Hegemonía en redes sociales

A partir de los nuevos modelos comunicativos que trae consigo la comunicación digital con múltiples plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, entre otros, se ha evidenciado que el mayor número de usuarios que utilizan estos medios comunicativos son jóvenes. Busc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Marítima Internacional de Panamá
Main Authors: Rodríguez Chaves, Dany Paola, López González, Paula Andrea, López Mape, Jeisson Javier, Vásquez Quitian, Camilo Alberto, Acosta Quintero, Alexander
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Fundación Universitaria Panamericana 2017
Subjects:
Online Access:https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2464
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositoriocrai.ucompensar.edu.co:compensar-2464
recordtype dspace
spelling Acosta Quintero, Alexander
Rodríguez Chaves, Dany Paola
López González, Paula Andrea
López Mape, Jeisson Javier
Vásquez Quitian, Camilo Alberto
2021-08-31T22:24:52Z
2021-08-31T22:24:52Z
2017
https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2464
A partir de los nuevos modelos comunicativos que trae consigo la comunicación digital con múltiples plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, entre otros, se ha evidenciado que el mayor número de usuarios que utilizan estos medios comunicativos son jóvenes. Buscando temas como entretenimiento, noticias e incluso salud; pero con el tiempo, la temática política también se inmiscuyó en el escenario digital y empezó a ejercer influencia sobre sus seguidores, apropiarse de cada vez más espacios de información, donde la propaganda política es evidente, sus usuarios y seguidores empezaron a hacer participación en aquellos espacios; sin embargo, realmente no se puede aseverar que el 100% de la población hace parte de este fenómeno. Por ello se realizó un foco con los estudiantes de la Facultad de Comunicación en la universidad Unipanamericana, para evidenciar estos jóvenes que tanto participan de los contenidos políticos publicados, a que actores vinculados al gobierno sigue y si existe una hegemonía política en estas redes con los posts que, en ocasiones, se presentan de forma agresiva por parte de dichos personajes gubernamentales.
- Introducción - Planteamiento del problema - Justificación - Objetivos - Marco teórico - Diseño metodológico
Pregrado
Profesional en Comunicación Social
Comunicación digital
60 Paginas
application/pdf
spa
Fundación Universitaria Panamericana
Facultad de Comunicaciones
Bogotá D.C
Comunicación Social
Fundación Universitaria Panamericana, 2017
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Fuente PDF
Hegemonía en redes sociales
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
ALMAGIA, E. B. (1998). PSICOLOGIA SOCIAL. Concepción, Chile. Recuperado el 23 de octubre de 2017, de Sibudec: http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
Canclini, N. (2012). JÓVENES, CULTURAS URBANAS. Recuperado el 22 de octubre de 2017, de Artica Online: http://www.articaonline.com/wp content/uploads/2011/07/jovenes_culturas_urbanas_completo.pdf
Cueto, J. J. (2009). Las redes sociales (Vol. 1). Lima, Perú. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de Mc142: http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW 1S6Z/redes_sociales.pd
Domínguez, I. (2006). La recepción de C. S. Peirce en los estudios de comunicación. En I. Domínguez, LA COMUNICACIÓN EN CHARLES S. PEIRCE: ANÁLISIS DE SUS TEXTOS FUNDAMENTALES (pág. 369). Pamplona, España: Universidad de Navarra. Recuperado el 05 de Noviembre de 2017, de www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TrabajoInvestigacionRedondo.pdf
Echavarria, J. J. (Noviembre/Diciembre de 1984). UNA NOTA SOBRE EL CONCEPTO. Revista de Estudios Políticos(42), 137-162. Recuperado el 19 de octubre de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=26809
Educatina. (11 de octubre de 2012). Antonio Gramsci: Hegemonía y Contrahegemonía - Sociología - Educatina. Recuperado el 2017 de octubre de 27, de youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=eVB-7km1XG8&t=211s
Fuenmayor, F. (Mayo-Agosto de 2006). El concepto de poder en Michel Foucault. (Telos, Ed.) Redalyc, VIII(2), 215-234. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de Redalyc: http://www.redalyc.org/html/993/99318557005/
Giacaglia, M. (2002). HEGEMONÍA. CONCEPTO CLAVE PARA PENSAR LA POLÍTICA (Vol. 10). Santa Fé, Argentina: Tópicos. Recuperado el 8 de octubre de 2017, de Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
Gruppi, L. (1978). EL CONCEPTO DE HEGEMONIA EN GRAMSCI. Recuperado el 19 de octubre de 2017, de Gramsci: http://www.gramsci.org.ar/GRAMSCILOGIAS/gruppi heg-gramsci.htm
Hegel. (1807). Hegel, dialéctica del amo y el esclavo. Argentina. Recuperado el 20 de octubre de 2017, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=R197Rr2zppE
Islas, O. (2013). Investigar las redes sociales. México D.F: Razón y palabra. Recuperado el 23 de octubre de 2017, de Razón y palabra: http://editorialrazonypalabra.org/pdf/ryp/InvestigarRedesSociales.pdf
Latuff, L., & Nakhoul, S. (2012). LA COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA. Recuperado el 9 de Octubre de 2017, de Unexpo: https://unexpo.files.wordpress.com/2012/02/sociedadconocimiento.pdf
Luckmann, T. (Abril de 2003). La construcción social. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 23 de abril de 2017, de Wordpress: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la realidad-berger-luckmann.pdf
Marin, J. (Febrero-Abril de 2010). LA ERA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS, NUEVOS USUARIOS Y NUEVOS PROFESIONALES. Redalyc, 15(71). Recuperado el 6 de 10 de 2017, de Razón y palabra: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914045
McLuhan, M. (1969). El medio es el masaje (Vol. IV). España, Barcelona: Paidos. Recuperado el 22 de octubre de 2017, de Retórica profesional: https://retoricaprofesional.files.wordpress.com/2013/03/mcluhan-marshall-el-medio es-el-mensaje.pdf
Mié, F. (julio-diciembre de 2005). Acción y política en la república de Platón. Redalyc.org, VII(14), 9-34. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34301401
Moraes, D. d. (2007). Hegemonía cultural y comunicación en el imaginario social contemporáneo. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, Nº. 35. Recuperado el 21 de octubre de 2017, de http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/hegecult.html
Rossetti, L. (Octubre de 2007). EL PODER DE TRANSFORMACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL. Redalyc, 12(59). Recuperado el 7 de Octubre de 2017, de Razón y Palabra: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520703009
Sartori, G. (2002). La política, lógica y método en las ciencias sociales (Tercera ed.). México D.F, México. Recuperado el 17 de octubre de 2017, de Septien: http://septien.mx/wp content/maestria/LA%20POL%C3%8DTICA.%20SARTORI..pdf
Serrano, P. (2013). La comunicación jibarizada (Primera ed.). Barcelona, España: Grup. Recuperado el 10 de octubre de 2017, de Tecno educativas: https://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2014/05/serrano-la-comunicacion jibarizada-ok.pdf
Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2003). Grandes pensadores de la comunicación. La Tadeo, 191-207. Recuperado el 29 de octubre de 2017, de Avalon: http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68191.pdf
Comunicación
comunicación digital
redes sociales
política
poder
hegemonía
influencia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Marítima Internacional de Panamá
collection d_dspace-umip.metabiblioteca.com.co-DSPACE
title Hegemonía en redes sociales
spellingShingle Hegemonía en redes sociales
Rodríguez Chaves, Dany Paola
López González, Paula Andrea
López Mape, Jeisson Javier
Vásquez Quitian, Camilo Alberto
Acosta Quintero, Alexander
Rodríguez Chaves, Dany Paola
López González, Paula Andrea
López Mape, Jeisson Javier
Vásquez Quitian, Camilo Alberto
Comunicación
comunicación digital
redes sociales
política
poder
hegemonía
influencia
- Introducción - Planteamiento del problema - Justificación - Objetivos - Marco teórico - Diseño metodológico
title_short Hegemonía en redes sociales
title_full Hegemonía en redes sociales
title_fullStr Hegemonía en redes sociales
title_full_unstemmed Hegemonía en redes sociales
title_sort hegemonía en redes sociales
author Rodríguez Chaves, Dany Paola
López González, Paula Andrea
López Mape, Jeisson Javier
Vásquez Quitian, Camilo Alberto
Acosta Quintero, Alexander
Rodríguez Chaves, Dany Paola
López González, Paula Andrea
López Mape, Jeisson Javier
Vásquez Quitian, Camilo Alberto
author_facet Rodríguez Chaves, Dany Paola
López González, Paula Andrea
López Mape, Jeisson Javier
Vásquez Quitian, Camilo Alberto
Acosta Quintero, Alexander
Rodríguez Chaves, Dany Paola
López González, Paula Andrea
López Mape, Jeisson Javier
Vásquez Quitian, Camilo Alberto
building Repositorio digital
topic Comunicación
comunicación digital
redes sociales
política
poder
hegemonía
influencia
topic_facet Comunicación
comunicación digital
redes sociales
política
poder
hegemonía
influencia
publishDate 2017
language Español
publisher Fundación Universitaria Panamericana
physical 60 Paginas
format Trabajo de grado - Pregrado
description A partir de los nuevos modelos comunicativos que trae consigo la comunicación digital con múltiples plataformas de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, entre otros, se ha evidenciado que el mayor número de usuarios que utilizan estos medios comunicativos son jóvenes. Buscando temas como entretenimiento, noticias e incluso salud; pero con el tiempo, la temática política también se inmiscuyó en el escenario digital y empezó a ejercer influencia sobre sus seguidores, apropiarse de cada vez más espacios de información, donde la propaganda política es evidente, sus usuarios y seguidores empezaron a hacer participación en aquellos espacios; sin embargo, realmente no se puede aseverar que el 100% de la población hace parte de este fenómeno. Por ello se realizó un foco con los estudiantes de la Facultad de Comunicación en la universidad Unipanamericana, para evidenciar estos jóvenes que tanto participan de los contenidos políticos publicados, a que actores vinculados al gobierno sigue y si existe una hegemonía política en estas redes con los posts que, en ocasiones, se presentan de forma agresiva por parte de dichos personajes gubernamentales.
contents - Introducción - Planteamiento del problema - Justificación - Objetivos - Marco teórico - Diseño metodológico
url https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2464
url_str_mv https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2464
_version_ 1710391719494680576
score 11.255725