Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.

La presente es una investigación de orden cualitativo, enmarcada en la investigación acción participativa y de alcance exploratorio, cuyas categorías de análisis se encuentran dadas por la comparación de las fases de escritura en los niños y la propuesta de Ferreiro y Teberosky (1982). En esta inves...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Secretaría de Educación del Distrito
Main Authors: González Suárez, Ana Lizbeth, Tatiana Ghitis Jaramillo
Format: Trabajo de grado - Maestría
Language:Español
Published: Universidad de La Sabana 2015
Subjects:
Online Access:https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2949
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repositoriosed.educacionbogota.edu.co:001-2949
recordtype dspace
spelling Tatiana Ghitis Jaramillo
González Suárez, Ana Lizbeth
2019-11-13T16:01:23Z
2019-11-13T16:01:23Z
2015
https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2949
153 p.
La presente es una investigación de orden cualitativo, enmarcada en la investigación acción participativa y de alcance exploratorio, cuyas categorías de análisis se encuentran dadas por la comparación de las fases de escritura en los niños y la propuesta de Ferreiro y Teberosky (1982). En esta investigación se analiza la experiencia de implementación de la didáctica de escritura natural y espontánea en estudiantes del grado transición 02, jornada tarde, del Colegio Rural Quiba Alta, durante los años 2011 a 2014, realizando una recopilación de actividades en el aula, la caracterización cualitativa del grupo 2014 y los hábitos familiares que facilitan o limitan el proceso, y finalizando con la propuesta de un formato de seguimiento de los avances en los niños y niñas de dicho colegio y el planteamiento de una secuencia didáctica basada en la implementación de rutinas de pensamiento.
This is a research of qualitative order, framed in participatory action research with exploratory scope, which categories of analysis are given by the comparison of the phases of writing in children that were proposed by Ferreiro and Teberosky (1982). This research analyzes the experience of implementation of the didactics of natural and spontaneous writing in grade transition 02, day afternoon, of the school Rural Quiba Alta, during the years 2011 to 2014. By making a compilation of activities in the classroom, the qualitative characterization of 2014 group and family habits that facilitate or limit the process, and ending with the proposal of a format for monitoring progress in children of the school and the exposition of a didactic sequence based on the implementation of thinking routines.
Magíster en Pedagogía
Maestría
Preescolar
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros
Estudiantes
Estudio cualitativo
Didáctica
Aula
Innovación en el aula en función de la política de primera infancia en relación con la alfabetización inicial bajo perspectivas de construcción del sistema de escritura.
application/pdf
spa
Universidad de La Sabana
Maestría en Pedagogía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.
Trabajo de grado - Maestría
Text
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Escritura natural y espontánea
Primera infancia
Secuencia didáctica
Rutinas de pensamiento
Hipótesis escriturales
Natural and spontaneous writing
Early childhood
Teaching sequence
Thinking routines
Writing hypothesis
Acuña, MF (2013) Innovación Educativa I. Presentación en memorias en maestría de Pedagogía universidad de la Sabana. Bogotá.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2010). Lineamiento Pedagógico y CurricularPara La Educación Inicial en EL Distrito. Bogotá: Imprenta Nacionalde Colombia.
Arteaga, G. A. (2002). Pretensiones De Cientificidad De La PedagogíaDesde Las Condiciones De La Enseñabilidad. Iv Congreso Latinoamericano De Educación Para El Desarrollo Del Pensamiento(Págs. 1-20). Bogotá.
Badillo, L. M. (2009). Propuesta De Intervención Pedagógica Para El Desarrollo Del Lenguaje Escrito En Alumnos De Primer Ciclo DeEducación Primaria Oficial De Dirección Núm.3 Del Df. México Df.
Barreto, F. (2006). Leer y escribir desarrollo de la lengua Oral y Escrita con significación. Bogota: Ecoe Ediciones. Fundación universitariaPanamericana.
Barreto, F. (2007) Propuesta de articulación del primer ciclo de formación(prescolar, primero, segundo y tercero) desde el ejercicio de la escritura. Cinde-Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Borrero, L(2008) enseñando a leer: Teoría, práctica e intervención, Ed Norma Bogotá.
Briones, G. (2000). Centro de Estudios de Opinión. Recuperado el Agosto de 2013, de http//ceo.udea.edu.co
Buitrago, L; Torres, V;Hernández, R;Barrios, M y Pérez, m.(2009)PontificiaUniversidad Javeriana. Bogotá. Colombia. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf
Burgos, C.& Delgadillo, M. (2003). La pregunta en la vida de los niños.Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. Aula Abierta.
Castaño, A (2014) Prácticas de escritura en el Aula: orientaciones didácticaspara las docentes. Ministerio de educación Nacional: Cerlalc - Unesco.
Castillo Nava, M. (2010). La Construcción De Una Competencia Comunicativa En El Aula Como Medio Para La Comprensiónde Las Matemáticas. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo.
Castillo, j; González, A y Turriago, L (2014). "Leer... ¡toda una aventura! Implementación De Una Secuencia Didáctica Para Fomentar La Lectura Como Experiencia En Colegios De La Sed Bogotá Pertenecientes a la Localidad Ciudad Bolívar.http://cerlalc312014.blogspot.com/2014/07/inicio.html Proyecto: Incorporación de la lectura, la escritura y la oralidad en todos los ciclos y las áreas del currículo. Secretaría de Educación de Bogotá con el apoyo del CERLALC - UNESCO
Claxton, G. (2001). Aprender. Paidós Barcelona. Capítulo 17. Ir a la escuela para aprender. P. 307 – 329.pdf
Cecilia, M. V. (2012). Lo Que Se Haga Por Un Niño Se Hace Por Un Pueblo.Magisterio. educación y Pedagogìa, 10-14.
Costa, A. & Kallick, B. (21 de 05 de 2014). Cambio de perspectivas sobre lainteligencia. Obtenido dehttp://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500002872930&na me=DLFE-256054.pdf
Del Valle López A.(2003)Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. PDF. revista educación Vol. 12 No 22 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/viewFile/5479/5475
Duran, J.& García, C. C. (2012). Visibilizando el pensamiento a través de la rutina ¿Por qué dices eso? en niñas y niños de 2 a 3 y 3 a 4 años de edad. BogotáFacultad de Educación Maestría en pedagogía.
España, E. (2012) Reflexiones sobre la implementación de una secuencia didáctica. Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir” Normas revista de estudios lingüísticos hispanos No 2, 2012, pp 63-75,issn:2174-7245
Estrategia de atención integral a la primera infancia. (2013)Fundamentos políticos,técnicos y de gestión. Bogotá. Colombia
Fernández, A.(2011) Thinking Tools kit-Herramientas del pensamiento. Segundaedición. EducationFirst Inc.
Ferreiro, E., & Teberisky, A. (1982). Los sistemas Escriturales en elDesarrollo delniño. México: Siglo XXI.
Flórez, R., Arias, N., Restrepo, M. A., & Guzmán, R. J. (2014). Promoción del aprendizaje de la lectura inicial y prevención de las dificultades en su comprensión. Investigación y experiencia en Bogotá y Chía. En Guzmán,R.J., Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula (págs.14-44). Chía Colombia: Universidad de la Sabana.
Guzmán, R. J. (2014) Lectura y Escritura, cómo se enseña y se aprende en el aula. Chía Colombia: Universidad de la Sabana.
Grupo Pedagógico del IPARM (2011). Los Centros de Interés en laPedagogía por Proyectos. Homenaje a Manuel Vinent. UniversidadNacional de Colombia.Editorial Kimpres
Guzmán, RJ (1993) Iniciación de la Lecto -Escritura en Preescolar: Una Perspectiva Psicolingüística. Foro de Preescolar Compensar. Bogotá.
Hernández R, F. C. (22 de Mayo de 2010). Metodologìa de laInvestigación.QuintaEdición. Obtenido dehttps://www.ucursos.cl/fau/2013/2/DGH406/1/foro/r/Metodologia_de_la_investigac ion,_5ta_Edicion_-_Sampieri.pdf. Recuperado el día: .....
Jaimes Carvajal, G. (2002). El Desarrollo de la conciencia Discursiva y su Incidenciasobre los procesos de la lectura y la escritura.Bustamente&Jurado, Entrela Lectura y la escritura (pp. 125-154). Editorial Magisterio.Bogotá
La Rotta, Santiago 2011. El Espectadorhttp://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-sur- tambien-existe-articulo-243553. Tomado el 1 de noviembre de 2013.
Messina, G. (2011). ¿qué es esto del maestro investigador en América Latina? Actualidades Pedagógicas N° 57, 29.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Hacia la comprensión del nivel deeducación preescolar desde el espíritu de la ley General de Educación. SerieDocumentos de trabajo, 29.
Ministerio de Educación Nacional (2014) Serie Lineamienrtos curriculares preescolar
Muñoz Vila, C. (2012). Lo Que Se Haga Por Un Niño Se Hace Por Un Pueblo. Magisterio. educación y Pedagogìa, 10-14.
Nemirovsky (1999) Sobre la Enseñanza del Lenguaje Escrito... y temas aledaños" Capítulo 1 Antes de empezar:¿qué hipótesis tienen los niños?. Paídos. México
Peña, R; Robelto, H y Mora, C.(2008)¿Cómo las diferentes metodologías en la institución han generado cambios en la comunidad educativa a prtir de 1982 hasta 2008?. Colegio Rural Quiba Alta.
Pening G, J.(2005) La Descentralización A La Luz Del Caso Bella Flor EnCiudad Bolívar, Bogotá Cuadernos De Economía. Vol.24 No.43 Bogotá Dec.
Peralta, M. (2003). Los desafios de la educación infantil en el siglo XXI y susimplicaciones en la formación y lass prácticas de los agentes educativos.Primera Infancia Y Desarrollo. El Desafio de La Década (págs. 111-146).Bogotá: ICBF.
Pérez abril, M. &Roa, C. (2010). Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el primerciclo. En S.D Distrito. Bogotá D.C.: Kimpres Ltda.
Perez Abril, M., & Roa Casas, C. (2012). Referentes para la didáctica del lenguaje enel primer ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación- Centro para el Fomento del libro en América latina y el Caribe. From http://cerlalc.org/
Perkins, D. (21 de 05 de 2014). Obtenido de file:///C:/Users/mama/Downloads/C%C3%B3mo%20hacer%20visible%20el%20pens amiento.pdf
Perkins, D (2013)Recursos e innovación educativa (mensaje en un blog) recuperado de http://recursoseinnovacioneducativa.blogspot.com/2013/03/david- perkins.htmlTomado el 5 de noviembre de 2014
Piaget. J (1985) La toma de conciencia 3a edición. Morata
Pugliese, M. (2005). Las competencias Linguisticas En LA Escuela Infantil. México: Novedades Educativas.
Restrepo, G. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador. Pedagogía y Saberes N° 18, 66.
Rimari,W(2005) Innovación Educativa Un Instrumento De Desarrollo.
Rojas, I. (2002) Técnicas de Freinet.http://www.monografias.com/trabajos11/freinet/freinet.shtml. Revisado el 7 dediciembre de 2014
Ritchchart, R & Perkins, D. (2008) Making Thinking Visible.When learnersspeak, write, or draw their ideas, they deepen their cognition. Project Zero's Visible Thinkingapproach. Educational.Leadership.V65 N5
Rodríguez, G. A. (2012) Seis Propuestas Didácticas Investigación- Acción y formación docente en Lengua Escrita. Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía.
Salmon. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En G. R. Julia, Lectura y escritura ¡cómo se enseña y aprende en el aula? Bogoá. Unisabana.
Sánchez, A., Cruz, M., Herrera, N., & Alvarez, S. (2010). La Escritura Lenguaje Vivo en el Aula. Bogotá: Kimpres LTDA.
Sánchez,M.M. (2012) Implementación de una secuencia didáctica para la enseñanza de la lectura y escritura en contextos de estudio en la Formación docente inicial (en línea). Tesis de posgrado. Universidad Nacional de la Plata Facultad de Humanidades ciencias de la Educación disponible en http.//www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.747.pdf.
Secretaría de Educación del Distrito. (2014) Red OLE. } http://www.redacademica.edu.co/ileo/item/1063.html
Sepúlveda, A (2014) Significados que otorgan los docentes del ciclo uno a laenseñanzade la lectura y la escritura en el marco dela metodología escritura natural y espontánea. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. FACSO
Taborda Chaurra, J. 2010 Relación de Formación y el mecanismo de Toma de Conciencia latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 6 (2): 109 - 128, julio - diciembre de 2010
Thinkingforthechange. Rutinas de pensamiento. Revisado en octubre http://thinkingforthechange.wordpress.com/rutinas-de-pensamiento/
Unesco. 2013. Hacia Un Aprendizaje Universal. Recomendaciones de la Comisión Especia sobre Métricas de los Aprendizajes http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002241/224102s.pdf
Vigotsky. (1964). Pensamiento y Lenguaje. Capitulo 7 Pensamiento y Palabra. Ediciones Paidos.
Villarreal, L, Maguín, T. Roa, C y Pérez abril, M. (2012) Primer Análisis de Una Experiencia “Creación colectiva de una historia, elaboración y publicación de un libro, antes de leer y escribir convencionalmente. Una secuencia Didáctica”
Publication
institution Secretaría de Educación del Distrito
collection d_repositoriosed.educacionbogota.edu.co-DSPACE
title Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.
spellingShingle Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.
González Suárez, Ana Lizbeth
Tatiana Ghitis Jaramillo
González Suárez, Ana Lizbeth
Escritura natural y espontánea
Primera infancia
Secuencia didáctica
Rutinas de pensamiento
Hipótesis escriturales
Natural and spontaneous writing
Early childhood
Teaching sequence
Thinking routines
Writing hypothesis
title_short Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.
title_full Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.
title_fullStr Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.
title_full_unstemmed Propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural Quiba Alta.
title_sort propuesta de secuencia didáctica con rutinas de pensamiento para el desarrollo de la escritura natural y espontánea en los niños de transición 2, jornada tarde del colegio rural quiba alta.
author González Suárez, Ana Lizbeth
Tatiana Ghitis Jaramillo
González Suárez, Ana Lizbeth
author_facet González Suárez, Ana Lizbeth
Tatiana Ghitis Jaramillo
González Suárez, Ana Lizbeth
building Repositorio digital
topic Escritura natural y espontánea
Primera infancia
Secuencia didáctica
Rutinas de pensamiento
Hipótesis escriturales
Natural and spontaneous writing
Early childhood
Teaching sequence
Thinking routines
Writing hypothesis
topic_facet Escritura natural y espontánea
Primera infancia
Secuencia didáctica
Rutinas de pensamiento
Hipótesis escriturales
Natural and spontaneous writing
Early childhood
Teaching sequence
Thinking routines
Writing hypothesis
publishDate 2015
language Español
publisher Universidad de La Sabana
format Trabajo de grado - Maestría
description La presente es una investigación de orden cualitativo, enmarcada en la investigación acción participativa y de alcance exploratorio, cuyas categorías de análisis se encuentran dadas por la comparación de las fases de escritura en los niños y la propuesta de Ferreiro y Teberosky (1982). En esta investigación se analiza la experiencia de implementación de la didáctica de escritura natural y espontánea en estudiantes del grado transición 02, jornada tarde, del Colegio Rural Quiba Alta, durante los años 2011 a 2014, realizando una recopilación de actividades en el aula, la caracterización cualitativa del grupo 2014 y los hábitos familiares que facilitan o limitan el proceso, y finalizando con la propuesta de un formato de seguimiento de los avances en los niños y niñas de dicho colegio y el planteamiento de una secuencia didáctica basada en la implementación de rutinas de pensamiento.
url https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2949
url_str_mv https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2949
_version_ 1789502776293720064
score 11.2563715