05T20:10:02Z
2023-12-05T20:10:02Z
2023
Rubiano Bríñez, M. (2023). La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI. (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- IGAC, Bogotá. https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9231
https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9231
Spa: Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la línea de investigación Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Doctorado en Geografía de la UPTC-IGAC. El problema de investigación que se plantea hace referencia a la necesidad de captar el carácter heterogéneo del territorio colombiano, que no permite abordar las problemáticas que impactan las regiones y, a pesar de contar con un esquema normativo robusto, no resulta fácil la implementación del ordenamiento territorial a escala supralocal. Las propuestas de regionalización que históricamente han sido planteadas, son revisadas en aras de pensar si éstas se han traducido en “región” y cuál es el sentido que este concepto tiene en el contexto actual. La conformación de diferentes formas de integración regional prevista en la ley aún se encuentra en un estado incipiente, siendo que la Región Administrativa y de Planificación - RAP-E Región Central, en adelante RAP-E RC, es uno de los primeros intentos por organizar el territorio en el ámbito supradepartamental, por lo que resulta pertinente analizar esta propuesta territorial, lo que implica conocer sus características y posibilidades. En tal sentido, se busca responder a la pregunta: ¿Por qué se generan los desequilibrios territoriales en la RAPE RC dadas las condiciones de relación, cercanía y contigüidad entre los municipios que la conforman? En aras de obtener respuestas a este cuestionamiento, esta investigación doctoral se plantea como objetivo “analizar el espacio geográfico de la RAP-E RC como forma de ordenamiento territorial y resultado del proceso de regionalización con el propósito de dimensionar cómo se generan los desequilibrios territoriales”. El abordaje teórico se fundamenta en dos pilares epistemológicos: la nueva geografía regional y la constelación de conceptos propuesta por Haesbaert (2014) donde se identifican las categorías analíticas que orientaron la investigación. El diseño metodológico se basó en la identificación de un conjunto de variables con el propósito de construir los indicadores para analizar las dimensiones identificadas para el examen del espacio geográfico, y se elaboró la cartografía para representar tales dimensiones. Con base en ellos se buscó caracterizar a la RAP-E RC mediante el análisis de la autocorrelación espacial que permite medir el comportamiento de un fenómeno en el espacio geográfico y evaluar si sigue un patrón agrupado, disperso o aleatorio. Este método de análisis geoespacial está relacionado con la denominada “primera ley de la geografía”, postulado que sugiere que el valor que asume una variable se repite o es similar al valor de la variable en ubicaciones próximas. Como instrumento para dar una respuesta propositiva al problema, se construyó el Índice Sintético de Desequilibrio Intrarregional para la Región Central, en adelante ISDI-RC, que, por un lado, constituye una herramienta metodológica para identificar los desequilibrios y por el otro brinda elementos para encontrar la respuesta a la pregunta de investigación. ¿Por qué es un análisis mixto? En el capítulo de presentación y discusión de resultados se estudian de forma conjunta los resultados cualitativos obtenidos a partir de la encuesta y los resultados cuantitativos obtenidos a partir del cálculo del ISDI-RC que conducen a la conclusión acerca de la hegemonía metropolitana y la persistencia del modelo centralista y desequilibrante como rasgo crucial de la RAP-E RC. Para construir un aporte a la ciencia geográfica, se aborda inicialmente la problemática planteada desde diferentes enfoques geográficos como el de la nueva geografía regional que permite analizar la cuestión regional desde la escala local, lo que orientó el análisis a escala municipal que, a diferencia de la escala departamental, permite identificar las discontinuidades y fracturas geográficas y, por ende, los desequilibrios intrarregionales de la RAP-E RC. No obstante, lo anterior, resulta de interés entender la articulación entre las dos escalas; esto es, lo regional y lo local. Además, se reitera que uno de los aportes más significativos que se consideran como resultado de la investigación es la propuesta, diseño y cálculo del ISDI-RC que facilitó el análisis de los resultados obtenidos y la verificación de la hipótesis acerca de la hegemonía metropolitana del núcleo metropolitano, Bogotá, y de los municipios con los que sostiene las relaciones de metropolización más intensas. Esta tesis doctoral pretende constituirse en un aporte desde la nueva geografía regional en Colombia para la identificación de los desequilibrios intrarregionales a partir de la necesidad de abordar el tema regional no solamente desde los postulados teóricos de un enfoque geográfico sino desde varias corrientes del pensamiento geográfico, que permitan enriquecer el pensamiento geográfico regional, toda vez que vincula las dinámicas socioespaciales a diferentes escalas espaciales.
Bibliografía y webgrafía: páginas 225-239
Doctorado
Doctor en Geografía
1 recurso en línea (244 páginas) : ilustraciones
application/pdf
es
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Educación
Bogotá
Doctorado en Geografía
Copyright (c) 2023 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI
Tesis de doctorado
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TD
Abéles, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales 153 (3 junio). http://www.unesco.org/issj/rics153/abelespa.html (1 mayo 2014).
Abramo, P. (2010). Mercado y orden urbano. Del caos a la teoría de la localización residencial. Colección Economía Institucional Urbana n.o 2. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Agudelo Patiño, L. C. (2002). Indicadores de sostenibilidad y ordenación del territorio: Huella Ecológica y ecosistemas estratégicos en Medellín, Colombia. Ordenación Del Territorio, Política Regional, Medio Ambiente y Urbanismo: Gijón (Asturias), 3 a 6 de Julio de 2001, 84-208.
Alfonso R., Ó. A. (2019). Estado, Metrópoli y Región. Las regiones metropolitanas como alternativa de un nuevo modelo territorial de Estado. Ibagué: Caza de Libros.
Alfonso, O. (2017). El “boom” de las ciudades intermedias es un mito, al menos en Colombia. Inédito.
Alfonso, O. (2015). Observatorio METROMUN: Índice Alternativo de Desarrollo Municipal 2013 – Un estudio a partir de las fragilidades y resistencias del territorio colombiano. Documentos de Trabajo n.° 51, Universidad Externado de Colombia.
Alfonso, Ó., & Alonso, C. (2015). Análisis de la convergencia regional desde el espacio geográfico y el gasto de los hogares: una medición para Bogotá y su zona metropolitana, colección. Integración Regional, 22.
Alfonso, R. Ó. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia: estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Colección Economía Institucional Urbana, (9).
Asamblea Departamental Cundinamarca. Ordenanza 228 de 2014. Por la cual se autoriza y se faculta protempore al Gobernador del Departamento de Cundinamarca, para que se desarrolle lo previsto en el artículo 30 de la Ley 1474 de 2011. 1 de agosto de 2014.
Asamblea Departamental de Boyacá. Ordenanza 005 de 2014. Por la cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E Región Central) entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Bogotá Distrito capital, se faculta al gobernador (de Boyacá) para la suscripción del respectivo convenio y se dictan otras disposiciones. 20 de mayo de 2014.
Asamblea Departamental del Meta. Ordenanza 845 de 2014. Por la cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPERegión Central) entre el departamento del Meta, Distrito Capital y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima y se dictan otras disposiciones. 16 de mayo de 2014.
Asamblea Departamental del Tolima. Ordenanza 0016 de 2014. Por la cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPERegión Central) entre el Distrito Capital y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima y se faculta al Gobernador para la suscripción del respectivo convenio y se dictan otras disposiciones. 25 de noviembre de 2019.
Asamblea Departamental del Huila. Ordenanza 046 de 2019. Por la cual se autoriza la adhesión del Departamento del Huila a la Región Administrativa y de Planeación Especial RAP-E Región Central, se faculta al gobernador del Departamento del Huila para la suscripción del respectivo convenio y se dictan otras disposiciones. 5 de diciembre de 2019.
Anzola, L. S. (1998). Municipios y regiones de Colombia: una mirada desde la sociedad civil. Fundación Social.
Blanco Barros, J. A. (2001). La primera división regional de Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 45(133).
Bonilla Lagos, W., Gutiérrez Mora, E., Herrera Monsalve, D. Y., & Maldonado Gómez, N. H. (s/f). Cartilla Ordenamiento Territorial y Paz. Universidad Santo Tomás.
Brunet, R., Dollfus, O., & Brunet, R. (1990). La geographie universelle: Mondes nouveaux (p. 226). Hachette/Reclus.
Buzai, Gustavo (2014), Geografía y cartografía, en: Revista del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo, Volumen esecial (Cartogeo), pp. 3- 22.
Carreño, C y Ferrari, E. (2016). RAPE Región Central: Diagnóstico y acercamiento propositivo desde la Geografía Económica recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Camilo_Carreno_Fuentes/publication/30 6255496_RAPE_Region_Central_Diagnostico_y_acercamiento_propositivo_ desde_la_Geografia_Economica/links/57b4df3108aeddbf36e6f0a8.pdf
Carvajal, N. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá, Tesis doctoral, Universidad de Montreal. Departamento de Geografía, Facultad de Artes y Ciencias. Tesis presentada a la Facultad de estudios superiores como requisito para la obtención del grado de Doctor en Filosofía (Ph.D.) en Geografía.
Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional –UNCRD del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas-UNDESA. (s/f). RAPE Región Central – Territorio para la Paz. Documento Técnico de Soporte.
(CEPAL), C. E. (2009). Economía y territorio en América Latina y el Caribe. Desigualdades y políticas. Santiago de Chile: CEPAL.
Concejo de Bogotá Distrito Capital. Acuerdo 563 de 2014. Por el cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE – REGIÓN CENTRAL entre el Distrito Capital y los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, se faculta al Alcalde Mayor para la suscripción del respectivo convenio y se dictan otras disposiciones. 1 de septiembre de 2014.
Congreso de Colombia. (julio 15 de 1994). Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. [Ley 152 de 1994]. DO: 41.450 / http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html
Congreso de Colombia. (12 de septiembre de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. [Ley 388 de 1997]. DO: 43.091 / https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=339
Congreso de Colombia. (29 de junio de 2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. [Ley 1454 de 2011]. DO: 48.115 / http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html
Congreso de Colombia. (28 de junio de 2019). Por la cual se dictan normas orgánicas para el fortalecimiento de la región administrativa de planificación, se establecen las condiciones para su conversión en Región Entidad Territorial y se dictan otras disposiciones, en desarrollo de los artículos 306 y 307 de la C. P. [LEY 1962 DE 2019]. DO: 50.998 / http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1962_2019.html
Coraggio, J. L. (1987). Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
Cuervo, L. M. 2004. Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina: una visión histórico comparativa. En El rostro urbano de América Latina. Buenos Aires, CLACSO.
Departamento del Huila. Convenio 001 de 2019. Convenio de adhesión del Departamento del Huila al Convenio No. 1676 de 25 de septiembre de 2014, por medio del cual se constituyó la Región Administrativa y de Planeación Especial - RAP-E Región Central. 27 de diciembre de 2019.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Bases para la formulación del ordenamiento territorial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Déficit Habitacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor- tema/demografia-y-poblacion/deficit-habitacional
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020 a). Boletín Técnico. Medida de Pobreza Multidimensional Municipal. CNPV 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018 /informacion-censal/nota-metodologia-censal-pobreza-municipal-2018.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020 c) Boletín técnico de la Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2019/bo letin_ena_2019.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Glosario Tercer Censo Nacional Agropecuario, 3er CNA. Recuperado de: https://conceptos.dane.gov.co/conceptos/conceptos/86/ficha/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2008). Ficha metodológica déficit de vivienda Censo 2005, p.5 recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivi enda.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2008). Ficha metodológica déficit de vivienda Censo 2005, p.5 recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/FM_deficitvivi enda.pdf
Delgado Mahecha, Ovidio (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogotá. ISBN 9587013093. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1280/
Di Cione, V. (2002). El desarrollo geográfico desigual, combinado y contradictorio y la dialéctica de los procesos de territorialización política. Geobaires. Cuadernos de geografía. Apuntes de geografía y ciencias sociales, 1-16. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/teoria_geografica/LECTUR A_26bis.pdf
Duarte, A. C. (1980). Regionalização: considerações metodológicas. Boletim de geografia teorética, 10(20), 5-32.
Elissalde, B (2017). Territorio, recuperado de: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article406
Espinosa, M.A. (2018). Estado y Región, Una exploración de la transformación territorial del norte de Sudamérica. En Montoya, J.W. Editor. Temas y problemas de Geografía Humana. Una perspectiva contemporánea. (pp. 245- 286). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
ESRI (s/f) ¿Qué es una puntuación z? ¿Qué es un valor P? recuperado de: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/2.8/tool-reference/spatial-statistics/what-isa- z-score-what-is-a-p-value.htm
FAO (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3125s/i3125s.pdf
Fals-Borda, O. (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. IEPRI.
Farinós i Dasí, J. (2001). Reformulación y necesidad de una nueva geografía regional flexible. Boletín de la AGE No. 32, 2001. Pp. 53-71.
Farinós, J. F. (2000). Análisis geográfico regional y planificación territorial.
Fernández Droguett, F. (2016). Indianización y municipalización de lo Aymara en Bolivia: El Caso de Jesús de Machaca. Chungará (Arica), 48(3), 453-463.
Fornaguera, M., & Guhl, E. (1969). Colombia: ordenación del territorio en base del epicentrismo regional. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.
Galdos, G. (2007, 12 de mayo). La navaja de occam. Diario El Comercio.
García, J. (2006). Geografía regional. In Tratado de geografía humana (pp. 25-70). Anthropos.
García, P. D. M. (1982). La acción territorial y los desequilibrios regionales. Documentación Administrativa, (196).
Gasca, J. (2009). Geografía regional: la región, la regionalización y el desarrollo regional en México. México, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
George, P., Guglielmo, R., Kayser, B., & Lacoste, Y. (1967). Geografía activa. Ariel.
González, A.; Solorza, J. (2016). El sistema de ciudades en la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Revista Ciudades, Estados y Política. 3 (3): 23-34, 2016. Recuperado de: www.revistas.unal.edu.co/index.php/revcep
Gutiérrez, J. G. (2001). Escalas espaciales, escalas temporales. Estudios geográficos, 62(242), 89-104.
Haesbaert, R., & Gonçalves, C. W. P. (2005). A nova des-ordem mundial. Unesp.
Haesbaert, R., & Gonçalves, C. W. P. (2005). A nova des-ordem mundial. Unesp.
Haesbaert, R. (2007). Território e multiterritorialidade: Um debate. GEOgraphia - Revista do Programa de Pós-graducao em Geografia da Universidade Federal Fluminense, 19-46.
Haesbaert, R. (1999). Região, diversidade territorial e globalização. Geographia, 1(1), 15-39.
Haesbaert, R. (2010). Região, regionalização e regionalidade: questões contemporâneas. Antares: Letras e Humanidades, (3), 02-24.
Haesbaert, R. (2010 a). Regional-global: dilemas da região e da regionalização na geografia contemporânea. Bertrand Brazil.
Haesbaert, R. (2011). Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la multi/transterritorialidad. Geografías culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos, 49-76.
Haesbaert, R. (2013). De espaço e território, estrutura e processo. Economía, Sociedad y Territorio, XIII (43), 805-815
Haesbaert, R. (2014). Viver no limite. Território e multi / transterritorialidade em tempos de in-seguranca e contencao. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Haggett, P. (1994). Geografía: una síntesis moderna. Ediciones Omega,
Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid. Siglo XXI Editores. 1977. Pp. 159-204.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. 1.ª ed. Quito: Editorial IAEN
Herrera Ángel, M. (2006). Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada. Historia Crítica, (32), 118-152.
Hildenbrand Scheid, A. (2017). El abandono de la cuestión metropolitana en España: la necesidad de dar un nuevo impulso para su replanteamiento. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (13), 25-46.
i Font, J. N. (1989). Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (9), 49-62.
Instituto de Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) (2022). ¿Qué son los movimientos en masa? Recuperado de: https://www.idiger.gov.co/rmovmasa#1
Instituto de Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) (2022 a). ¿Qué son las inundaciones? Recuperado de: https://www.idiger.gov.co/rinundacion
Instituto de Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) (2022 b). ¿Qué es un incendio forestal? Recuperado de: https://www.idiger.gov.co/rincendiof
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2006). Las iniciativas de regionalización en Colombia, Subdirección de Geografía y Cartografía. División de Ordenamiento Territorial.
Mas, A. A. (1993). La nueva geografía regional o la construcción social de la región. In Anales de Geografía de la Universidad Complutense (No. 13, pp. 11-30). Servicio de Publicaciones.
Instituto Geográfico Nacional de España (s/). Los desequilibrios territoriales. Recuperado de: https://www.ign.es/espmap/figuras_desequilibrios_eso/pdf/DesESO_Fi g_02_texto.pdf
Iwasaki, F. (2008). El complejo de Colón. In El viaje en la literatura hispanoamericana (pp. 39-48). Vervuert Verlagsgesellschaft.
Lacoste, Y. (2004). A geografia - Isso serve, em primeiro lugar, para fazer a guerra. Campinas, SP: Papirus.
Latendresse, A. (2002). Reformas institucionales en Canadá: ¿hacia una gobernanza urbana de geometría variable? Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 83-97.
Lefèvre, C. (2005). Gobernabilidad democrática de las áreas metropolitanas. Experiencias y lecciones internacionales para las ciudades latinoamericanas. Gobernar las metrópolis, 195-261.
Lencioni, S. (2009). Região e geografia. São Paulo. Edusp.
Lira, L. (2004). Técnicas de análisis regional (Vol. 30). United Nations Publications
Lobato Correa, R. L. (1995). Espacio, un concepto clave de la geografía. Cuaderno de Geografía.
Lobato Corrêa, R. (2000). Região e Organização Espacial. Editora Ática, São Paulo.
López Trigal, L. (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León: Universidad de León.
Massiris, A. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad y desafíos. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).
Massiris, A. (2009). Geografía y territorio. Procesos territoriales y socioespaciales. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC.
Massiris, A. (2012). Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC.
Mateo, J.M. y Bollo, M. (2016). La Región como categoría geográfica. Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM: CIGA, Morelia, 108 p.
Méndez, R. (1988). El espacio de la geografía humana. Geografía humana. Madrid: Cátedra.
Méndez Gutiérrez del Valle, R. (2015). Crisis económica y desarrollo metropolitano: una propuesta de investigación. Terra Revista de Desarrollo local. No. 1, página 1 a 22. ISSN: 2386-9968. DOI 10.7203/terra.1.4587
Miller, H. J. (2004). Tobler's first law and spatial analysis. Annals of the Association of American Geographers, 94(2), 284-289.
Molina, H. y P. Moreno. (2001). Aportes para una nueva regionalización del territorio colombiano. En Alfonso, Ó. Ciudad y Región en Colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Montañez, G. (2001), “Razón y pasión del espacio y el territorio”, en: Universidad Nacional de Colombia, Espacio y territorio, Bogotá, Editorial Unibiblos, págs.: 15-32.
Montañez, G. (2001), “Razón y pasión del espacio y el territorio”, en: Universidad Nacional de Colombia, Espacio y territorio, Bogotá, Editorial Unibiblos, págs.: 15-32.
Morales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth JC, Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
Moreno Jiménez, A., & Vinuesa Angulo, J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, (O), 233-262.
Ortega, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. Ediciones Ariel SA, Barcelona.
Paasi, A., Harrison, J., & Jones, M. (Eds.). (2018). Handbook on the Geographies of Regions and Territories. Edward Elgar Publishing.
Perdomo, J. V. (2001). La región en la organización territorial del Estado. Universidad del Rosario.
Perrin, T. (2021). Metropolización y regiones metropolitanas: dinámicas europeas. In XVe coloquio de Geografía Urbana (pp. 91-114). Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Pillet Capdepón, Félix (2004), “La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico”, en: Investigaciones geográficas, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, No. 34; pp. 141-154.
Posada Arrubla, A., & Berrocal Mendoza, A. E. (2015). Reconfiguración regional en el marco del ordenamiento territorial; Francia, un espejo para Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 18(1), 271-281).
Preciado, J. (2015). Desarrollo regional y medio ambiente: desafíos para la construcción de la región metropolitana de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder (traducción). Colegio de Michoacán.
Randle, P. H. (1978). El método de la geografía: cuestiones epistemológicas. OIKOS, Asociación para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales.
Región Administrativa y de Planificación Especial – RAPE. Convenio No. 1676 de 2014. Por medio del cual se constituye la Región Administrativa y de Planeación Especial - RAPE- entre Bogotá, D.C. y los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. 25 de septiembre de 2014.
Región Administrativa y de Planificación Especial - RAPE (2015). Plan Institucional 2015 a 2016. Recuperado de: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://regioncentralrape.gov.co/ wp-content/uploads/2015/12/Plan-Institucional-.pdf
Región Administrativa y de Planificación Especial - RAPE (2018). Funciones de la Región Central RAPE. Recuperado de: http://regioncentralrape.gov.co/que-esla- rape/
Región Administrativa y de Planificación Especial - RAPE. Acuerdo 007 de 2019. Por el cual se adopta el Acuerdo Único de la Región Central RAP-E. 17 de septiembre de 2019.
Regions de France, Observatoire des politiques regionales. (s/f). La Région, comment ça marche? https://regions-france.org/observatoire-politiquesregionales/ fonctionnement/
Revéiz, É. (2013). El Estado estratega para el ordenamiento territorial. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
Reyes, M. A. (2006). La construcción del Estado autonómico. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (54), 75-95.
Rodríguez Rodríguez, V. (1988). La medición de los desequilibrios territoriales en España.
Rojas López, J., & Gómez Acosta, E. (2010). Tiempos del pensamiento geográfico. Arquidiócesis de Mérida. Archivo Arquidiocesano de Mérida. Serie: Estudio, 9.
Rojas, E., Roura, J. R. C., & Güell, J. M. F. (2005). Gobernar las metrópolis. IDB.
Romero, J. (2012). España inacabada. Organización territorial del Estado, autonomía política y reconocimiento de la diversidad nacional. Documents d'anàlisi geogràfica, 58(1), 13-49.
Rovira, E. A. (2006). Las reformas territoriales en Alemania y en España y la sostenibilidad del paradigma autonómico español. Revista Española de Derecho Constitucional, 9-42. En: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/162618/1/549966.pdf
Saint Julien, T. (7 de mayo de 2011). Isotropía/anisotropía. Hypergeo. Recuperado de: https://www.hypergeo.eu/IMG/_article_PDF/article_503.pdf
Santiago, José A. (2017). Venezuela: Políticas territoriales y organización del espacio, 1958-2013. Tesis de doctorado en Geografía. Programa de Estudios de Posgrado en Geografía – EPG. Convenio UPTC – IGAC.
Santos, Milton (2000), La naturaleza del espacio, Barcelona, Editorial Ariel S.A.
SDP - Secretaría Distrital de Planeación (2014). Documento Técnico de Soporte, RAPE Región Central “Territorio para la Paz”. Colección No. 10, integración regional.
SDP - Secretaría Distrital de Planeación (s/f). Documento Técnico de Soporte. RAPE Región Central.
SDP - Secretaría Distrital de Planeación, Instituto Von Humboldt, CAR (2008). Lineamientos de política ambiental para la Región Central. Énfasis en la Estructura Ecológica Regional – EER.
Sharma, A. Akhil Gupta, eds. (2006). The anthropology of the state: A reader.
Siabato, W., & Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22.
Smith, N., & Hendel, V. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de sueños.
Smith, N. (1988). Desenvolvimento desigual: natureza, capital e a produção do espaço. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Soja, E. (2008) Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños
Soja, E. (2010) Seeking Spatial Justice. Minneapolis: Minnesotta University Press.
Terridata (s/f). Diccionario de variables Terridata. Recuperado de: www.terridata.gov.co
Thrift, N. (1990). For a new regional geography 1. Progress in Human Geography, 14(2), 272-279.
Thrift, N. (1991). For a new regional geography 2. Progress in Human Geography, 15(4), 456-466.
Thrift, N. (1993). For a new regional geography 3. Progress in Human Geography, 17(1), 92-100.
Thrift, N. (1996). Spatial formations (Vol. 42). Sage.
Tomàs, M. (2018). Políticas europeas y gobernanza metropolitana: una asignatura pendiente. Gestión y análisis de políticas públicas, 53-64.
Tobler, W. R. (1970). A computer movie simulating urban growth in the Detroit region. Economic geography, 46(sup1), 234-240.
Tobler, W. (2004). On the first law of geography: A reply. Annals of the Association of American Geographers, 94(2), 304-310.
Torchia, L. Diritto regionale. (2009). Enciclopedia del XXI sec, 1. https://images.irpa.eu/wp-content/uploads/2009/06/Diritto-regionale- Torchia.pdf
Trinca Fighera, D. (2012). ¿Equidad social y equidad territorial: Viejo o nuevo dilema de la Geografía? Revista Geográfica Venezolana, 53 (1), 5-7.
Trinca, D. (2013). Justicia social… justicia territorial: ¿Un dilema sin resolver en Venezuela? Perspectiva Geográfica, Vol. 18 No. 1 de 2013, enero-junio, pp. 117-140
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD. (2017). Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). (2018). Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes. Bogotá, D.C., Colombia.
Urteaga, E. (2011). Modelos de ordenación del territorio en Europa: Francia, Alemania y Reino Unido. Estudios geográficos, 72(270), 263-289.
Valbuena M. S. y Tavera H. (2008). Estado actual y línea base de conocimiento. Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía Mayor de Bogotá Distrito Capital, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
Vergottini, G. D. (1998). Estado Regional Italiano, El. Rev. Derecho del Estado, 5, 97.
Waters, N. (2016). Tobler's First Law of Geography. International encyclopedia of geography: People, the earth, environment and technology, 1-15.
Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. IFEA. Institut Français d’études Andines.
Zhuoyong, Ch. 2008. Urbanization and spatial structure: evolution of urban system in China. Tokyo, IDE-JETRO (439).
Zoido, F. (1998). Geografía y Ordenación del Territorio. Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona: nº 16, abril 1998. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19-31.
Zoido Naranjo, Florencio; Caravaca, Inmaculada; (2006). El desarrollo territorial de Andalucía (I. Bases conceptuales y metodológicas). Cuadernos Geográficos, 219-230.
https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-historicos-decodificacion- divipola/
https://dane.maps.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=09609b3e81434c17b1 a286b6d8070014
Desarrollo sostenible
Región
Ordenamiento territorial
Espacio geográfico
Desequilibrios territoriales
RAPE Región Central Bogotá
institution UPTC - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
collection d_repositorio.uptc.edu.co-DSPACE
title La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI
spellingShingle La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI
Rubiano Bríñez, Melba
Carvajal Sánchez, Nohora Inés
Rubiano Bríñez, Melba
Desarrollo sostenible
Región
Ordenamiento territorial
Espacio geográfico
Desequilibrios territoriales
RAPE Región Central Bogotá
title_short La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI
title_full La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI
title_fullStr La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI
title_full_unstemmed La hegemonía Metropolitana de Bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la Región Administrativa y de Planificación Especial Región Central –RAP-E RC– a comienzos del siglo XXI
title_sort la hegemonía metropolitana de bogotá análisis mixto de los desequilibrios territoriales en la región administrativa y de planificación especial región central –rap-e rc– a comienzos del siglo xxi
author Rubiano Bríñez, Melba
Carvajal Sánchez, Nohora Inés
Rubiano Bríñez, Melba
author_facet Rubiano Bríñez, Melba
Carvajal Sánchez, Nohora Inés
Rubiano Bríñez, Melba
building Repositorio digital
topic Desarrollo sostenible
Región
Ordenamiento territorial
Espacio geográfico
Desequilibrios territoriales
RAPE Región Central Bogotá
topic_facet Desarrollo sostenible
Región
Ordenamiento territorial
Espacio geográfico
Desequilibrios territoriales
RAPE Región Central Bogotá
publishDate 2023
language Español
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
physical 1 recurso en línea (244 páginas) : ilustraciones
format Tesis de doctorado
url https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9231
url_str_mv https://repositorio.uptc.edu.co//handle/001/9231
_version_ 1789502080571932672
description Spa: Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la línea de investigación Ordenamiento y Desarrollo Sostenible del Doctorado en Geografía de la UPTC-IGAC. El problema de investigación que se plantea hace referencia a la necesidad de captar el carácter heterogéneo del territorio colombiano, que no permite abordar las problemáticas que impactan las regiones y, a pesar de contar con un esquema normativo robusto, no resulta fácil la implementación del ordenamiento territorial a escala supralocal. Las propuestas de regionalización que históricamente han sido planteadas, son revisadas en aras de pensar si éstas se han traducido en “región” y cuál es el sentido que este concepto tiene en el contexto actual. La conformación de diferentes formas de integración regional prevista en la ley aún se encuentra en un estado incipiente, siendo que la Región Administrativa y de Planificación - RAP-E Región Central, en adelante RAP-E RC, es uno de los primeros intentos por organizar el territorio en el ámbito supradepartamental, por lo que resulta pertinente analizar esta propuesta territorial, lo que implica conocer sus características y posibilidades. En tal sentido, se busca responder a la pregunta: ¿Por qué se generan los desequilibrios territoriales en la RAPE RC dadas las condiciones de relación, cercanía y contigüidad entre los municipios que la conforman? En aras de obtener respuestas a este cuestionamiento, esta investigación doctoral se plantea como objetivo “analizar el espacio geográfico de la RAP-E RC como forma de ordenamiento territorial y resultado del proceso de regionalización con el propósito de dimensionar cómo se generan los desequilibrios territoriales”. El abordaje teórico se fundamenta en dos pilares epistemológicos: la nueva geografía regional y la constelación de conceptos propuesta por Haesbaert (2014) donde se identifican las categorías analíticas que orientaron la investigación. El diseño metodológico se basó en la identificación de un conjunto de variables con el propósito de construir los indicadores para analizar las dimensiones identificadas para el examen del espacio geográfico, y se elaboró la cartografía para representar tales dimensiones. Con base en ellos se buscó caracterizar a la RAP-E RC mediante el análisis de la autocorrelación espacial que permite medir el comportamiento de un fenómeno en el espacio geográfico y evaluar si sigue un patrón agrupado, disperso o aleatorio. Este método de análisis geoespacial está relacionado con la denominada “primera ley de la geografía”, postulado que sugiere que el valor que asume una variable se repite o es similar al valor de la variable en ubicaciones próximas. Como instrumento para dar una respuesta propositiva al problema, se construyó el Índice Sintético de Desequilibrio Intrarregional para la Región Central, en adelante ISDI-RC, que, por un lado, constituye una herramienta metodológica para identificar los desequilibrios y por el otro brinda elementos para encontrar la respuesta a la pregunta de investigación. ¿Por qué es un análisis mixto? En el capítulo de presentación y discusión de resultados se estudian de forma conjunta los resultados cualitativos obtenidos a partir de la encuesta y los resultados cuantitativos obtenidos a partir del cálculo del ISDI-RC que conducen a la conclusión acerca de la hegemonía metropolitana y la persistencia del modelo centralista y desequilibrante como rasgo crucial de la RAP-E RC. Para construir un aporte a la ciencia geográfica, se aborda inicialmente la problemática planteada desde diferentes enfoques geográficos como el de la nueva geografía regional que permite analizar la cuestión regional desde la escala local, lo que orientó el análisis a escala municipal que, a diferencia de la escala departamental, permite identificar las discontinuidades y fracturas geográficas y, por ende, los desequilibrios intrarregionales de la RAP-E RC. No obstante, lo anterior, resulta de interés entender la articulación entre las dos escalas; esto es, lo regional y lo local. Además, se reitera que uno de los aportes más significativos que se consideran como resultado de la investigación es la propuesta, diseño y cálculo del ISDI-RC que facilitó el análisis de los resultados obtenidos y la verificación de la hipótesis acerca de la hegemonía metropolitana del núcleo metropolitano, Bogotá, y de los municipios con los que sostiene las relaciones de metropolización más intensas. Esta tesis doctoral pretende constituirse en un aporte desde la nueva geografía regional en Colombia para la identificación de los desequilibrios intrarregionales a partir de la necesidad de abordar el tema regional no solamente desde los postulados teóricos de un enfoque geográfico sino desde varias corrientes del pensamiento geográfico, que permitan enriquecer el pensamiento geográfico regional, toda vez que vincula las dinámicas socioespaciales a diferentes escalas espaciales.
score 11.237453