El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula

La presente investigación tuvo como objetivo identificar los tipos de lenguaje median los procesos comunicativos en el aula de matemáticas y los cambios en estos durante la implementación de una estrategia dirigida al desarrollo de competencias comunicativas. Es una investigación cualitativa con alc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Secretaría de Educación del Distrito
Main Authors: Vidal Astudillo, Sandra Patricia, Alba Vásquez, John Alexander
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de La Sabana 2016
Subjects:
Online Access:https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2718
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositoriosed.educacionbogota.edu.co:001-2718
recordtype dspace
spelling Alba Vásquez, John Alexander
Vidal Astudillo, Sandra Patricia
2019-10-17T16:20:17Z
2019-10-17T16:20:17Z
2016
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2718
113 p.
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los tipos de lenguaje median los procesos comunicativos en el aula de matemáticas y los cambios en estos durante la implementación de una estrategia dirigida al desarrollo de competencias comunicativas. Es una investigación cualitativa con alcance interpretativo- interventivo, la cual invita a reflexionar sobre el papel del docente de matemáticas en el desarrollo de la competencia comunicativa de sus estudiantes y de qué manera la transformación de sus prácticas pedagógicas permite que ellos interpreten, analicen, generalicen, argumenten, evalúen y propongan alternativas de solución a situaciones matemáticas contextualizadas. Metodológicamente, se plantearon dos categorías; los procesos comunicativos de la docente y los procesos comunicativos del estudiante, entre pares y con la docente. Cada una de esas categorías se analizó considerando cinco subcategorías relacionadas con los tipos de lenguaje que se evidencian en el aula de matemáticas: natural, simbólico, gráfico, icónico y gestual. La propuesta de intervención se presenta describiendo lo ocurrido durante la implementación de las actividades y a partir de un proceso de reflexión, se mencionan los aciertos y dificultades encontrados en cada actividad realizada, así como las sugerencias que la docente investigadora hace con el propósito de mejorarlas. En la investigación se observa la importancia de prestar atención a los procesos comunicativos en el aula, ya que estos median el aprendizaje. El docente debe ser consciente de las diferentes manifestaciones del lenguaje que se ponen en escena cada día como parte de su quehacer pedagógico y de las implicaciones que las elecciones a este respecto tienen en el aprendizaje de sus estudiantes.​
The objective of this research was to identify the types of language that influences communicative processes in the classroom of mathematics and the changes in them during the implementation of a strategy directed towards the development of communicative skills. It is a qualitative investigation with interpretation–intervention, which invites the teacher to reflect on their role in the development of the communicative competency of their students and how to change their pedagogical practices to permit the students to interpret, analyze, generalize, debate, evaluate and propose alternative solutions to contextualized mathematical situations. Methodologically, two categories were tested; the communicative process of the teacher and the communicative processes of the student, between peers and with the teacher. Each one of these categories is analyzed considering five subcategories related to the type of language that is evidenced in the mathematics classroom: natural, symbolic, graphic, iconic, and gestural. The proposed intervention is presented mentioning the strengths and weaknesses of each completed activity as well as the recommendations of the teacher investigator. In the investigation, the importance of paying attention to the communicative processes in the classroom is noted, as this influences the learning. The teacher must be conscious of the different manifestations of language that are put into play each day as part of their pedagogical tasks and of the implications that the selections they make to that respect have on the learning of the students
Magíster en Pedagogía
Maestría
Básica secundaria
Matemáticas
Estudiantes
Equipo docente
Estudio cualitativo
Didáctica
Procesos de aprendizaje
Nivel
Es una propuesta para el desarrollo de las competencias comunicativas en el aula de matemáticas y evidencia la reflexión sobre las prácticas de aula de la docente investigadora.
application/pdf
spa
Universidad de La Sabana
Maestría en Pedagogía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://hdl.handle.net/10818/29846
El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
Trabajo de grado - Maestría
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
Comunicación matemática
Competencia comunicativa
Lenguaje en el aula
Math communication
Communicative competency
Language
Acosta, G. (2013). Evolución del perfil cognitivo, meta cognitivo, actitudinal y de rendimiento en
Bell, A. (1986). Enseñanza por diagnóstico: algunos problemas sobre los números enteros. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 199-208
Bezmalinovic, H. S., & Piquet, J. D. (2015, March). Estrategias comunicativas para promover el desarrollo de la competencia de argumentación en el aula de matemáticas. In XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática
Bruno, A. (1997). La enseñanza de los números negativos: aportaciones de una investigación. Números, 29, 5-18
Cabrera Cuevas, J. D. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 7-26.
Calendario Matemático (s.f.) Recuperado el 07 de junio de 2015 de http://www.colombiaaprendiendo.edu.co/material-del-proyecto/calendario-matematico/
Calvo, G., Abello, M. C., & Báez, C. P. (2012). ¿ Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1).
Castañeda, A. B. (2009). Metodología de una investigación sobre métodos de enseñanza de problemas aditivos con números negativos. PNA, 3(2), 87-103.
Castillo, A. (2014). Aprendizaje de adición y sustracción de números enteros a través de objetos físicos. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.
Castro, E. Castro, E. y Rico, L. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Cisterna, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria 14(1). 61-71
Clemens, S. R., O'Daffer, P. G., & Cooney, T. J. (1989). Geometría. Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.
Clemens, S. R., O'Daffer, P. G., & Charles, R. I. (1998). Introducción al algebra. AddisonWesley Longman de México, S.A de C.V.
Colegio Villa Amalia IED, (2009). Plan de Área de Matemáticas, Bogotá.
Colegio Villa Amalia IED, (2013). PEI: Formando educandos para la gestión y organización empresarial, Bogotá.
Colombia, ICFES. (2014) .Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2002). Estándares básicos de competencias en matemáticas
Colombia, Ministerio de Educación Nacional.(2003). La revolución Educativa: Estándares básicos de matemáticas y lenguaje. Educación básica y media.
D'Amore, B., & Fandiño Pinilla, M. I. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes1. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10(1), 39-68.
D’Amore, B., Fandiño, M.I, Iori, M. (2013). La semiótica en la didáctica de la matemática. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
D'Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. Reverté.
Domènech Casal, J. (2014). ¿Cómo lo medimos? Siete contextos de indagación para detectar y corregir concepciones erróneas sobre magnitudes y unidades.
De la Orden Hoz, A. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1).
Cid, E. garcia de galdeano
Espinosa, A. J., Ávila, N. Y. S., & Mendoza, S. M. G. (2010). La comunicación: eje en la clase de matemáticas. Práxis & Saber, 1(2), 173-202. estudiantes con dificultades de aprendizaje en matemáticas: un estudio longitudinal.
Fandiño, M.I. (2010). Multiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
Fernández, M. I., Pastor, G., Tárraga, R., Feo, M., & Herdoiza, P. (2012). Comparación entre alumnos con y sin dificultades específicas de aprendizaje en resolución de problemas matemáticos de segundo y tercer ciclo de primaria. Navarro, J., Fernández, MT, Soto, FJ, Tortosa, F.,(Coords.) Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Fernández, M. L. (Noviembre, 2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. I CEMACYC, Santo Domingo, República Dominicana.
Götte, M., Mántica, A. M., & Maso, M. S. (2006). Una propuesta para el tratamiento del concepto de área en EGB.
Gutiérrez, G. B. D., & Muñoz, O. E. B. (2013). Resolución de Problemas Matemáticos: Un Problema de comprensión en el Quinto Grado de Básica Primaria de la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo del Municipio Zona Bananera del Magdalena, Colombia. Escenarios, 11(1), 38-43
Publication
institution Secretaría de Educación del Distrito
collection d_repositoriosed.educacionbogota.edu.co-DSPACE
title El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
spellingShingle El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
Vidal Astudillo, Sandra Patricia
Alba Vásquez, John Alexander
Vidal Astudillo, Sandra Patricia
Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
Comunicación matemática
Competencia comunicativa
Lenguaje en el aula
Math communication
Communicative competency
Language
title_short El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
title_full El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
title_fullStr El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
title_full_unstemmed El desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
title_sort el desarrollo de la competencia comunicativa en matemáticas a través de prácticas de aula
author Vidal Astudillo, Sandra Patricia
Alba Vásquez, John Alexander
Vidal Astudillo, Sandra Patricia
author_facet Vidal Astudillo, Sandra Patricia
Alba Vásquez, John Alexander
Vidal Astudillo, Sandra Patricia
building Repositorio digital
topic Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
Comunicación matemática
Competencia comunicativa
Lenguaje en el aula
Math communication
Communicative competency
Language
topic_facet Matemáticas -- Enseñanza programada
Educación -- Investigaciones
Educación secundaria
Tecnología educativa
Comunicación matemática
Competencia comunicativa
Lenguaje en el aula
Math communication
Communicative competency
Language
publishDate 2016
language Español
publisher Universidad de La Sabana
format Trabajo de grado - Maestría
description La presente investigación tuvo como objetivo identificar los tipos de lenguaje median los procesos comunicativos en el aula de matemáticas y los cambios en estos durante la implementación de una estrategia dirigida al desarrollo de competencias comunicativas. Es una investigación cualitativa con alcance interpretativo- interventivo, la cual invita a reflexionar sobre el papel del docente de matemáticas en el desarrollo de la competencia comunicativa de sus estudiantes y de qué manera la transformación de sus prácticas pedagógicas permite que ellos interpreten, analicen, generalicen, argumenten, evalúen y propongan alternativas de solución a situaciones matemáticas contextualizadas. Metodológicamente, se plantearon dos categorías; los procesos comunicativos de la docente y los procesos comunicativos del estudiante, entre pares y con la docente. Cada una de esas categorías se analizó considerando cinco subcategorías relacionadas con los tipos de lenguaje que se evidencian en el aula de matemáticas: natural, simbólico, gráfico, icónico y gestual. La propuesta de intervención se presenta describiendo lo ocurrido durante la implementación de las actividades y a partir de un proceso de reflexión, se mencionan los aciertos y dificultades encontrados en cada actividad realizada, así como las sugerencias que la docente investigadora hace con el propósito de mejorarlas. En la investigación se observa la importancia de prestar atención a los procesos comunicativos en el aula, ya que estos median el aprendizaje. El docente debe ser consciente de las diferentes manifestaciones del lenguaje que se ponen en escena cada día como parte de su quehacer pedagógico y de las implicaciones que las elecciones a este respecto tienen en el aprendizaje de sus estudiantes.​
url https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2718
url_str_mv https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2718
_version_ 1789502680529371136
score 11.257267