Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos

El presente estudio tuvo como objetivo describir los efectos que tuvo la implementación de la estrategia pedagógica "Explorando mis Emociones" en el fortalecimiento del desarrollo de la conciencia emocional y el favorecimiento del clima de aula en un grupo de transición del Colegio Rafael...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Secretaría de Educación del Distrito
Main Authors: González Latorre, Belsy, Quintero Vargas, Paola Andrea, Díaz Posada, Evelyn
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de La Sabana 2016
Subjects:
Online Access:https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2791
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositoriosed.educacionbogota.edu.co:001-2791
recordtype dspace
spelling Díaz Posada, Evelyn
González Latorre, Belsy
Quintero Vargas, Paola Andrea
2019-10-23T16:48:58Z
2019-10-23T16:48:58Z
2016
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2791
211 p.
El presente estudio tuvo como objetivo describir los efectos que tuvo la implementación de la estrategia pedagógica "Explorando mis Emociones" en el fortalecimiento del desarrollo de la conciencia emocional y el favorecimiento del clima de aula en un grupo de transición del Colegio Rafael Delgado Salguero de la ciudad de Bogotá. Se empleó un enfoque mixto, con predominancia cualitativa y alcance correlacional, empleando el método de estudio de caso, desde el enfoque cualitativo, y un diseño preexperimental de pretest/postest con un solo grupo, desde el cuantitativo. Todo ello, en el marco de una estructura de categorías definidas a partir de las dos variables dependientes elegidas –conciencia emocional y clima de aula– las cuales fueron evaluadas a partir de la implementación de la variable independiente que correspondió a una estrategia pedagógica previamente validada por académicos expertos y docentes en ejercicio. Los resultados permitieron identificar que la intervención fue eficaz en términos de promover un mayor desarrollo de la conciencia emocional por parte de los niños que componen el grupo participante y un mejoramiento en el clima de aula. No cabe duda que es primordial educar a nivel emocional, reafirmando la relación intrínseca que tienen las emociones en los procesos y relaciones de clima de aula, siendo esto clave para crear ambientes seguros, de sana convivencia, y de comunicación asertiva, lo cual propicia mejores procesos de aprendizaje y desarrollo humano.
How important are emotions in the classroom?, Current educational practices are rethinking processes and relationships that are developed within the classroom, trying to give a real importance to one of the fundamental aspects of the human being "emotions". Based on this premise, the overall objective of the project is intended to describe the effects of the implementation of the teaching sequence "exploring my emotions" in developing emotional consciousness and the classroom atmosphere for a group of transition from Rafael Delgado Salguero School. This investigation arose from a mixed approach, with qualitative predominance and a descriptive-correlational scope, which used the method of case study from a qualitative approach, and a pre-experimental design pretest/postest with one group, from the quantitative approach. All this in the framework of a structure dimensions previously defined from the two dependent variables chosen: emotional consciousness and climate of classroom; categories evaluated from the implementation of the inde pendent variable which corresponded to a didactic sequence previously validated by experts and practicing teachers. The results allowed identifying that the intervention was effective in terms of promoting further development of emotional awareness by children who make up the participant group. Similarly, these showed that there were significant differences between before and after the intervention, in terms of the indicators of classroom climate observed. As discussion, this project demonstrates a positive effect of the strategy implemented and recommends its use in other settings to continue validating their effectiveness. There is no doubt that it is essential to educate emotional level, reaffirming the intrinsic relationship between emotions in processes and relationships classroom atmosphere. Besides, this is key to create safe environments, healthy living, and assertive communication, which promote better learning and human development.
Magíster en Pedagogía
Maestría
application/pdf
spa
Universidad de La Sabana
Maestría en Pedagogía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
http://hdl.handle.net/10818/25962
Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
Trabajo de grado - Maestría
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Educación preescolar
Interacción social en niños
Emociones infantiles
Planificación educativa
Primera infancia
Educación emocional
Conciencia emocional
Clima de aula
Sana convivencia
Early childhood
Emotional education
Emotional consciousness
Classroom environment
Healthy living
Álvarez. M., Bisquerra-Alzina, R., Fita, E., & Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de investigación educativa, 2(18), 587-599.
Aron, A. M., & Milici, N., & Armijo, I. (2012). Clima Social Escolar: una escala de evaluación -Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3), 803-813.
Barrera, M. L, Donolo, D. S., Acosta, L. S., & González M. M. (2012). Inteligencia emocional y ambientes escolares: una propuesta psicopedagógica. Enseñanza e investigación en psicología, 17(1), 63-81
Bisquerra-Alzina, R. (2006) Orientación Psicopedagógica y educación emocional. Estudios Sobre educación, 11, 9-25
Bisquerra-Alzina, R. (2000). Educación Emocional y Bienestar (6ta ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.
Bisquerra-Alzina, R., Filella, G., Martínez-Pérez, N. (2001). Diseño y Evaluación de programas de Educación emocional. Barcelona: Cisspraxis.
Bonilla-Gutiérrez, A., Hernández-Rodríguez, J. (dir.), Soler-Barón, J. E. & Sánchez-Santos, A. J. (coord.). (2011). Desarrollo de competencias ciudadanas en la escuela (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Corporación Opción Legal.
Bromberg-Zilberstein, P. (2013). Clima Escolar. En A. F. Ávila-Martínez, P. BrombergZilberstein, B. Pérez-Salazar, & M.E. Villamil-Peñaranda (Autores), Clima escolar y victimización en Bogotá (pp. 93-205). Bogotá, D.C: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Cadena-Rojas, A., Quiñones-Albarracín, H., & Guerrero-Palacio, S. L. (2012). Hospital Rafael Uribe Uribe. Diagnóstico Local rafael Uribe. Bogotá D.C.: Vigilancia en Salud Pública. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Cappi, G., Christello, M., & Marino, M. C. (2009). Educación emocional. (1ra ed). Buenos Aires: Bonum.
Carrasco-Plaza, N., Orozco-Araya, M.P., Pino-Silva, S., & Vargas-Araneda, V. (2011). ¿Qué relación existe entre clima emocional de aula y el rendimiento escolar de niños y niñas de 2º año básico de una escuela municipal de Cerro Navia? (Tesis de Pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/552/Tesis%20Tpba% 20167.pdf?sequence=1
Carrillo-Monsalve, A.H., Guerrero-Cuan, L., Porras-Torrente, K., Solano-Salinas, R., & Velásquez-Hoyos, Y. (2013). Lineamientos pedagógicos. Educación para la ciudadanía y la convivencia (1ra Ed). Bogotá, D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Cassasus, J. (s.f.). El campo emocional en la educación: implicaciones para la formación del educador. Santiago de Chile. Recuperado de http://live.v1.udesa.edu.ar/files/programas/NEUROCIENCIAS/El_campo_emocional _en_la_Educacion_Cassasus.pdf
Casassus, J. (2008). Aprendizaje, emociones y clima de Aula. Revista pedagógica Crítica Paulo Freire, 6(7), 1-15.
Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional (1ra ed.). Santiago de Chile: Cuarto propio/Indigo
Castro-Jiménez, J. M., Segura-Olaya, L., Alarcón-Rodríguez, S. A., & Amador-Báquiro, J. C. (2014). Ciencias Sociales. Una mirada desde el desarrollo humano hacia el pensamiento crítico. Ambientes de aprendizaje con énfasis en socio afectividad (1ra ed.). Bogotá, D.C.: Secretaría de Educación Distrital, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Céspedes-Calderón, A. (2008). Educar las emociones, educar para la vida. (2da ed.). Santiago de Chile: Ediciones B.
Charry-Álvarez, H., Galeano-Gallego, A., & Carvajal, S. M. (2012). Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos (1ra Ed). Bogotá D.C.: Secretaría de Educación, Alcaldía Mayor de Bogotá.
Charry-Álvarez, H., Galeano-Gallego, A., & Carvajal, S. M. (2014). Desarrollo Socioafectivo: Educar en y para el afecto.Reorganización curricular por ciclos. Bogotá D.C.: Autor
Chóliz-Montañés, M. (2005). Psicología de la Emoción el Proceso Emocional. Valencia: Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/=choliz
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luís Carlos Galán. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/category/editorialdcpublisher/bogotá-instituto-para-el-desarrollo-de-la-democracia-luís-carlos-galán
Concejo de Bogotá. (2009). Proyecto de Acuerdo 214. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36062
Cortés-Hernández, M. d. P., León-Moreno, Moya-Luque, L., & Puentes-Ávila, G. E. (1998). Preescolar, Lineamientos Curriculares. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html
Cubillos-Moreno, A. C. (2013). Una aventura escrita en la expresión de las emociones. Articulación Entre la Expresión Emocional y la Escritura Creativa en Niños de Grado Segundo del Colegio Atabanzha I.E.D. (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9378/Andrea%20Carolina %20Cubillos%20Moreno%20%20(TESIS).pdf?sequence=1
Da-Silva, R, Calvo-Tuleski, S. (2014). Actividad infantil y desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de psicología y Educación, 16(2), 9-30.
DANE. (2012). Boletín de prensa. Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que le afectan, para estudiantes de 5° A 11° de Bogotá 2011. Bogotá: Autor. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_ConvivenciaEs colar_2011.pdf
Del-Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Evolución y prevención (1ra Ed). Madrid: Pirámide.
El Tiempo. (2014). Casi 50.000 conciliaciones por líos en colegios en Bogotá. de los 70.000 conflictos en los que la Cámara de Comercio medió este año, el 70% son escolares. Por Justicia. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/justicia/conciliacionespor-lios-en-colegios/14912537
Enríquez-Anchondo, E. A. (2011). Inteligencia emocional plena: hacia un programa de regulación emocional basado en la conciencia plena (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España. Recuperado de http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5053/Tesis%20Doctoral%20de%2 0H%C3%A9ctor%20Arturo%20Enr%C3%ADquez%20Anchondo.pdf?sequence=1
Faúndez, J. (2013). Uso de los Mándalas en el Desarrollo Emocional del Profesorado: una Experiencia de investigación-acción (Tesis de Maestría). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1153/tmede%2007.p df?sequence=1
Publication
institution Secretaría de Educación del Distrito
collection d_repositoriosed.educacionbogota.edu.co-DSPACE
title Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
spellingShingle Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
González Latorre, Belsy
Quintero Vargas, Paola Andrea
Díaz Posada, Evelyn
González Latorre, Belsy
Quintero Vargas, Paola Andrea
Educación preescolar
Interacción social en niños
Emociones infantiles
Planificación educativa
Primera infancia
Educación emocional
Conciencia emocional
Clima de aula
Sana convivencia
Early childhood
Emotional education
Emotional consciousness
Classroom environment
Healthy living
title_short Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
title_full Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
title_fullStr Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
title_full_unstemmed Promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
title_sort promoción del desarrollo de la conciencia emocional desde la primera infancia : una estrategia clave para fomentar climas de aula positivos
author González Latorre, Belsy
Quintero Vargas, Paola Andrea
Díaz Posada, Evelyn
González Latorre, Belsy
Quintero Vargas, Paola Andrea
author_facet González Latorre, Belsy
Quintero Vargas, Paola Andrea
Díaz Posada, Evelyn
González Latorre, Belsy
Quintero Vargas, Paola Andrea
building Repositorio digital
topic Educación preescolar
Interacción social en niños
Emociones infantiles
Planificación educativa
Primera infancia
Educación emocional
Conciencia emocional
Clima de aula
Sana convivencia
Early childhood
Emotional education
Emotional consciousness
Classroom environment
Healthy living
topic_facet Educación preescolar
Interacción social en niños
Emociones infantiles
Planificación educativa
Primera infancia
Educación emocional
Conciencia emocional
Clima de aula
Sana convivencia
Early childhood
Emotional education
Emotional consciousness
Classroom environment
Healthy living
publishDate 2016
language Español
publisher Universidad de La Sabana
format Trabajo de grado - Maestría
description El presente estudio tuvo como objetivo describir los efectos que tuvo la implementación de la estrategia pedagógica "Explorando mis Emociones" en el fortalecimiento del desarrollo de la conciencia emocional y el favorecimiento del clima de aula en un grupo de transición del Colegio Rafael Delgado Salguero de la ciudad de Bogotá. Se empleó un enfoque mixto, con predominancia cualitativa y alcance correlacional, empleando el método de estudio de caso, desde el enfoque cualitativo, y un diseño preexperimental de pretest/postest con un solo grupo, desde el cuantitativo. Todo ello, en el marco de una estructura de categorías definidas a partir de las dos variables dependientes elegidas –conciencia emocional y clima de aula– las cuales fueron evaluadas a partir de la implementación de la variable independiente que correspondió a una estrategia pedagógica previamente validada por académicos expertos y docentes en ejercicio. Los resultados permitieron identificar que la intervención fue eficaz en términos de promover un mayor desarrollo de la conciencia emocional por parte de los niños que componen el grupo participante y un mejoramiento en el clima de aula. No cabe duda que es primordial educar a nivel emocional, reafirmando la relación intrínseca que tienen las emociones en los procesos y relaciones de clima de aula, siendo esto clave para crear ambientes seguros, de sana convivencia, y de comunicación asertiva, lo cual propicia mejores procesos de aprendizaje y desarrollo humano.
url https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2791
url_str_mv https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2791
_version_ 1789502643990691840
score 11.255725