Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.

RESUMEN: Las Pymes en Colombia producen artículos de buena calidad, pero tienen problemas para expandir sus mercados, sobre todo cuando intentan entrar en otros países. La falta de conocimiento, la inseguridad, la falta de logística y un buen mecanismo de distribución son las carencias de estas e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Institution:Universidad EIA
Main Authors: Suárez Pastor, Ana María, Vélez Valencia, Verónica, Aguirre, Jorge
Format: Trabajo de grado - Pregrado
Language:Español
Published: Universidad EIA 2009
Subjects:
Online Access:https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1592
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
id oai:repository.eia.edu.co:11190-1592
recordtype dspace
spelling Aguirre, Jorge
Suárez Pastor, Ana María
Vélez Valencia, Verónica
2014-08-28T01:40:28Z
2014-08-28T01:40:28Z
2009
https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1592
Suárez Pastor, A. M. y Vélez Valencia, V. (2009) Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México. [tesis de pregrado, Universidad EIA]. Repositorio Institucional Universidad EIA. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1592
126 páginas
RESUMEN: Las Pymes en Colombia producen artículos de buena calidad, pero tienen problemas para expandir sus mercados, sobre todo cuando intentan entrar en otros países. La falta de conocimiento, la inseguridad, la falta de logística y un buen mecanismo de distribución son las carencias de estas empresas. Por lo tanto se evaluaron dos mecanismos y además de brinda información necesaria para la orientación de aquellas empresas que deben expandir sus mercados para crecer y ser más rentables en este sector tan competitivo en Colombia. Con este trabajo se valoraron dos opciones para que Pymes del sector de calzado puedan comercializar sus productos en México y en Chile. El análisis para elegir los mercados potenciales se basó en resultados de estudios realizados por Proexport, el cual por medio de un proceso sobre el tipo de empresa y producto, arroja cuáles países son aptos para exportar. Se hizo una caracterización de cada uno de los países, donde se buscó identificar las principales características socioeconómicas, y se enfatizó en el sector del calzado, además se hizo una recolección de información acerca de la importación en cada uno de ellos, la forma de hacerlo, diferentes acuerdos comerciales, impuestos, requerimientos para entrada de los productos, cómo hacerlo para muestras comerciales y no comerciales y la cotización del transporte, entre otros. Realizamos un estudio de mercadeo que permitió conocer el comportamiento de la competencia y los posibles consumidores, las marcas de calzado más demandadas, vendidas y reconocidas, las más rentables y la forma de distribuirlas; permitió también determinar el precio a utilizar para los zapatos y cómo ayuda esto para proyectar la demanda. La elección del local apropiado se generó a través de la búsqueda de los posibles locales en los clasificados y de la creación de un local modelo, el cálculo del dinero necesario para la construcción del mismo, su arriendo, los servicios, la vigilancia y lugar donde debe estar ubicado. Elección de la nomina para cada método y de todos los costos y gastos del proceso. Se hizo el cálculo del capital de trabajo, la amortización de la deuda, el estado de resultados, el WACC, los flujos de caja, la TIR y el VPN tanto del inversionista como del proyecto; una matriz que permitió comparar todos los resultados, calificando cada una de las características para elegir el mejor resultado.
ABSTRACT: SMEs in Colombia produce good quality articles, but have trouble expanding their markets, especially when trying to enter other countries. This work evaluated two options for SMEs of the footwear industry can sell its products in Mexico and Chile. The analysis to select potential markets was based on results of studies conducted by Proexport, which through a process of the type of company and product yields which countries are eligible for export. It was a characterization of each of the countries where we tried to identify the major social-economic characteristics and we emphasized in the footwear industry, besides a collection of information about imports in each of them, the way to do it different trade agreements, taxes, entry requirements for the products, how to simple commercial and noncommercial and transport levy. We did a marketing study of the consumers, the most recognized footwear brands, the most profitable brands as well as the most demanded and sold, the most optimal way to distribute them; this study also allowed to determine the correct price for the shoes and the form to have a proyected demand. The choose of the correct store was generated through the search of the potential commercial places in the classifieds and the creation of prototypal store, the money needed for its construction, leasing, service, monitoring and location. Election of the payroll for each method and for all costs and expenses of the process. The calculation of the working capital, debt repayment, the income statements, the WACC, the cash flows, the TIR and VPN both the inversionists and the proyect, was a matrix that allowed to compare all the results, qualifying each one of the characteristics to choose the best result. As a conclussion, we can say that the best option to export and distribute in Mexico is the sales through catalog, and the best option to Chile was the own store.
Pregrado
Ingeniero(a) Administrativo(a)
application/pdf
spa
Universidad EIA
Administrativa, Financiera, Sistemas y Computación
Envigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2009
Ingeniería Administrativa
Derechos Reservados - Universidad EIA, 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
El autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.
info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Organización e industria
Exportación
Política de exportación
Chile
Colombia
Industria del calzado
Organization and industry
Export
Export policy
Footwear industry
Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
Trabajo de grado - Pregrado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Text
https://purl.org/redcol/resource_type/TP
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Publication
institution Universidad EIA
collection d_repository.eia.edu.co-DSPACE
title Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
spellingShingle Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
Suárez Pastor, Ana María
Vélez Valencia, Verónica
Aguirre, Jorge
Suárez Pastor, Ana María
Vélez Valencia, Verónica
Organización e industria
Exportación
Política de exportación
Chile
Colombia
Industria del calzado
Organization and industry
Export
Export policy
Footwear industry
title_short Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
title_full Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
title_fullStr Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
title_full_unstemmed Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.
title_sort comercialización de zapatos colombianos en chile y méxico.
author Suárez Pastor, Ana María
Vélez Valencia, Verónica
Aguirre, Jorge
Suárez Pastor, Ana María
Vélez Valencia, Verónica
author_facet Suárez Pastor, Ana María
Vélez Valencia, Verónica
Aguirre, Jorge
Suárez Pastor, Ana María
Vélez Valencia, Verónica
building Repositorio digital
topic Organización e industria
Exportación
Política de exportación
Chile
Colombia
Industria del calzado
Organization and industry
Export
Export policy
Footwear industry
topic_facet Organización e industria
Exportación
Política de exportación
Chile
Colombia
Industria del calzado
Organization and industry
Export
Export policy
Footwear industry
publishDate 2009
language Español
publisher Universidad EIA
format Trabajo de grado - Pregrado
url https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1592
url_str_mv https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1592
_version_ 1776818779631648768
description RESUMEN: Las Pymes en Colombia producen artículos de buena calidad, pero tienen problemas para expandir sus mercados, sobre todo cuando intentan entrar en otros países. La falta de conocimiento, la inseguridad, la falta de logística y un buen mecanismo de distribución son las carencias de estas empresas. Por lo tanto se evaluaron dos mecanismos y además de brinda información necesaria para la orientación de aquellas empresas que deben expandir sus mercados para crecer y ser más rentables en este sector tan competitivo en Colombia. Con este trabajo se valoraron dos opciones para que Pymes del sector de calzado puedan comercializar sus productos en México y en Chile. El análisis para elegir los mercados potenciales se basó en resultados de estudios realizados por Proexport, el cual por medio de un proceso sobre el tipo de empresa y producto, arroja cuáles países son aptos para exportar. Se hizo una caracterización de cada uno de los países, donde se buscó identificar las principales características socioeconómicas, y se enfatizó en el sector del calzado, además se hizo una recolección de información acerca de la importación en cada uno de ellos, la forma de hacerlo, diferentes acuerdos comerciales, impuestos, requerimientos para entrada de los productos, cómo hacerlo para muestras comerciales y no comerciales y la cotización del transporte, entre otros. Realizamos un estudio de mercadeo que permitió conocer el comportamiento de la competencia y los posibles consumidores, las marcas de calzado más demandadas, vendidas y reconocidas, las más rentables y la forma de distribuirlas; permitió también determinar el precio a utilizar para los zapatos y cómo ayuda esto para proyectar la demanda. La elección del local apropiado se generó a través de la búsqueda de los posibles locales en los clasificados y de la creación de un local modelo, el cálculo del dinero necesario para la construcción del mismo, su arriendo, los servicios, la vigilancia y lugar donde debe estar ubicado. Elección de la nomina para cada método y de todos los costos y gastos del proceso. Se hizo el cálculo del capital de trabajo, la amortización de la deuda, el estado de resultados, el WACC, los flujos de caja, la TIR y el VPN tanto del inversionista como del proyecto; una matriz que permitió comparar todos los resultados, calificando cada una de las características para elegir el mejor resultado. ABSTRACT: SMEs in Colombia produce good quality articles, but have trouble expanding their markets, especially when trying to enter other countries. This work evaluated two options for SMEs of the footwear industry can sell its products in Mexico and Chile. The analysis to select potential markets was based on results of studies conducted by Proexport, which through a process of the type of company and product yields which countries are eligible for export. It was a characterization of each of the countries where we tried to identify the major social-economic characteristics and we emphasized in the footwear industry, besides a collection of information about imports in each of them, the way to do it different trade agreements, taxes, entry requirements for the products, how to simple commercial and noncommercial and transport levy. We did a marketing study of the consumers, the most recognized footwear brands, the most profitable brands as well as the most demanded and sold, the most optimal way to distribute them; this study also allowed to determine the correct price for the shoes and the form to have a proyected demand. The choose of the correct store was generated through the search of the potential commercial places in the classifieds and the creation of prototypal store, the money needed for its construction, leasing, service, monitoring and location. Election of the payroll for each method and for all costs and expenses of the process. The calculation of the working capital, debt repayment, the income statements, the WACC, the cash flows, the TIR and VPN both the inversionists and the proyect, was a matrix that allowed to compare all the results, qualifying each one of the characteristics to choose the best result. As a conclussion, we can say that the best option to export and distribute in Mexico is the sales through catalog, and the best option to Chile was the own store.
score 11.258497