Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana

Los factores de riesgo son considerados como tema prioritario en la agenda de las organizaciones mundiales, ya que se observa a nivel mundial el incremento de enfermedades no contagiosas y que son fácilmente prevenibles si se adoptan las medidas necesarias y se asumen los comportamientos y prá...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad Marítima Internacional de Panamá
Main Authors: Caicedo, Sara, Anzola, Indira, Ballesteros, Andrea, De La Hoz Siegler, Ilich
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Fundación Universitaria Panamericana 2018
Subjects:
Online Access:https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3697
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositoriocrai.ucompensar.edu.co:compensar-3697
recordtype dspace
spelling De La Hoz Siegler, Ilich
Caicedo, Sara
Anzola, Indira
Ballesteros, Andrea
2021-11-05T21:28:48Z
2021-11-05T21:28:48Z
2018
https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3697
Los factores de riesgo son considerados como tema prioritario en la agenda de las organizaciones mundiales, ya que se observa a nivel mundial el incremento de enfermedades no contagiosas y que son fácilmente prevenibles si se adoptan las medidas necesarias y se asumen los comportamientos y prácticas correspondientes, sobre todo en la población joven universitaria que, debido a los cambios que supone el ingreso a la educación superior y la amplia oferta de productos de consumo, sumado al bajo criterio y madurez frente a la toma de desiciones, es vulnerable a la caída en adicciones y practicas no saludables. Es de suma importancia que las universidades asuman compromisos de prevención con sus estudiantes y que ofrezcan, no solo excelentes programas curriculares, sino que hagan parte de su formación para la vida, en cuanto a ser una guía en la adquisición de hábitos saludables que redunden en buenos estados de salud para la juventud.
- Introducción - Justificación - Objetivo general - Marco conceptual - Antecedentes - Metodología
Pregrado
Administrador(a) de Servicios de Salud
60 Paginas
application/pdf
spa
Fundación Universitaria Panamericana
Facultad de Ciencias Empresariales
Bogotá D.C
Administración de Servicios de Salud
Fundación Universitaria Panamericana, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Fuente PDF
Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
Text
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Ángel, L., Martínez, L., Vásquez, R., y Chavarro, K. (1999). Hábitos y actitudes alimentarias en estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/05-1999-04.pdf
Angelucci, L., Cañoto, Y., & Hernández, M. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531-546.Recuperado: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454
Banco Mundial (1999). Informe sobre desarrollo mundial 1999-2000. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/961441468149961994/Informe-sobre-el desarrollo-mundial-en-el-umbral-del-siglo-21
Camacho, D. y Pabón, Y. (2014). Percepciones que afectan negativamente el uso del condón en universitarios de la Costa Caribe colombiana. Hacia promoc. Salud. 2014; 19(1):54-67. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a05.pdf
Chaparro & Martínez (2014). Tesis sobre Universidad Saludable a partir del análisis de los estilos de vida de la comunidad universitaria de la Sede Orinoquía – Universidad Nacional de Colombia.
Cruz, E., Orosio, M., Cruz-Ramírez, T., Bernardino, A., Vásquez, L., Galindo, N. y Grajales, E. (2016). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Revista Enfermería Universitaria. 2016;13(4):226---232. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300458
Dolly & Peto (1981). The causes of cancer: quantitative estimates of avoidable risks of cancer in the United States today. J Natl Cancer Inst. 1981 Jun;66(6):1191-308. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7017215
Fondo de Población Naciones Unidas (FNUAP) (2002). Cumbre de Johannesburgo 2002. Informe sobre las nuevas presiones que ejerce la población sobre el desarrollo y el medio ambiente. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/7nov2001.html
Formación Médica Continuada en Atención Primaria (2010). Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7017215
Gaviria, A. (2016). La Universidad de Antioquia como institución promotora de la salud (Medellín, Colombia, 2010-2013). Investig Enferm. Imagen Desarr. 2016;18(1):13-30. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie18-1.uaip
Gayet, C. y Solís, P. (2007). Sexualidad saludable de los adolescentes: la necesidad de políticas basadas en evidencias. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649021
Mantilla & Villamizar (2015). Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Salud. 2016; 18(1):7-15. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a02.pdf
Martínez, C., Veiga, P., López, A., Cobo, J., y Carbajal, A. (2005). Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Revista Nutrición Hospitalaria. Madrid. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112005000400006
Martínez,Torres, L. Y.-C.-D. (2014). Prevalencia de uso de condón en todas las relaciones sexuales con penetración durante los últimos doce meses y factores asociados en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años de edad. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072014000200007
Ministerio de Salud, la protección social y el Trabajo (2003). Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Pre staci%C3%B3n%20de%20Servicios%20de%20Salud.pdf
ONUSIDA (2009). Informe anual del ONUSIDA 2009. Recuperado de: http://files.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/dataimport/pub/report/2010/2009_an nual_report_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (1947). Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados. Recuperado de: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (1986). The Ottawa Charter for Health Promotion. Recuperado de: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/
Organización Mundial de la Salud (2005). Informe sobre la salud en el mundo 2005. Recuperado de: http://www.who.int/whr/2005/overview_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2015). Enfermedades cardiovasculares. Centro de Prensa OMS, 1–7. https:// doi.org/10.1590/S1020-49892000000100012. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ cardiovascular-diseases-(cvds)
Organización Mundial de la Salud (2018). Tabaco. Google Chrome. Recuperado 14 de abril de 2018 de http://wwwde noviembre de 2013). Lesiones medulares. Recuperado de http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/spinal-cord-injury
Organización Panamericana de la Salud (1999). Informe sobre la salud en el mundo – 1999. Recuperado de: http://www.who.int/whr/1999/es
Organización Panamericana de la Salud (2010). Experiencias exitosas en escuelas saludables – Capítulo Colombia. Recuperado de: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=document&slug=exper iencias-exitosas-de-escuelas-saludables&layout=default&alias=531-experiencias exitosas-de-escuelas-saludables&category_slug=publicaciones-ops-oms colombia&Itemid=688
Restrepo B., L., Rodríguez E., H., & Deossa R., G. (2014). Consumo de vegetales y factores relacionados en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectivas en NutriciónHumana, 15(2) ,171-183.Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/18998
Javier Martínez-Torres1, L. Y.-C.-D. (2014). Prevalencia de uso de condón en todas las relaciones sexuales con penetración durante los últimos doce meses y factores asociados en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años de edad. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072014000200007
Salud, G. d. (2008/209). car. Recuperado de: www.javeriana.edu.co/documents/245769/8421231/Caracterización de%C2%BFn+del+consumo+de+cigarrillo+en+la+comunidad+universitaria+de+la+Pont ificia+Universidad+Javeriana+2008+2009.pdf/64592d2d-5e8b-4ab6-8773-322e5d7f197e
Salud, O. M. (2016). Centro de prensa OMS .Recuperado: de Infecciones de Transmision Sexua. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually transmitted-infections-(stis
Tirado Morueta, R. A. (2009). Factores de protección y de riesgo del consumo alcohol en alumnos de la universidad de Huelva . Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6304
Uribe, A. y Orcasita, L. (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes
universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. “Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No.27, (mayo – agosto de 2009, Colombia). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432004.pdf
Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L., y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Revista Colombia Médica. Vol. 42 Nº 3, 2011 (Julio-septiembre). Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/2551
Zapata, C., Zamudio, S., Velásquez, M. y Ortegón, M. (2013). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de ciencias de la salud. Tesis de Especialización en Epidemiología. Universidad del Quindío, Universidad del Rosario y Universidad CES. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/5069
Factores de riesgo
consumo de cigarrillo
hábitos alimenticios
consumo de alcohol
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
institution Universidad Marítima Internacional de Panamá
collection d_dspace-umip.metabiblioteca.com.co-DSPACE
title Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana
spellingShingle Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana
Caicedo, Sara
Anzola, Indira
Ballesteros, Andrea
De La Hoz Siegler, Ilich
Caicedo, Sara
Anzola, Indira
Ballesteros, Andrea
Factores de riesgo
consumo de cigarrillo
hábitos alimenticios
consumo de alcohol
- Introducción - Justificación - Objetivo general - Marco conceptual - Antecedentes - Metodología
title_short Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana
title_full Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana
title_fullStr Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana
title_full_unstemmed Factores de Riesgo para la salud en Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de Unipanamericana
title_sort factores de riesgo para la salud en estudiantes de la facultad de ciencias empresariales de unipanamericana
author Caicedo, Sara
Anzola, Indira
Ballesteros, Andrea
De La Hoz Siegler, Ilich
Caicedo, Sara
Anzola, Indira
Ballesteros, Andrea
author_facet Caicedo, Sara
Anzola, Indira
Ballesteros, Andrea
De La Hoz Siegler, Ilich
Caicedo, Sara
Anzola, Indira
Ballesteros, Andrea
building Repositorio digital
topic Factores de riesgo
consumo de cigarrillo
hábitos alimenticios
consumo de alcohol
topic_facet Factores de riesgo
consumo de cigarrillo
hábitos alimenticios
consumo de alcohol
publishDate 2018
language Español
publisher Fundación Universitaria Panamericana
physical 60 Paginas
format Trabajo de grado - Pregrado
description Los factores de riesgo son considerados como tema prioritario en la agenda de las organizaciones mundiales, ya que se observa a nivel mundial el incremento de enfermedades no contagiosas y que son fácilmente prevenibles si se adoptan las medidas necesarias y se asumen los comportamientos y prácticas correspondientes, sobre todo en la población joven universitaria que, debido a los cambios que supone el ingreso a la educación superior y la amplia oferta de productos de consumo, sumado al bajo criterio y madurez frente a la toma de desiciones, es vulnerable a la caída en adicciones y practicas no saludables. Es de suma importancia que las universidades asuman compromisos de prevención con sus estudiantes y que ofrezcan, no solo excelentes programas curriculares, sino que hagan parte de su formación para la vida, en cuanto a ser una guía en la adquisición de hábitos saludables que redunden en buenos estados de salud para la juventud.
contents - Introducción - Justificación - Objetivo general - Marco conceptual - Antecedentes - Metodología
url https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3697
url_str_mv https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3697
_version_ 1718817357950877696
score 11.254837